Trombolisis dirigida por catéter en paciente con oclusión arterial periférica aguda

Las oclusiones arteriales periféricas agudas de menos de 14 días y de causa embólica y trombótica están asociadas a una alta morbimortalidad. La trombólisis dirigida por catéter representa en la actualidad una modalidad de tratamiento efectivo para la oclusión de vasos distales infrageniculares, que históricamente ha tenido malos resultados mediante embolectomía convencional, debido a la oclusión preexistente de vasos colaterales y al daño mecánico al endotelio, que conlleva esta técnica tradicional. Se decidió presentar este caso por ser la primera vez que se practica esta modalidad de tratamiento en Cuba.

En este trabajo se exponen los resultados obtenidos con la aplicación de la trombolisis fibrinolitica mediante catéter en un paciente afectado por trombosis arterial periférica aguda.

Se trata de un paciente masculino de 57 años de edad con diagnóstico de trombosis arterial aguda de la arteria poplítea del miembro inferior izquierdo, con más de 24 horas de evolución de la isquemia y del compromiso de la viabilidad de la extremidad. Se utilizó el tratamiento fibrinolítico, mediante infusión de 250 000 unidades de Heberkinasa® en tres horas y se logró la mejoría del nivel de amputación.

Los autores concluyen que el tratamiento fibrinolítico con Heberkinasa® fue útil en el paciente tratado porque redujo el nivel de amputación en el paciente, que presentó isquemia irreversible y criterio inicial de amputación supracondílea alto, en la extremidad comprometida.

Vea el artículo completo en:

Rojas García, J., González Benavides, C., & Medina Rodríguez, A. (2021). Trombolisis dirigida por catéter en paciente con oclusión arterial periférica aguda. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 22(3).

Día Mundial de la Anestesiología: oportunidad para reconocer a quienes cuidan y alivian el dolor

El 16 de octubre de 1846 el odontólogo estadounidense William Thomas Green Morton empleó por primera vez el éter para extraer un pequeño tumor, dando así origen a la anestesia. Para conmemorar el descubrimiento, que cambió la medicina en el orbe, se estableció esa fecha como Día Mundial de la Anestesiología, con el propósito de reconocer a esos profesionales que evitan el dolor durante las técnicas quirúrgicas.

La anestesiología es una de las especialidades más completas dentro de las Ciencias Médicas, porque abarca conocimientos de bioquímica, farmacología, fisiología, anatomía humana y del resto de las disciplinas, pues la administración de la analgesia depende de cada persona y su estado de salud.

Para el doctor Juan Oquendo Montes, especialista de segundo grado en Anestesiología y Reanimación, y director del “Hospital General Docente Enrique Cabrera”, estos profesionales deben ser personas sensibles, al brindar una atención con marcado humanismo y comunicación constante con los pacientes y su familia.

Detalló que existen dos tipos de anestesia: general y regional, las cuales se utilizan en procederes quirúrgicos y en el diagnóstico de pacientes adultos, embarazadas, puérperas y niños.

El también profesor Titular y máster en Urgencias Médicas mencionó que estos especialistas son los encargados de proveer cuidados de alta seguridad, monitorear los enfermos, interpretar los parámetros vitales en el salón y la tecnología para mantener el bienestar del paciente.

Desde las consultas preoperatorias, la cirugía y los cuidados intensivos posoperatorios, hasta el seguimiento durante la recuperación y las visitas, está presente el anestesiólogo, de ahí el desgaste físico y psicológico que enfrentan al permanecer muchas horas en un quirófano formando parte de diferentes tipos de operaciones.

En estos meses de pandemia de la COVID-19 los anestesiólogos cubanos han tenido un importante rol en el enfrentamiento al SARS-CoV-2, dedicándose por completo a la asistencia en las unidades de atención al grave y cuidados intensivos, además de continuar las intervenciones en los hospitales que no fueron destinados al tratamiento de la enfermedad.

Oquendo Montes, quien es jefe del Grupo Provincial de la especialidad y miembro del Grupo Nacional, mencionó que la demanda en esas instituciones se duplicó al tener que atender las urgencias que con anterioridad eran asumidas por otros hospitales, a la vez que se mantuvieron las cirugías de cáncer, los diagnósticos complejos que ponen en peligro la vida del enfermo y el trabajo en centros pediátricos y maternidades.

En relación con la labor en las unidades de atención al grave y cuidados intensivos dijo que los médicos se insertaron sin dificultades a partir de los conocimientos adquiridos con la especialidad, tarea a la que también se vincularon los residentes, quienes estuvieron, además, en las salas de vigilancia intensiva.

Asimismo, varios anestesistas formaron parte del equipo de expertos del Ministerio de Salud Pública que ha conformado las diferentes versiones del Protocolo Nacional de Actuación para la COVID-19 y ofrecieron recomendaciones para el tratamiento de las embarazadas diagnosticadas con el coronavirus.

Pensar en una sala de operaciones sin la presencia del anestesiólogo resulta imposible, y es que de su labor dependen cirujanos, enfermeras y asistentes, de ahí la importancia de reconocer a estos hombres y mujeres en su día.

Susceptibilidad antimicrobiana de bacterias aisladas en sepsis del acceso vascular. Instituto de Nefrología, 2019

El acceso vascular en hemodiálisis es esencial para el enfermo renal por su repercusión en la calidad de vida. La fístula arteriovenosa, los catéteres para hemodiálisis o las prótesis vasculares, aunque han evolucionado gradualmente hacia el perfeccionamiento, son proclives a las infecciones debidas fundamentalmente a bacterias de la microbiota de la piel y mucosas.

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la susceptibilidad antimicrobiana de las bacterias aisladas de pacientes con sepsis del acceso vascular en el servicio de hemodiálisis del Instituto de Nefrología.

Se realizó una investigación de corte transversal, en el período comprendido entre enero a diciembre de 2019. El universo estuvo constituido por 112 aislamientos obtenidos a partir de muestras de hemocultivos, secreciones y puntas de catéter de los pacientes con bacteriemias, sepsis o secreción en el sitio de inserción del catéter o acceso vascular.

El 72,3 % de las muestras estudiadas fueron hemocultivos. Se obtuvo 38,3 % de aislamientos de Staphylococcus aureus, sensibles en su totalidad a la vancomicina. El 68,1 % de las cepas de Escherichia coli fueron productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) con sensibilidad superior a 60 % a aminoglucósidos y carbapenémicos; similar patrón de sensibilidad mostraron las cepas de Pseudomonas, no obstante, el 100% fue resistente a las cefalosporinas.

En conclusión, no se reportó resistencia a la vancomicina en el estudio. Los aislamientos de los gérmenes gramnegativos mostraron elevada resistencia a las cefalosporinas y una buena sensibilidad a aminoglucósidos y carbapenémicos.

Vea el artículo completo en:

Simón Fis D, Lobaina Rodríguez DR, Lee Mustelier D, Fiterre Lancis I, Álvarez Ramírez JA, García Villar Y. Susceptibilidad antimicrobiana de bacterias aisladas en sepsis del acceso vascular. Instituto de Nefrología, 2019. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 15 Oct 2021]; 20(5):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3558

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 15 de octubre

Al cierre del día de ayer, 14 de octubre, Cuba reportó 2 mil 138 nuevos casos de COVID-19, 24 fallecidos y 3 mil 428 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 27 mil 743 pacientes, sospechosos 15 mil 992, en vigilancia 1 mil 474 y confirmados activos 10 mil 277.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 32 mil 360 muestras para la vigilancia en el día, resultando 2 mil 138 positivas. El país acumula 10 millones 111mil 292muestras realizadas y 930 mil 822 positivas.

De los 2 mil 138 casos diagnosticados:

– 2118 fueron contactos de casos confirmados
– 17 tienen fuente de infección en el extranjero
– 3 no tienen fuente de infección precisada
– El 6,1 % (130) de los 2 mil 138 casos positivos fue asintomático
– Sexo femenino: 1 143; sexo masculino: 995

De los 930 mil 822 pacientes diagnosticados con la enfermedad se encuentran ingresados 10 mil 277, de ellos 9 mil 990 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 8 mil 018 fallecidos (24 en el día), dos evacuados, 55 retornados a sus países y 912 mil 470 pacientes recuperados (98,0%) (3 mil 428 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 287 pacientes confirmados, de ellos 84 en estado crítico y 203 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 314 casos

  • Consolación del Sur: 90 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 65 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Los Palacios: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mantua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Pinar Del Río: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 104 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 45 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 79 casos

  • Artemisa: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bauta: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 6 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 17 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 138 casos

  • Diez de Octubre: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Boyeros: 18 (17 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Centro Habana: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cotorro: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 6 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 5 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 38 casos

  • Bejucal: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Jaruco: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Quivicán: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San José de las Lajas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 1 (contacto de caso confirmado).

Matanzas: 29 casos

  • Calimete: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Colón: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Los Arabos: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Perico: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Unión De Reyes: 4 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 35 casos

  • Abreus: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 3 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 130 casos

  • Caibarién: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Camajuaní: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Cifuentes: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Corralillo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Encrucijada: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Quemado De Güines: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Santo Domingo: 9 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 348 casos

  • Cabaiguán: 47 (46 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Fomento: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Jatibonico: 31 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 57 (contactos de casos confirmados).
  • Taguasco: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 59 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 103 (101 contactos de casos confirmados y 2 importados).

Ciego de Ávila: 15 casos

  • Baraguá: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Chambas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Florencia: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Morón: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Primero de Enero: 1 (contacto de caso confirmado).

Camagüey: 338 casos

  • Minas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Camagüey: 137 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 10 (8 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Guáimaro: 63 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 21 (20 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Sibanicú: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 7 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 203 casos

  • Amancio: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Jesús Menéndez: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 20 (18 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Majibacoa: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 82 (81 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Granma: 117 casos

  • Bartolomé Masó: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Bayamo: 14 (13 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Buey Arriba: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Campechuela: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Media Luna: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Pilón: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 4 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 248 casos

  • Antilla: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Báguanos: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Banes: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Cacocum: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Cueto: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Frank País: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 80 (contactos de casos confirmados).
  • Holguín: 41 (contactos de casos confirmados).
  • Mayarí: 18 (17 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Rafael Freyre: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 2 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 66 casos

  • Contramaestre: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Segundo Frente: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Tercer Frente: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Santiago de Cuba: 14 (12 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 5 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 40 casos

  • Baracoa: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Caimanera: 2 (contactos de casos confirmados).
  • El Salvador: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Maisí: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur: 4 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 14 octubre se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 240 millones 174 mil 291 los casos confirmados (+ 473 mil 253) con 17 millones 801 mil 959 casos activos y 4 millones 892 mil 920 fallecidos (+ 7 mil 632) para una letalidad de 2,04% (=).

En la región de las Américas se reportan 92 millones 829 mil 342 casos confirmados (+ 144 mil 322), el 38,65% del total de casos reportados en el mundo, con 11 millones 65 mil 785 casos activos y 2 millones 275 mil 349 fallecidos (+ 3 mil 75) para una letalidad de 2,45% (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Doble algoritmo y definición, novedades del consenso sobre apnea obstructiva del sueño

El Documento Internacional de Consenso sobre Apnea Obstructiva del Sueño, publicado en Archivos de Bronconeumología, revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), cambia el nombre y definición del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, preconiza el abordaje multidisciplinario, implica de lleno a la atención primaria y contempla todas las opciones de tratamiento sin exclusión entre ellas.

El objetivo principal del documento es proporcionar guías que permitan a los profesionales sanitarios tomar las mejores decisiones en la asistencia de los pacientes adultos con esta enfermedad, según un resumen de las publicaciones más recientes.

El grupo de trabajo se constituyó por 17 sociedades científicas, 56 especialistas españoles y 4 sociedades internacionales, además de un metodólogo experto y un documentalista del Centro Cochrane Iberoamericano. El documento consta de un manuscrito principal con las novedades más relevantes y una serie de manuscritos en versión electrónica que recoge las búsquedas bibliográficas sistemáticas de cada apartado.

No cubre la edad pediátrica ni el manejo del paciente en ventilación mecánica crónica no invasiva, que contarán con documentos propios en un futuro próximo.

La estrategia de búsqueda de la literatura identificó en primer lugar revisiones sistemáticas publicadas en la última década en inglés o español y posteriormente ensayos clínicos aleatorizados, estudios observacionales, guías de práctica clínica y estudios económicos según la temática de cada apartado. La búsqueda se realizó en Medline, Embase, The Cochrane Library y Central.

Más información en Noticias de Medscape

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema