Cambios funcionales a corto plazo en la perfusión cerebral y el funcionamiento cognitivo con el uso de la estimulación cerebral no invasiva

El deterioro cognitivo constituye un reto para las neurociencias contemporáneas. Con el desarrollo de la neuromodulación se han descrito resultados interesantes que apuntan hacia la posibilidad de mejorar las funciones cognitivas en pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y demencias.

Este trabajo tuvo como objetivo describir el efecto neuromodulador de la aplicación de la estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS) en 3 pacientes con diagnóstico de deterioro cognitivo leve.

Se estudiaron tres pacientes con diagnóstico de deterioro cognitivo leve, a quienes se les aplicó Escala de Evaluación para la Enfermedad de Alzheimer (ADAS-Cog), un electroencefalograma, y una Tomografía de Fotón Único (SPECT), antes y unos días después de la aplicación de 20 sesiones de estimulación transcraneal con corriente directa en áreas frontales. El ánodo se colocó sobre la corteza prefrontal izquierda, y el cátodo en posición frontopolar derecha. Se utilizó una intensidad de 2mA, durante 20 minutos.

Se observó una tendencia a la disminución en la puntuación total de la Escala de Evaluación para la Enfermedad de Alzheimer; siendo los ítems más favorecidos: recordatorio de palabras, denominación de objetos y dedos, praxia ideatoria y la orientación. Se identificó un incremento en la perfusión cerebral en el giro frontal superior, medio e inferior izquierdos, giro precentral bilateral, giro cingulado, putamen derecho, precúneo, corteza insular derecha y tálamo derecho.

Como conclusión, se plantea que el uso de la tDCS en los pacientes con DCL se asoció con cambios favorables en algunos acápites de la escala ADAS-Cog, conjuntamente con incremento en la perfusión cerebral de varias estructuras corticales y subcorticales.

Actualizaciones sobre el tratamiento y la prevención de tromboembolismo venoso en pacientes con cáncer

La International Initiative on Thrombosis and Cancer (ITAC), un grupo de trabajo académico de expertos en tromboembolismo venoso, actualizó sus guías de práctica clínica para el tratamiento y la prevención del tromboembolismo venoso en pacientes con cáncer, incluidos aquellos con cáncer y COVID-19.

«Debido a que los pacientes con cáncer tienen un mayor riesgo inicial de tromboembolismo venoso, en comparación con los pacientes sin cáncer, la combinación de COVID-19 y cáncer y su efecto sobre el riesgo y el tratamiento de tromboembolismo venoso, es motivo de preocupación», indicaron los autores, dirigidos por la Dra. Dominique Farge, Ph. D., de la Nord Université de Paris, en París, Francia.

Las guías actualizadas de 2022 cubren nueva evidencia sobre el tratamiento y la profilaxis de la trombosis asociada al cáncer, incluso para pacientes con cáncer y COVID-19, agregaron.

Las nuevas guías de práctica clínica se publicaron en versión electrónica el 18 de julio en The Lancet Oncology.

«El tromboembolismo venoso asociado al cáncer sigue siendo un problema clínico importante y se relaciona con una mayor morbilidad y mortalidad», comentaron la Dra. Farge y sus colaboradores.

«La aplicación móvil gratuita que acompaña a las guías ayudará al médico a tomar decisiones en varios niveles para brindar una atención óptima para tratar y prevenir el tromboembolismo venoso en los pacientes con cáncer», enfatizaron. Para más información en español, consulte itaccme.com.

Vea la noticia ampliada en Medscape (debe registrarse en el sitio).

Cuba alergia 2023 se celebrará en marzo del próximo año

El VII Encuentro Iberoamericano y XI congreso nacional de Alergología, Cuba Alergia 2023, reunirá a profesionales de variadas especialidades médicas que atienden a pacientes con enfermedades alérgicas. Trabajar desde la especialidad con los especialistas de la Atención Primaria de Salud, en la prevención y mejor control de estas enfermedades, será el objetivo de este evento, para garantizar la salud y el bienestar de las futuras generaciones.

Este evento está organizado por la Sociedad Cubana de Alergia y el grupo nacional de la especialidad. La nueva edición del evento más importante de los alergólogos cubanos tendrá lugar del 23 al 25 de marzo del próximo año, en el Palacio de Convenciones de La
Habana. Después de tres años de duro batallar por la pandemia, por primera vez el evento combinará la modalidad presencial con la
virtual. Su sitio web permite el envío de trabajos para lo cual deberá inscribirse previamente en el mismo. Recibirá así todas las noticias
que sean publicadas en relación con este evento y toda la información necesaria para hacer de su participación un suceso memorable, en lo
personal y lo profesional

Prestigiosa revista europea publica artículo del desarrollo de la vacuna Abdala

Vacuna Abdala

El Dr. Gerardo Enrique Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) informó a través de su cuenta en Twitter que se publicó en revista de la Sociedad Europea de Biotecnología el artículo del desarrollo de la vacuna Abdala que comprende desde la construcción genética hasta la evaluación en modelos animales.

La publicación de este artículo en una revista de alto impacto constituye un reconocimiento a la calidad del desarrollo de la ciencia cubana, en tanto, estos resultados fueron arbitrados por expertos internacionales para su publicación, un proceso que se realiza a ciegas para los autores.

La revista New Biotechnology tiene un alto factor de impacto dentro de las publicaciones científicas, con un estimado de 6.49 en el 2021.

Abdala es un inmunógeno desarrollado por el CIGB, siendo una de las tres vacunas creadas por Cuba ante la pandemia. La misma se ha aplicado como parte de la campaña de vacunación masiva anti-COVID-19 impulsada por la nación caribeña.

Vea el artículo en:

Limonta Fernández M, Chinea Santiago G, Martín Dunn AM, Gonzalez Roche D, Bequet Romero M, Marquez Perera G et al. An engineered SARS-CoV-2 receptor-binding domain produced in Pichia pastoris as a candidate vaccine antigen. New Biotechnology 2022; 8 August. In Press, Journal Pre-proof

Curso virtual de autoaprendizaje «Epidemiología Ambiental Básica»

El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS propone el curso de autoaprendizaje «Epidemiología Ambiental Básica – 2.ª Edición», el cual ha sido elaborado en colaboración con expertos en temas de epidemiología ambiental provenientes de instituciones de referencia y centros colaboradores de la OMS y OPS en las Américas, es también el resultado del esfuerzo colectivo del capítulo latinoamericano de la sociedad internacional de epidemiología ambiental.

En las últimas décadas, se han hecho más evidentes los efectos de los problemas ambientales en la salud pública.  A pesar de los avances significativos respecto al conocimiento de los efectos derivados de la contaminación ambiental, la incorporación de nuevas amenazas ambientales demanda el fortalecimiento de capacidades que permitan investigar sobre estas y la magnitud de sus efectos en la salud, especialmente en países de América Latina.

En este contexto, la epidemiología ambiental se convierte en una herramienta fundamental para estudiar la relación entre la salud y el ambiente, posibilitando procesos de investigación orientados a la identificación de factores de riesgo ambientales, elaboración de diagnósticos de salud poblacional, cuantificación del impacto sobre la salud, así como la evaluación de intervenciones.

Este curso básico de epidemiología ambiental se propone ofrecer a los participantes, herramientas básicas para el reconocimiento de los diseños de estudios epidemiológicos y su aplicación en la identificación de factores de riesgo ambientales.

El curso abarca áreas de la epidemiología ambiental cómo: antecedentes históricos y bases conceptuales, contraste de los diferentes diseños de estudios, métodos de evaluación de la exposición, utilidad de la epidemiología ambiental en los procesos de vigilancia epidemiológica en salud ambiental y aplicación en la comprensión y análisis de políticas públicas en salud ambiental.

Cada módulo empieza con una introducción y presentación de los objetivos pedagógicos del módulo. Comprende presentaciones con audio, lecturas, materiales interactivos, reflexiones y breves ejercicios de opción múltiple.

Finalidad

Identificar los diferentes tipos de estudios en epidemiología ambiental, su aplicación en el análisis del ambiente y políticas públicas, así como en el monitoreo enfermedades y otros problemas de salud poblacional, a partir del reconocimiento de los factores de riesgo y criterios de causalidad.

Objetivos

Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para:

  • Reconocer los antecedentes históricos y las bases conceptuales y metodológicas de la epidemiología ambiental para una mayor contextualización.
  • Contrastar los diferentes diseños de estudios en epidemiología ambiental considerando su utilidad para el análisis de una problemática dada de acuerdo con el tipo de resultados que se generan.
  • Analizar los principales conceptos y métodos de evaluación de la exposición que se emplean en epidemiología ambiental, acorde con la hipótesis y el diseño de estudio de interés.
  • Distinguir la utilidad de la epidemiología ambiental en los procesos de vigilancia epidemiológica para generar conocimiento, detección y prevención de problemas en salud poblacional
  • Integrar los conocimientos adquiridos en epidemiología ambiental para su aplicación en la comprensión y análisis de políticas públicas en salud ambiental.

Destinatarios

Este curso básico de epidemiología ambiental está destinado a profesionales de las áreas de la salud y de las ciencias ambientales interesados en aprender la teoría y métodos epidemiológicos aplicados a los problemas de contaminación y degradación ambiental.

Duración del curso

Dieciséis horas

Modalidad del curso

Curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

 Estructura del curso

Módulo 1: Introducción a la epidemiología ambiental (tres horas y media).

Módulo 2: Diseños de estudios en epidemiología ambiental (cuatro horas).

Módulo 3: Evaluación de la exposición y efectos en la salud (tres horas).

Módulo 4: Vigilancia epidemiológica en salud ambiental (dos horas y media).

Módulo 5: Aplicación de la epidemiología ambiental en políticas públicas (tres horas).

Evaluación y certificación

Al término de cada uno de los módulos (cinco módulos), los participantes tendrán que aprobar un examen consistente en diez preguntas de opción múltiple centradas en evaluar el cumplimiento del objetivo de cada módulo.

Cada examen está diseñado para ofrecer a los participantes múltiples oportunidades de responder correctamente hasta que obtengan la puntuación necesaria de al menos un 70%.

Los participantes que satisfagan estos requisitos y completen la encuesta de calidad del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) podrán descargar su certificado de aprobación del curso expedido por la Organización Panamericana de la Salud.

Acceda al curso desde aquí. Recuerde que para matricular en cualquier curso del CVSP deben realizar el registro en la plataforma, si aún no lo ha hecho.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema