
El sitio web cubano de Anestesiología y Reanimación propone a nuestros usuarios la lectura de un grupo de artículos científicos sobre el tema: «Anestesia y COVID-19».
El sitio web cubano de Anestesiología y Reanimación propone a nuestros usuarios la lectura de un grupo de artículos científicos sobre el tema: «Anestesia y COVID-19».
Desde el pasado 4 de noviembre se desarrolla en Guantánamo un proceso de evaluación externa de la especialidad de Medicina Intensiva y Emergencias (MIE), por los expertos de la Junta de Acreditación Nacional de la República de Cuba.
Al presentar el informe de autoevaluación del programa de posgrado, el médico intensivista guantanamero Reinaldo Elías Sierra resaltó el desarrollo académico de los egresados de MIE y la creciente oferta de cursos, diplomados y eventos científicos, lo cual incide en la superación de los galenos de la atención primaria y secundaria para el cuidado de los pacientes graves.
El también Doctor en Ciencias Pedagógicas señaló que la especialidad goza del reconocimiento de las autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia, de la Asociación de Pedagogos de Cuba y del Departamento de Urgencias y Trasplante del Ministerio de Salud Pública.
De igual forma, destacó la estabilidad del claustro, integrado por profesores que son miembros de los Consejos Científicos en diferentes instituciones médicas y participan como expertos de otras especialidades en la Junta de Acreditación Nacional.
En el proceso evaluador, que culmina el próximo 10 de noviembre, intervienen cuadros, investigadores y profesores de la Universidad de Ciencias Médicas local y del hospital general docente Doctor Agostinho Neto, junto a prestigiosos académicos de centros homólogos de las provincias de Granma y Santiago de Cuba, y de las Universidades de Oriente y Guantánamo.
Texto y Foto: Jorge Cantalapiedra Luque
En la madrugada de hoy, 7 de noviembre 2021, falleció el Profesor Consultante de Medicina Legal y Presidente de la Comisión de Ética Médica de nuestra Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García Íñiguez”, Dr. Francisco Ponce Zerquera, apenas dos meses después de haber cumplido 90 años de edad.
El Profesor nació en La Habana, el 16 de septiembre de 1931. Graduado de doctor en medicina en 1960, Militante del Partido Comunista de Cuba desde 1969 y Capitán de la Reserva de las FAR.
Alcanzó el I Grado de especialista en Medicina Legal en 1980 y el II Grado de esa especialidad en 1990.Aunque laboró como Instructor Adjunto de Ética Médica en el Instituto de Ciencias Básicas y Pre Clínicas Victoria de Girón desde 1979 hasta 1982, ingresó oficialmente en la Educación Superior en 1981, adquiriendo su primera categoría docente de Instructor, luego Asistente en 1988 y Profesor Auxiliar en 1996. En el año 2007 se le otorgó la Condición Especial de Profesor Consultante.
A lo largo de su vida profesional y profesoral recibió 73 cursos de post-grado e impartió 53. Participó en 253 eventos científicos: 192 nacionales con 130 conferencias y/o trabajos presentados y 61 internacionales con 45 conferencias y/o presentación de trabajos.
Realizó 9 Investigaciones y socializó los aportes en 16 publicaciones, todas nacionales, en 12 de ellas como Autor y en 4 como Co-autor.
Integró Tribunales Estatales de Medicina Legal desde 1977, desempeñándose como Presidente, Secretario o Vocal, además de Tutor o Asesor de trabajos de investigación de estudiantes de post-grado.
A lo largo de su trayectoria laboral asumió numerosas responsabilidades, tales como Director de la Quinta Castellana, Clínica Santa Isabel, Clínica Antonetti, Clínica La Inmaculada, Centro Médico Nacional y del Instituto de Medicina Legal durante 21 años. Vice Director de la Dirección de Clínicas Mutualistas. Responsable de la Atención Médica a Becarios, Jefe del Departamento de Medicina Legal del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana (ISCM-H), dirigió la Comisión Asesora del Rector para la especialidad. Era Profesor Principal de la asignatura en su Facultad y en la Universidad de Ciencias Médicas. Fue miembro e invitado permanente del Consejo de Dirección de la Facultad «Gral. Calixto García”, de su Consejo Científico, Presidente de su Comisión de Créditos Académicos y de su Comisión de Ética Médica. Fue secretario y miembro del Consejo de Dirección del Vice-ministro de Asistencia Médica y Social durante 10 años y actuó como Presidente, Secretario o Miembro de numerosos Comités, Comisiones, Tribunales o Jurados con distintos propósitos docentes, de investigación o administrativos.
Fundador del Grupo Nacional de Medicina Legal, en 1969, ocupó desde entonces su jefatura, Miembro de la Sociedad Cubana de Medicina Legal desde 1976, en la que se desempeñó como Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y recientemente como Vice-Presidente, Miembro Fundador de la Cátedra de Bioética de la FCM “Gral. Calixto García”, en 1995, primera del país y desde 1997, Coordinadora Nacional de la disciplina También era miembro de la Sociedad Cubana de Administración de Salud.
Perteneció también a varias Sociedades Científicas Internacionales, tales como Fundador de la Asociación Latinoamericana de Medicina Legal y Deontología Médica, en 1977, e Iberoamericana de Ciencias Forenses en la que se mantuvo como miembro del ejecutivo, incluyendo la presidencia, en el período 2000 – 2003 y designado como Decano de la Medicina Legal Latinoamericana por esta Asociación. Miembro de la Asociación Médica del Caribe (AMECA) desde 1995. Miembro de la Academia Internacional de Medicina Legal y Medicina Social. Miembro de Honor de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Legal. Socio correspondiente de la Sociedad Mexicana de Medicina Forense Criminología y Criminalística. Miembro Correspondiente Extranjero de la Sociedad Venezolana de Ciencias Forenses y Miembro Correspondiente de la Sociedad Mexicana de Criminología. Miembro de Honor de la Asociación de Peritos de la Provincia de Buenos Aires. Formado parte de los Comités Organizadores de todos los eventos internacionales de Medicina Legal celebrados en el país.
Por su destacada labor recibió numerosas distinciones y condecoraciones en reconocimiento a sus aportes, entre ellas la Medalla «Manuel Fajardo Rivero», Distinción por la Educación Cubana, 2000, Medalla” José Tey”, 2006, por Servicios Distinguidos a las FAR, y Medalla de la Distinción XXV Aniversario de la Fundación de la Docencia Médica Superior en la Región Central ISCM-VC. Certificados como miembro colaborador con más de 15 años en la Seguridad del Estado. Reconocimiento del MININT en su 20 Aniversario, como Cuadro Destacado del ISCM – H y de la Facultad “General Calixto García”. Diploma de Reconocimiento del Ministro de Salud Pública en ocasión del 50 aniversario de la graduación como médico, por el 50 Aniversario de la Medicina Social Rural y por su participación en el Dialogo Ético. Diploma de Honor de la FEU por el 50 de su graduación como médico al servicio de la Revolución. Reconocimiento expedido por “Médicos del Mundo Promoción 2012” Reconocimiento por su labor sostenida y contribución al desarrollo de la Ética Médica y la Bioética en la formación humanista de los profesionales de la Salud” expedido por el Centro de Estudios Humanísticos de la UCM-H. Diploma Aniversario 160 “Por su constante desvelo en la promoción de la vida y obra y el pensamiento martiano, así como Fundador y Continuador de los Coloquios Multidisciplinarios José Martí en el Nuevo Milenio”. Desde 2018 ostentaba la Orden “Frank País” de Segundo Grado y de Primer Grado en 2019.
El colectivo docente de nuestra Facultad enfrenta dolorosamente la desaparición física del Profesor Ponce; pero su ejemplo será siempre un incentivo para trabajar mejor, a favor de la construcción y reforzamiento de los mejores valores éticos y morales de nuestros actuales y futuros profesionales de salud.
¡HASTA SIEMPRE, PROFESOR FRANCISCO PONCE ZERQUERA!…. ¡NO LO OLVIDAREMOS!…..
POR: Profesora Consultante María del Carmen Amaro Cano y Profesora Ángela Valdés Carrillo, FCM “General Calixto García”.
En la sede del Ministerio de Salud Pública (Minsap) se efectuó ayer un encuentro entre autoridades y directivos del sector en La Habana para precisar lo concerniente al comienzo de la vacunación de refuerzo contra la COVID-19 en la provincia.
Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia e Investigación Tecnológica del Minsap, señaló que el proceso empezará por los trabajadores de la salud y del grupo empresarial BioCubaFarma de la capital y se extenderá de manera escalonada en varias etapas.
Primeramente, puntualizó, se vacunará con Soberana Plus, a partir del venidero lunes 8 de noviembre en cuatro hospitales habaneros: el Manuel Fajardo, el Joaquín Albarrán, el Salvador Allende y el Miguel Enríquez.
Agregó que en el transcurso de esa semana se incorporarán también a la vacunación otros trabajadores de esa esfera del resto del país.
De igual forma, señaló que se espera la próxima aprobación del autorizo de un estudio con el candidato vacunal Soberana 01, tras lo cual se empleará en otras instituciones de La Habana y en la provincia de Cienfuegos.
Según precisó la doctora Dagmar García Rivera, directora de investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), el estudio se propone profundizar en qué ocurre tras el refuerzo, constatar la capacidad de Soberana 01 para esta función y comparar sus resultados en relación a la Plus.
La investigadora destacó las evidencias de una favorable duración de la respuesta en vacunados con ambos inmunógenos, los positivos resultados al evaluar el efecto booster (refuerzo) en los dos casos, así como el refuerzo de Soberana 01 para inmunizados con la vacuna Pfizer.
Morales Suárez explicó que para finales de este mes se prevé empezar a reforzar a la población en general con Abdala, partiendo por los cuatro primeros municipios capitalinos en sumarse a la campaña de inmunización: Guanabacoa, San Miguel del Padrón, Habana del Este y Regla; y luego los tres siguientes: Boyeros, Cotorro y Arroyo Naranjo.
Al mismo tiempo, precisó, podrá vacunarse en los territorios identificados como de alto riesgo, de forma escalonada.
Dijo que estiman poner el refuerzo en aproximadamente 90 mil trabajadores de la salud de La Habana y llevarlo a cabo de manera rápida en pocos días con organización y sin descuidar los protocolos.
Por su parte, la doctora la doctora Miladys Limonta Fernández, coordinadora de proyectos de desarrollo de candidatos vacunales anti-COVID-19 del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, resaltó la idoneidad de Abdala para estimular la respuesta inmunológica como dosis de refuerzo.
Señaló que la vacuna ha demostrado esa capacidad en individuos convalecientes, sujetos previamente vacunados con otras formulaciones, como Sputnik y Sinopharm, y en aquellos que han sido inmunizados cinco meses antes con el esquema completo de Soberana 02 más Plus, así como con la propia Abdala.
Además, el empleo de Abdala para la administración de dosis de refuerzo es efectivo en mayores y menores de 60 años de edad, concluyó.
Existen evidencias de que la protección contra las variantes resistentes del virus es mayor en la medida en que aumenta el título de anticuerpos, y las dosis de refuerzo garantizan la selección de los clones de memoria y una superior duración de la respuesta inmune.
– La carga mundial de la infección por estreptococo del grupo B es mucho mayor de lo que se había reconocido hasta ahora, ya que está relacionada con más de medio millón de nacimientos prematuros al año, además de provocar casi 100 000 muertes de recién nacidos, al menos 46 000 muertes prenatales y una importante discapacidad a largo plazo.
– Aunque la bacteria es inofensiva para la mayoría de las mujeres embarazadas que la portan, puede ser extremadamente grave cuando pasa a los bebés durante el embarazo, el parto o las primeras semanas de vida de estos.
– Se necesitan urgentemente nuevas vacunas para reducir las muertes asociadas al estreptococo del grupo B y proteger la vida y la salud de los lactantes en todo el mundo.
Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la London School of Hygiene & Tropical Medicine revela el alarmante impacto mundial del estreptococo del grupo B -una bacteria común que puede transmitirse en el útero, durante el parto o en las primeras semanas de vida-, que provoca alrededor de 150 mil muertes de bebés cada año, más de medio millón de nacimientos prematuros y una importante discapacidad a largo plazo.
El informe llama al desarrollo urgente de vacunas maternas contra la bacteria, lo que serviría para reducir el número de muertes y, a su vez, destacan su alto potencial rentable en todas las regiones del mundo.
Aunque hay varias vacunas contra el estreptococo del grupo B en fase de desarrollo todavía no hay ninguna disponible, a pesar de llevar varias décadas en proyecto.
Se calcula que, si la vacuna estuviera al alcance de más del 70 % de las mujeres embarazadas, se podrían evitar más de 50 mil muertes anuales relacionadas con el estreptococo B, así como más de 17 mil nacimientos prematuros
Según el informe, los beneficios monetarios netos derivados de un año de vacunación contra la infección podrían alcanzar los 17 mil millones de dólares, acumulados a lo largo de varios años, si las vacunas tuvieran un precio asequible.
La nueva investigación cuantifica por primera vez la importante influencia del estreptococo del grupo B en los nacimientos prematuros, así como las deficiencias neurológicas -como la parálisis cerebral y la pérdida de audición y visión- que pueden producirse tras las infecciones asociadas a la bacteria.
Una media del 15 % de las mujeres embarazadas de todo el mundo -cerca de 20 millones al año- son portadoras del estreptococo del grupo B en la vagina, aunque normalmente no ocasiona síntomas. La bacteria puede transmitirse al feto de la mujer embarazada, o a los recién nacidos durante el parto.
Si se detecta la bacteria durante el embarazo, el principal medio para prevenir la infección en los recién nacidos es la administración de profilaxis antibiótica a la mujer durante el parto.
Sin embargo, siguen existiendo importantes riesgos para la salud, ya que es poco probable que esta medida prevenga la mayoría de los nacimientos de bebés muertos asociados al estreptococo del grupo B, los partos prematuros o a la enfermedad por la bacteria producida tras del nacimiento.
El estudio también destaca que la mayor incidencia de la infección se encuentra en los países de ingresos bajos y medios, donde el cribado y la administración de antibióticos durante el parto son más difíciles de implementar, y por lo tanto se necesita una vacuna con mayor urgencia.
Las tasas más elevadas de la infección se dan en el África subsahariana, donde ocurre cerca de la mitad de la incidencia mundial, y en Asia oriental y sudoriental.
El informe hace un llamamiento a los investigadores, a los fabricantes de vacunas y a los donantes a acelerar el desarrollo de una vacuna eficaz contra el estreptococo del grupo B que pueda administrarse a las mujeres embarazadas durante sus revisiones habituales.
Igualmente destaca la importante falta de datos “que generan cierta incertidumbre” relacionadas con a cantidad total de muertes y enfermedades causadas por la bacteria.
El estudio se presentó durante la conferencia mundial sobre el estreptococo del grupo B que la Organización Mundial de la Salud y la London School of Hygiene & Tropical celebran virtualmente del 3 al 5 de noviembre desde el Reino Unido.
El doctor Phillipp Lambach, Oficial Médico del departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, y autor del informe, señaló:
«Esta nueva investigación muestra que el estreptococo del grupo B es una amenaza importante e infravalorada para la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos, que tiene efectos devastadores para muchas familias en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud se une a sus socios para pedir el desarrollo urgente de una vacuna contra el estreptococo del grupo B materno, que tendría profundos beneficios en países de todo el mundo».
La profesora Joy Lawn, directora del Centro de Salud Materno-Adolescente-Reproductiva e Infantil de la London School of Hygiene & Tropical, y colaboradora del informe, afirmó:
«La infección por estreptococos del grupo B supone un grave problema para todas las familias afectadas y en todos los países. La vacunación materna podría salvar la vida de cientos de miles de bebés en los próximos años; sin embargo, 30 años después de la primera propuesta, el mundo no ha conseguido una vacuna. Ha llegado el momento de actuar para proteger a los ciudadanos más vulnerables del mundo con una vacuna contra el estreptococo del grupo B».
La doctora Martina Lukong Baye, coordinadora del Programa Nacional Multisectorial de Lucha contra la Mortalidad Materna, Neonatal e Infantil del Ministerio de Salud Pública de Camerún, que también ha colaborado en el informe, declaró:
«Una nueva vacuna materna contra el estreptococo del grupo B cambiaría las reglas del juego a la hora de reducir la mortalidad neonatal y materna en los países más afectados, especialmente en el África subsahariana, donde es alarmante la incidencia de estas muertes. Pedimos a todas las partes interesadas que traten esta cuestión como una emergencia moral».