Menor sensibilidad a la neutralización por los anticuerpos de la variante delta del SARS-CoV-2

Investigadores de Francia analizaron la eficacia de los anticuerpos producidos por la infección natural, y por las vacunas, para neutralizar a las variantes alfa, beta y delta del SARS-CoV-2 y a una versión similar a la original del virus.

El sitio web de especialidades Higiene y epidemiología, recomienda este artículo publicado en la revista Nature, donde los autores se fijaron como objetivo determinar la sensibilidad de la variante delta del SARS-CoV-2 frente a los anticuerpos monoclonales y a los presentes en el suero de los individuos que se habían recuperado de la COVID-19, o que habían recibido una vacuna contra esta enfermedad, y compararla con la exhibida por otras cepas y variantes de este virus.

El linaje B.1.617 del SARS-CoV-2 se identificó en octubre de 2020 en la India, donde al momento de redactar este artículo se había vuelto dominante en algunas regiones, al igual que en el Reino Unido, y se había extendido a muchos otros países. El linaje incluye tres subtipos principales (B1.617.1, B.1.617.2 y B.1.617.3), que contienen diversas mutaciones en el dominio N-terminal (NTD) y en el dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína de espiga que pueden aumentar el potencial para la evasión inmunitaria de estas variantes.

La variante B.1.617.2, también denominada delta, se propaga más rápidamente que las otras. Se considera que es un 60 % más transmisible que la variante alfa (B.1.1.7). La OMS la ha clasificado como una variante de preocupación (VOC). Se sabe poco sobre la sensibilidad de esta variante delta a la respuesta inmunitaria humoral.

Para la realización del estudio los investigadores examinaron la reactividad cruzada de los anticuerpos monoclonales frente a las cepas preexistentes del SARS-CoV-2 y la variante delta en los sueros de los individuos convalecientes, entre los seis y los doce meses posteriores a la aparición de los síntomas de la COVID-19, y en los de los receptores recientes de una vacuna contra esta enfermedad.

El equipo también analizó muestras de 59 personas seleccionadas al azar de una cohorte de individuos vacunados en Orleans, después de haber recibido la primera y la segunda dosis de las preparaciones de AstraZeneca o de Pfizer-BioNTech.

Según los resultados obtenidos en el estudio los investigadores señalan que algunos de los anticuerpos monoclonales, incluido el bamlanivimab, perdieron su capacidad de unirse a la proteína de espiga y dejaron de neutralizar a la variante delta del SARS-CoV-2. También encontraron que esa variante es menos sensible a los sueros de los individuos inmunizados de forma natural.

Por otra parte, la vacunación de los individuos convalecientes potenció la respuesta inmunitaria humoral hasta superar el umbral de la neutralización. Estos resultados sugieren fuertemente, en opinión de los investigadores, que la vacunación de los individuos previamente infectados es probable que sea protectora contra una gran variedad de las cepas del SARS-CoV-2 circulantes, incluyendo la variante delta.

En los sujetos que no habían sido infectados previamente por el SARS-CoV-2, una sola dosis de la vacuna de Pfizer o de AstraZeneca indujo un nivel apenas detectable de los anticuerpos neutralizantes contra la variante delta.

Por lo tanto, una sola dosis de Pfizer o de AstraZeneca mostró una eficacia baja o nula contra las variantes beta y delta. Después de la segunda dosis ambas vacunas generaron una respuesta neutralizadora que se dirigió eficazmente a la variante delta.

De acuerdo a estos resultados, en opinión de los autores, el régimen de dos dosis generó altos niveles de seroneutralización contra las variantes alfa, beta y delta en individuos estudiados entre la semana 8 y la 16 después de la vacunación. Los niveles de los anticuerpos neutralizantes son altamente predictivos de la protección inmunitaria frente a la infección sintomática por el SARS-CoV-2.

Un informe reciente que analizaba todos los casos sintomáticos secuenciados de la COVID-19 en Inglaterra se utilizó para estimar el efecto de la vacunación sobre la infección. La eficacia fue notablemente inferior para la variante delta que para la alfa tras una dosis de la vacuna de AstraZeneca o de Pfizer.

Los científicos concluyen que los experimentos de neutralización que realizaron en este estudio mostraron que los anticuerpos provocados por estas dos vacunas son eficaces contra la variante delta, aunque con una potencia entre tres y cinco veces menor que contra la variante alfa y que, en ese sentido, no se detectaron diferencias importantes entre los niveles de los anticuerpos generados por las vacunas de Pfizer o AstraZeneca.

Así pues, la propagación de la variante delta parece estar asociada a su capacidad de eludir a los anticuerpos dirigidos a los epítopos no RBD y RBD de la proteína de la espiga.

Las posibles limitaciones de este trabajo incluyen el bajo número de los individuos vacunados analizados y la falta de la caracterización de la inmunidad celular, que puede ser más reactiva que la respuesta humoral. Futuros trabajos con más individuos y períodos de estudio más prolongados ayudarán a caracterizar el papel de las respuestas humorales en la eficacia de las vacunas contra las variantes del SARS-CoV-2 circulantes.

Vea el artículo completo en:

Planas D, Veyer D, Baidaliuk A, Staropoli I, Guivel-Benhassine F, Rajah MM, et al. Reduced sensitivity of SARS-CoV-2 variant Delta to antibody neutralization. Nature [Internet]. 2021 [citado 16 Ago 2021]:[20 p.].

También:

Descargar en pdf (6.5 Mb)

Jornada Científica: Cencec, 30 años al servicio de la ciencia

El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), el Ministerio de Salud Pública, el Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, la Sociedad Cubana de Farmacología y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, tienen el placer de invitarles a la “Jornada Científica 30 Aniversario del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec)” que tendrá lugar del 23 de noviembre al 3 de diciembre de 2021, de manera virtual, debido a las restricciones impuestas por la COVID -19.

Bajo el lema Cencec: 30 años al servicio de la ciencia, el encuentro será una excelente ocasión para intercambiar experiencias con profesionales y estudiantes de Cuba y del extranjero, vinculados al desarrollo de ensayos clínicos; exponer resultados novedosos y sus impactos en este campo de la ciencia; actualizar conocimientos y potenciar la colaboración.

Las modalidades de presentación serán conferencias magistrales y ponencias, a propuesta de los autores y por decisión del Comité Científico. Los trabajos estarán relacionados con los principales retos y avances en las temáticas centrales del evento.

Los interesados en participar, deberán inscribirse en el sitio web del evento: https://cencec30aniv.sld.cu

Los autores deberán, después de su inscripción, subir a la plataforma virtual el trabajo completo. La fecha límite para la recepción de estos será el 15 de septiembre de 2021. Los trabajos seleccionados se darán a conocer el 15 de octubre de 2021. El Comité Científico del evento recomendará para su publicación en una revista científica los mejores trabajos.

Todos los participantes deberán, durante el tiempo de duración del evento, mantener intercambios virtuales, favoreciendo con esto el debate y el enriquecimiento de conocimientos en las temáticas.

El desarrollo de actividades presenciales, como complemento del Programa Científico, será evaluado en dependencia de la situación epidemiológica del país; la información relacionada con estas se notificará oportunamente.

COVID-19 persistente ¿cómo escribir correctamente?

La expresión (persona) con COVID-19 persistente, no (persona) COVID-19 persistente, es la adecuada para sustituir el anglicismo long hauler.

Fundéu, de la Real Aacademia de la Lengua Española, nos explica que en las noticias sobre la evolución de la COVID-19 es frecuente encontrar frases como «Forma parte de los pacientes “long haulers”», «Muchos de estos pacientes “long-haulers” presentan dificultad para realizar incluso actividades que requieren un mínimo esfuerzo» o «Se trata de una colaboración muy estrecha con las plataformas de pacientes COVID persistentes».

En inglés, long haul significa ‘largo plazo’ (tiempo) o ‘largo recorrido’ (distancia). Algunos pacientes que contraen la infección por el SARS-CoV-2 y superan la fase aguda de la COVID-19 siguen presentando síntomas a largo plazo (en inglés, long-haul symptoms).

A estas personas se las llama coloquialmente en inglés long haulers.

En español, la expresión apropiada es persona (o enfermo, paciente…) con COVID-19 persistente, ya que lo que persiste es la enfermedad, no el paciente, como indican fuentes consultadas de la Real Academia Nacional de Medicina.

Por ello no son apropiadas alternativas en las que esta expresión funciona como adjetivo: persona/enfermo/paciente COVID-19 persistente, COVID persistente, covid-19 persistente, covid persistente, covid-persistente o covidpersistente.

Sin embargo, se consideran apropiadas las denominaciones en las que se utilizan otras variantes del nombre de la enfermedad: con covid-19 persistente o con COVID/covid persistente.

Por tanto, en los ejemplos anteriores, lo indicado habría sido «Forma parte de los pacientes con COVID-19 persistente», «Muchos de estos pacientes con covid-19 persistente presentan dificultad para realizar incluso actividades que requieren un mínimo esfuerzo» y «Se trata de una colaboración muy estrecha con las plataformas de pacientes con COVID persistente».

Se recuerda asimismo que lo adecuado es hablar de síntomas de COVID-19 persistente (o con alguna de las variantes adecuadas del nombre de la enfermedad), no de síntomas COVID-19 persistentes.

Actualización de las guías del American College of Gastroenterology para el tamizaje de cáncer colorrectal

En el mundo, el cáncer colorrectal es el tercer cáncer más frecuente y el segundo más letal. En Estados Unidos anualmente se diagnostican más de 140.000 nuevos casos de carcinoma colorrectal y se estima que en México se diagnostican aproximadamente 15.000 casos al año, por lo cual desde 2020 se ha establecido que en México el cáncer colorrectal es la tercera causa de cáncer más frecuente, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

La red médica Medscape recuerda que anteriormente los esfuerzos para diagnosticar carcinoma de colon a través del tamizaje por colonoscopia estaban enfocados en adultos mayores de 50 años. Sin embargo, en los últimos 30 años se ha observado un incremento de casi 45% en los casos de carcinoma colorrectal temprano en población con edades entre 20 y 49 años, calculándose que en Estados Unidos 1 de cada 7 casos de cáncer colorrectal ocurre en pacientes menores de 50 años. Por otro lado, no solo se ha incrementado la incidencia, sino que al mismo tiempo la mortalidad de estos pacientes se ha aumentado alrededor de 1,3% de forma anual entre 2008 y 2017.

Algunos factores de riesgo que se han establecido como los probables causantes de este incremento en los casos de carcinoma colorrectal temprano son dieta occidental proinflamatoria (que puede originar adenomas de alto riesgo tempranos), uso de alcohol y tabaco, exposición a antibióticos, alimentos procesados y alto consumo de carnes rojas, así como incremento importante en sobrepeso y obesidad, que a su vez han aumentado la incidencia y prevalencia del síndrome metabólico, y en este mismo sentido aún existen datos contradictorios acerca de la posible relación de la diabetes y el cáncer de colon, todos estos factores con impacto directo en la inflamación colónica y en la microbiota intestinal.

Mientras que en algunos países como Austria se han establecido programas de tamizaje que inician a partir de los 40 años y que han visto un impacto en la reducción de casos nuevos de carcinoma colorrectal temprano, en otros países occidentales, como Estados Unidos y México, estos programas anticipados no habían visto la luz. Sin embargo, este año surgen las nuevas recomendaciones del American College of Gastroenterology (ACG) para el escrutinio en población general a partir de los 45 años.

En estas nuevas recomendaciones, además de compartirse la información más reciente acerca de la epidemiología y nuevos factores de riesgo asociados a cáncer de colon temprano, se engloban factores epigenéticos recientemente establecidos como asociación a la aparición de carcinoma colorrectal temprano, como alta inestabilidad microsatelital (10% a 20% de los carcinomas colorrectales tempranos), menor prevalencia de mutaciones en APC y BRAF, en comparación con cáncer colorrectal de aparición tardía, y una mayor prevalencia de mutaciones en CTNNB1.

Asimismo, es más probable que los tumores de carcinoma colorrectal temprano que presenten características epigenéticas indicadoras de hipometilación del ADN, y entre los subtipos moleculares de consenso (CMS) entre los carcinomas colorrectales tempranos hay una amplia proporción de pacientes con subtipo CMS 1 que tiene como característica compartida gran inestabilidad microsatelital más marcadores inflamatorios e inmunogenéticos presentes. Por otro lado, también se establece que las mutaciones en el gen POLE (polimerasa épsilon de ADN) ocurren con mayor frecuencia en el carcinoma colorrectal temprano.

Por todas las razones comentadas previamente y gracias a que se ha comprobado que realizar colonoscopia en el grupo de 45 a 49 años es igualmente costo-efectivo que realizarla en el grupo de 50 a 55 años, la American Cancer Society recomienda iniciar el escrutinio de carcinoma colorrectal a partir de los 45 años, aunque la US Preventive Services Task Force mantiene el criterio de los 50 años.

Nuevas recomendaciones en:

Andrea N. Burnett-Hartman, Jeffrey K. Lee, Joshua Demb, Samir Gupta. An Update on the Epidemiology, Molecular Characterization, Diagnosis, and Screening Strategies for Early-Onset Colorectal Cancer. Gastroenterology Volume 160, Issue 4, March 2021, Pages 1041-1049.

Alberto Juan Dorta Contreras, lamentable pérdida para la ciencia cubana

La comunidad científico médica cubana lamenta la pérdida del destacado profesor titular y consultante, e investigador titular, Alberto Juan Dorta Contreras. Tuvo destacados éxitos profesionales que incluyen la creación del Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL), fundado el 14 de abril de 2004.

Su trayectoria como investigador le valió numerosos premios y reconocimientos, entre estos el de Héroe Nacional del Trabajo. Fue invitado a impartir cursos y realizar investigaciones en 13 universidades extranjeras. Ocupó el quinto lugar entre los autores cubanos vivos y residentes en Cuba de todos los tiempos con más publicaciones en la base de datos PubMed.

Recibió el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, varios premios anuales de la salud y es el profesor que recibió en más ocasiones el Premio Anual de Inmunología.

Participó también en numerosos eventos científicos y en muchos de ellos trabajó como miembro del Comité Organizador o Científico. Desarrolló una amplia experiencia de dirección en sociedades científicas y centros de investigación, y fue poseedor de varias patentes.

Se incorporó a los estudios universitarios en 1971, en la Escuela de Bioquímica Farmacéutica en la Universidad de La Habana, de donde se graduó en 1975. Como estudiante de Bioquímica obtiene resultados destacados en fórum científico-estudiantiles con los trabajos «Tabla de composición de alimentos cubanos» y «Nuevo método para el aislamiento y purificación de IgG».

Continuó su preparación en cursos de postgrado de Inmunología; y realizó diplomados en Epidemiología Básica Aplicada y en Epidemiología Intermedia Aplicada.

Entre los años 1975-1981 fue Investigador en el Instituto de Gastroenterología.

En los años 2001-2002, fue jefe del Departamento de Investigaciones de la FCM «Dr. Miguel Enríquez». En 2003-2004, asesor de investigaciones. También fue jefe de proyectos ramales e institucionales en dicha Facultad.

Fue fundador e investigador principal de LABCEL (2004-2021) con resultados destacados, como: «Patrones de síntesis intratecal de inmunoglobulinas en enfermedades infecciosas pediátricas» y «Barrera sangre-líquido cefalorraquídeo».

Fue presidente de la Cátedra de Comunicación Científica – Resolución rectoral 408/2005 ISCM-H, 2010.

Fue secretario de la Sociedad Cubana de Inmunología y vicepresidente de la Sociedad Cubana de Ciencias Fisiológicas. Miembro también de tres sociedades científicas extranjeras. Más recientemente se despeñó como miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas.

Fue, además, profesor e investigador invitado en 13 universidades extranjeras.

Desde 1994 fue experto del Grupo de Investigaciones en líquido cefalorraquídeo de la Federación internacional de Neurología.

También fungió como miembro de Comités Científicos y Organizadores de eventos nacionales e internacionales en Cuba y en el extranjero entre ellos:

  • El International Quincke Symposium (Alemania, 1991)
  • Neuroinfectología (La Habana, 2007)
  • El VII Congreso Cubano de Inmunología (La Habana 2011), Simposio Neisseria Vaccines (Varadero 2011)    

Como Investigador del Instituto de Gastroenterología, fue autor de dos patentes de invención relacionada con la Inmunología y con trabajos destacados reconocidos por las BTJ y la Dirección Nacional de Investigaciones del MINSAP.

Recibió el reconocimiento especial del Comandante en Jefe (1982) en la IV Expo Nacional Forjadores del Futuro.

Publicó 211 artículos en revistas cubanas e internacionales, otros 79 artículos en otras modalidades y 13 libros.

Llegó a poseer un índice H = 21 según base de datos Scopus.

Era coordinador de las Ciencias Biomédicas de la Enciclopedia cubana.

Fue merecedor en su fructífera trayectoria de más de 50 reconocimientos y premios, entre ellos:

  • Héroe Nacional del Trabajo, 1977.
  • Orden al Mérito «José A. Echeverría», 1978.
  • LX Aniversario de la Revolución de Octubre, 1977 (URSS).
  • Por el Fortalecimiento de la Amistad (RDA).
  • Medalla Forjadores del Futuro en 8 ocasiones (1975, 78, 79, 80, 81, 84, 85, 86)
  • Distinción «Ismaelillo», 1992.
  • Fundador ANIR, 1999.
  • Premio Fórum Provincial de Ciencia y Técnica 1980, 2002, 2005, 2008, 2009, 2010.
  • Premio Anual de la Salud Nacional 2005, 2007, 2010 (Central).
  • Premio Nacional de Inmunología 2006, 2007, 2008, 2009, 2010.
  • Distinciones «Manuel Fajardo», 2002.
  • Por la Educación Cubana, 2003.
  • José Tey, 2008.
  • Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, 2005.

Participó en 225 eventos nacionales e internacionales en Cuba y en el extranjero, de ellos, 35 en los últimos 5 años.

Participó también como tribunal u oponente en más de 30 presentaciones de tesis de terminación de residencia, y 20 para doctores en ciencia.

Se desempeñó en los últimos años como director de la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, la que impulsó a categorías superiores con su esfuerzo y rigor de trabajo, ocupando en este momento el primer lugar de las revistas cubanas según el ranking de Scimago.

Es una pérdida irreparable para las Ciencias Médicas; pero su legado perdurará en generaciones de médicos y científicos cubanos, y también fuera de nuestras fronteras.

Lleguen a familiares y amigos nuestras más sentidas condolencias.

Ver también:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema