Elaboración de modelos predictivos de la gravedad y la mortalidad en pacientes con COVID-19 que acuden al servicio de urgencias, incluida la radiografía torácic

El objetivo de este estudio fue desarrollar modelos de predicción de pronóstico para pacientes con COVID-19 que acuden a urgencias, basados en la radiografía de tórax inicial (RXT), parámetros demográficos, clínicos y de laboratorio.

Se reclutaron todos los pacientes sintomáticos con COVID-19 confirmada, que ingresaron en urgencias en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España, entre el 24 de febrero y el 24 de abril de 2020. Los parámetros de la RXT, las variables clínicas y de laboratorio y los índices de hallazgos en RXT extraídos por una herramienta diagnóstica de inteligencia artificial en esta primera visita se consideraron potenciales predictores.

El desenlace individual más grave definió los tres niveles de gravedad:

0) alta domiciliaria u hospitalización de 3 días o inferior,
1) hospitalización más de 3 días
2) necesidad de cuidados intensivos o muerte.

Se desarrollaron y validaron internamente modelos de predicción multivariable de gravedad y mortalidad hospitalaria. El índice de Youden se utilizó para la selección del umbral óptimo del modelo de clasificación.

Se registraron 440 pacientes (mediana de 64 años; 55,9 % hombres); el 13,6 % de los pacientes fueron dados de alta, el 64 % hospitalizo más de 3 días, el 6,6 % requirió cuidados intensivos y un 15,7 % falleció.

El modelo de predicción de gravedad incluyó saturación de oxígeno/fracción de oxígeno inspirado (SatO2/FiO2), edad, proteína C reactiva (PCR), linfocitos, puntuación de la extensión de la afectación pulmonar en la RXT (ExtScoreRXT), lactato deshidrogenasa (LDH), dímero D y plaquetas, con AUC-ROC = 0,94 y AUC-PRC = 0,88.

El modelo de predicción de mortalidad incluyó edad, SatO2/FiO2, PCR, LDH, ExtScoreRXT, linfocitos y dímero D, con AUC-ROC = 0,97 y AUC-PRC = 0,78. La adición de índices radiológicos obtenidos por inteligencia artificial no mejoró significativamente las métricas predictivas.

Los autores concluyen que los modelos de predicción de pronóstico desarrollados podrían ser útiles para clasificar en urgencias a los pacientes con COVID-19 u otras infecciones víricas con comportamiento similar.

Vea el texto en:

Elaboración de modelos predictivos de la gravedad y la mortalidad en pacientes con COVID-19 que acuden al servicio de urgencias, incluida la radiografía torácica. Calvillo-Batllés, P; Cerdá-Alberich, L; Fonfría-Esparcia, C; Carreres-Ortega, A; Muñoz-Núñez, C. F; Trilles-Olaso, L; Martí-Bonmatí, L. Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 64(3): 214-227, May-Jun 2022.

¿Cuáles son los efectos de la exposición a metales durante el embarazo?

La exposición prenatal a plomo y a diferentes mezclas de metales y metaloides durante etapas críticas en el embarazo está asociada con alteraciones en la función renal en púberes, según los resultados de un estudio reciente. En mujeres embarazadas, así como en infantes, la exposición a metales y metaloides es común debido a la interacción continua entre individuos de determinada localización geográfica y una variedad de fuentes ambientales entre las que destacan contaminación del aire, tabaquismo y emisiones generadas por las industrias farmacéutica, industrial y agrícola.

Dichos compuestos son considerados nefrotóxicos y la exposición a ellos puede resultar en la disminución en el número de nefronas al momento del nacimiento o alteraciones en los procesos de filtración y reabsorción, los cuales son factores que condicionan la aparición de enfermedad renal crónica o el desarrollo de hipertensión, señala el trabajo publicado en Environmental International.

Con el objetivo de identificar de forma precisa periodos críticos en los que la exposición perinatal a diferentes metales y metaloides pudiera ser utilizada como indicador de la función renal en púberes con edades entre 8 y 12 años, los autores realizaron un estudio prospectivo con 353 participantes del Programa de Investigación en Obesidad, Crecimiento, Ambiente y Factores de Estrés Social (PROGRESS).

Fundado en 2007, PROGRESS es una colaboración entre la Icahn School of Medicine at Mount Sinai y la Harvard University, ambas en Estados Unidos, y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en México. El programa contempla una cohorte de nacimiento diseñada específicamente para abordar de forma prospectiva el impacto conjunto del estrés crónico y los metales en el desarrollo infantil.

La cohorte se constituyó entre los años 2007 y 2011 con mujeres embarazadas residentes de la Ciudad de México que recibían atención médica a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y cumplían con los criterios de mayoría de edad, al menos 20 semanas de gestación, ausencia de enfermedades renales o cardiacas, acceso a teléfono y que durante el periodo de estudio no consumieran de manera habitual alcohol, esteroides o fármacos para el tratamiento de la epilepsia.

Para establecer la asociación entre la exposición a diferentes metales y metaloides y alteraciones en la función renal, los incrementos semanales en la concentración prenatal y posnatal de arsénico, cadmio, plomo, cromo y litio, fueron estimados mediante ablación láser acoplada a espectrometría de masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo en dientes primarios perdidos durante el ciclo natural de intercambio de piezas dentales de los 353 púberes incluidos en la cohorte.

Cabe mencionar que para evitar variaciones que pudieran afectar la interpretación de datos, la concentración de metales y metaloides obtenidos a partir de las diferentes piezas dentales fue normalizada respecto a la concentración promedio de calcio.

Ver más en: ¿Cuáles son los efectos de la exposición a metales durante el embarazo? – Medscape – 11 de agosto de 2022 (debe registrarse en el sitio web)

Página web para el estudio del modelo celular de la coagulación en la carrera de medicina y residencia de especialidades clínicas

El modelo de la coagulación ha experimentado cambios para alcanzar un consenso con relación a los trastornos hemorrágicos que se aprecian en la práctica médica. El modelo celular de la coagulación es el más aceptado con el que se cuenta dentro de esta área del conocimiento, sin embargo, es poco conocido e integrado en los planes de estudio en Cuba.

Este trabajo tuvo como objetivo confeccionar una página web que integre los elementos actuales acerca del modelo celular de la coagulación.

Se realizó un estudio de tipo innovación tecnológica entre los meses de enero de 2017 y enero de 2018 en Ciego de Ávila. Se desarrolló en tres etapas: confección, validación por expertos y comprobación de efectividad por usuarios. Para el diseño se empleó el software Drupal, y el lenguaje HTML. Para la comprobación se contó con dos grupos de expertos que valorara desde el punto de vista de pertinencia educativa e informática. Se comprobó la efectividad mediante un posprueba aplicada a 106 estudiantes de medicina y 16 residentes.

Se obtuvieron valoraciones de adecuado y muy adecuado por consenso de expertos, siendo la originalidad (7,13 ± 1,24) y la pertinencia (7,20 ± 1,74) los aspectos mejor valorados. Más del 90 % de los usuarios valoraron igualmente la página web como muy satisfactorias según los contenidos tratados y la originalidad. Durante la posprueba el 84,91 % de los estudiantes y 66,67 % de los residentes se suscriben a la calificación de excelente.

Vea el artículo completo:

Morales-Esteban G, Rodríguez-López E, Cánovas-Almanza A, Rodríguez-Martín T, Pérez-Assef J, Esteban-Armas I, Hernández-García F, Lazo-Herrera L. Página web para el estudio del modelo celular de la coagulación en la carrera de medicina y residencia de especialidades clínicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2022 [citado 14 Ago 2022]; 41.

I Curso Internacional de Control Integrado de Vectores. VECTORES2022.Virtual

Cada año, una amplia variedad de artrópodos vectores transmiten patógenos a más de mil millones de personas provocando más de 700 000 muertes en el mundo. Poe ello, el día mundial de la salud celebrado el 7 de abril del 2014 fue dedicado a las enfermedades transmitidas por insectos bajo el lema “pequeñas picadas, grandes amenazas”. La creciente urbanización descontrolada, diferentes cambios ambientales, y el incremento de los viajes a nivel mundial, entre otros factores, han contribuido a la emergencia de enfermedades.

A ellos se suman otros organismos transmisores de bacterias, virus, protozoos y helmintos, como roedores y representantes de la fauna malacológica, responsables de un conjunto variado de enfermedades que se extienden en diversas áreas geográficas del planeta.

En este contexto se inserta el manejo integrado de vectores como un proceso decisorio, con el objetivo de reducir o interrumpir la transmisión vectorial de las enfermedades. Este manejo incluye la utilización de una variedad de intervenciones, a menudo en combinación y sinérgicamente; la colaboración dentro del sector de la salud y con otros sectores públicos; la participación activa de la comunidad; un marco de salud pública legislativo; el uso racional de insecticidas y buenas prácticas en su acción.

A pesar de la importancia del manejo integrado de vectores, esta disciplina en ocasiones recibe insuficiente apoyo financiero a nivel mundial; situación que se refleja en escasez de laboratorios, insectarios, equipamiento, formación adecuada de recursos humanos, escasa vigilancia entomológica y evaluación del control de vectores, incluido el monitoreo y el manejo de la resistencia a insecticidas que respondan a los programas establecidos en algunos países. Además de la falta de integración a varios niveles en la prevención y el control de los vectores, tanto en situaciones de epidemias, brotes como en momentos de baja transmisión.

Para facilitar la compresión de la problemática existente e indagar en posibles soluciones que contribuyan al mejoramiento de este campo en la salud pública, el Centro Colaborador de la OPS/OMS para el control del dengue y su vector del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, entre otras instituciones y organizaciones, tiene el placer de anunciarle que del 29 de agosto al 2 de septiembre, 2022 se efectuará el I Curso Internacional de Control Integrado de Vectores (CIV-2022).

Ver información completa en el sitio web del evento.

Fidel: lecciones de vida y de amor

Fidel

Es sin dudas excepcional y único todo ser que, tras haber cumplido los límites de su existencia humana, se mantiene vivo. No, no se trata de una afirmación mística o religiosa, sino de una contundente verdad, que descansa en el ilimitado alcance de ciertas figuras a lo largo de la historia.

Los cubanos sabemos bien que eso es posible. Hemos tenido el privilegio de que sea esta Isla madre y cuna de personalidades capaces de transgredir la mortalidad de nuestra especie, para habitar eternamente la dimensión del pensamiento, del recuerdo, de la admiración y el amor.

Pero no es cosa simple alcanzar esa estatura. Se necesita mucho corazón, mucho temple, poner la existencia propia a favor del bien de los demás, hacer historia desde principios de humildad y justicia. Se necesita defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio, y todo eso y más, lo logró Fidel.

Cuando definió brillantemente a la Revolución, aquel inolvidable 1ro. de mayo del año 2000, sin proponérselo, sin que eso pasara jamás por su cabeza, se definió a sí mismo, porque, ser consecuente hasta el último suspiro con todo lo descrito en sus palabras, lo convirtió en un hombre inmortal e imperecedero.

Fidel: sinónimo inequívoco de Revolución

Aprendimos tanto del Comandante en Jefe, que su figura se nos dibuja a cada paso. Cómo no recordarlo cuando solo el profundo sentido del momento histórico nos ha permitido sobreponernos a las adversidades y sostener nuestras metas y expectativas.

Cómo no saberlo presente cuando ponderamos los derechos de cubanos y cubanas, la igualdad, el acompañamiento a los más desprotegidos, si para él fue siempre el ser humano el centro de esta obra y nunca, por duros que fueran los tiempos, abandonó al pueblo.

Hay mucho de Fidel cuando decimos que pese al bloqueo genocida, a los ataques perennes contra nuestro país, a la insistencia del enemigo por arrancarnos nuestra ideología patriótica, no vamos a detenernos, ni a cansarnos, ni a renunciar. Porque nuestro eterno líder nos dejó claro que debíamos emanciparnos por nosotros mismos, pero que en ese camino habría que desafiar poderosas fuerzas dominantes.

Con el ejemplo propio demostró que la modestia, el desinterés y el altruismo son valores imprescindibles, que se enriquecen si van acompañados de la solidaridad para con los demás, para con otros pueblos, para con el mundo.

De qué otra forma si no fuera por la audacia, la inteligencia y el realismo con que hacemos frente a los obstáculos, habríamos podido sostener el socialismo cubano en un mundo mayoritariamente capitalista y hegemónico, que no perdona los modos alternativos de vivir y de pensar.

Nuestra mayor fuerza ha sido y será siempre la de la verdad y de las ideas. Gracias a ellas se sostiene la unidad inquebrantable de este pueblo que, con la verdad como bandera, ha sabido edificar sus sueños de justicia, pero se ha erigido como faro de todos los que en el mundo comparten esa esperanza.

Las pautas de ese concepto de Revolución fueron para Fidel pautas de vida, de pensar y de hacer. Fueron los caminos que condujeron su andar por este mundo y que le hicieron merecedor del respeto de cuantos lo conocieron, aunque no compartieran su ideología de pensamiento.

Pero, sobre todo, fueron esas pautas las que hicieron posible algo sumamente sagrado para Cuba: nuestros principios de continuidad. Esos que nos llevaron a exclamar ¡Yo soy Fidel!, y sostenerlo, como el más preciado de los estandartes en cada una de las batallas que libramos.

La constante e innegable presencia

Nada tiene de retórica nuestra firme convicción de la sobrevida de Fidel. Por el contrario, se trata de una certeza que comprendemos muy bien los cubanos, pueblo agradecido y convencido de quién merece el privilegio de su confianza.

La vitalidad de esa herencia de ideales y valores radica en la decisión colectiva que asumimos como nación, de no dejar perder las conquistas adquiridas bajo su liderazgo, el de Raúl, y el de toda la generación que lo secundó en el empeño de sacudirle a Cuba los siglos de opresión que laceraban su dignidad.

Es por eso que los hombres y mujeres que tomaron de sus manos las banderas del socialismo sostienen que una república con todos y para el bien de todos es, y seguirá siendo, la máxima de cada día; que la vida de un revolucionario siempre implica elevadas dosis de entrega y de sacrificios.

Como lo hizo siempre Fidel, no ha habido un solo instante en el que sus continuadores se hayan apartado del pueblo. Con entereza, con paciencia, sacando fuerzas de donde solo el amor puede sacarlas, han sostenido el mismo desvelo por los problemas del pueblo, por sus preocupaciones, por sus necesidades.

Ese pueblo que nunca se ha sentido abandonado, que se sabe bajo el manto protector de la Revolución y, al mismo tiempo, protagonista de su existencia, ha respondido con unidad, con fidelidad, con madurez, con entrega, a la máxima de pensar como país.

En Cuba, el poder es popular

Fidel tiene también entre sus incontables méritos el de haber entendido desde el comienzo de sus luchas, y haber sostenido siempre, después del 1ro. de enero de 1959, que un líder revolucionario tiene que vivir como vive el pueblo, pensar como piensa el pueblo, solo así tendrá la sensibilidad suficiente para conocerlo y escucharlo.

Y ese binomio, líderes-pueblo, que jamás se ha roto, ni lo hará, es una indiscutible carta de triunfo que siempre nos acompaña, porque cada decisión, cada proyecto social, cada nuevo camino que iniciamos, lleva mucho del pensamiento y la sabiduría que se mueve entre nuestra gente.

En Cuba, el poder es popular. No es un trofeo que se exhibe desde posiciones de superioridad, no está ceñido a un cargo, no responde a millones en una cuenta de banco. Como todo aquello que hemos construido, también es un bien común, ejercido de diversas formas, pero, sobre todas las cosas, desde la visión de impulsar aquello que favorezca el bienestar colectivo.

El líder histórico de la Revolución apuntaló siempre desde su actuar, desde cada uno de sus pronunciamientos, desde el hacer cotidiano, la transparencia ante el pueblo, el deber de rendirle cuentas, pero a la vez, fomentó en las masas la convicción de que la Revolución no se hace sola, de que las obras no se construyen solas, de que lo que a todos pertenece, es, a la vez, responsabilidad de todos.

Quizá sea por eso que este pueblo no admite lo mal hecho, que no acepta nada sin pilares sostenibles y bien fundamentados. Quizá sea por eso que el pueblo siempre es parte primordial de todo lo que hace, y no desde la postura de observación pasiva, sino desde la creatividad y la participación.

Nunca estamos solos

Por muy justa y equitativa que sea una sociedad siempre habrá personas que, por las más diversas causas, quedarán en situación de vulnerabilidad en relación con los demás. La grandeza del socialismo cubano radica, precisamente, en promover el reconocimiento de esas particularidades, para que ningún ser humano, familia o comunidad quede a merced del abandono o el desamparo. También eso lo aprendimos de Fidel.

Aprendimos que no siempre el que necesita ayuda es capaz de pedirla, y por eso debe tener la Revolución los mecanismos que les permitan llegar hasta esas personas, aun si no ha existido un reclamo de ayuda. Así hemos construido nuestra propia definición de solidaridad, que se expresa en todos los ámbitos de la sociedad, dentro y fuera de nuestras fronteras.

Pero ha sido esa máxima la que ha dado un carácter casi épico y pocas veces visto en el mundo, para no ser absoluto, a la práctica, devenida deber inalienable, de que en cada momento difícil o doloroso, las personas sientan el apoyo de sus dirigentes, el acompañamiento que ayuda a aliviar el más hondo pesar, el abrazo para fortalecer el alma.

Un cubano nunca está solo. Ese sentimiento de solidaridad, personificado en nuestros líderes, responde a un sentir colectivo porque, en este país, la alegría y el dolor se comparten por igual, así de grande es el corazón que nos habita.

Por eso agosto ha sido siempre el momento propicio para celebrar su existencia, porque a él, a sus hermanos generacionales, a la inmensa obra que nos legaron, al amor incondicional que siempre profesaron y profesan a esta Patria, les debemos las más hermosas y perdurables lecciones de vida, que nos hacen hoy, a la par, mejores revolucionarios y mejores seres humanos.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema