BioCubaFarma y su apuesta por la soberanía tecnológica

Foto: Alejandro Azcuy/ Cubadebate.
Foto: Alejandro Azcuy/ Cubadebate.

Cuba es un país bloqueado por la potencia más poderosa del mundo y no sabemos cuánto tiempo más se mantendrá esta situación. Por esa razón tenemos que lograr cada vez mayor soberanía tecnológica y no depender tanto de las importaciones, eso es un elemento clave en la estrategia de desarrollo económico y social de nuestro país que impulsa la máxima dirección del Partido, el Estado y el Gobierno.

El sector Biotecnológico y Farmacéutico fue concebido por nuestro Comandante en Jefe con el objetivo de alcanzar soberanía en la producción de medicamentos y otros productos para la salud, la agricultura, la ganadería, etc. Hoy BioCubaFarma suministra al Sistema Nacional de Salud más de 900 productos y de ellos 359 son medicamentos, que representa el 56 % del cuadro básico. Más de mil millones de dólares se requeriría para importar los productos que hoy suministra BioCubaFarma al Sistema Nacional de Salud.

Como parte del plan estratégico de desarrollo del Sector Biofarmacéutico cubano, en el 2030 el 80% de los medicamentos del   Cuadro Básico serán fabricados en nuestro país, lo cual nos permitirá seguir incrementando soberanía en este sensible tema.

También se trabaja intensamente en sustituir las importaciones de materias primas y otros materiales que se requieren para producir los medicamentos. En este sentido ya se han logrado resultados, hace 8 años, cuando se creó BioCubaFarma, aproximadamente el 65% del material de envase secundario (etiquetas, prospectos, estuches) se importaban, sin embargo, en la actualidad son fabricados en Cuba y las importaciones no llegan al 5 %.

Por otra parte, tenemos proyectos conjuntos con las Universidades para desarrollar las tecnologías de producción de algunos principios activos de origen químico. Con otros sistemas empresariales, como AZCUBA y LABIOFAM estamos trabajando para producir algunos componentes que son comunes en un grupo importante de medicamentos, por ejemplo, el Sorbitol, el Almidón de Maíz, la celulosa Microcristalina, entre otros.

En este tema también se avanza, por ejemplo, en un trabajo desarrollado con LABIOFAM, ya se ha obtenido Almidón de maíz grado farmacéutico el cual se ha usado en la fabricación de 7 medicamentos con resultados satisfactorios hasta el momento y seguirán las evaluaciones en aproximadamente 80 medicamentos más que utilizan este compuesto en su formulación.

El protocolo cubano para el tratamiento de la COVID-19 es un ejemplo de lo que hemos podido alcanzar en soberanía, el 85% de los medicamentos del mismo se producen en BioCubaFarma. El impacto que han tenido en los indicadores de salud son significativos. La Biomodulina T, aplicada de forma masiva en personas vulnerables, por ejemplo, a los ancianos en las casas de abuelo, ha permitido reducir el nivel de infestación con el virus y la mortalidad en ese grupo de riesgo. Los Interferones, incluida la nueva formulación de aplicación nasal, el Nasalferon, han permitido reducir el porciento de pacientes infectados que pasan a estado de gravedad. Los medicamentos con efectos antinflamatorios como Jusvinza y el Itolizumab, han tenido un gran impacto en el tratamiento de los pacientes graves y críticos.

Producción de nuevos lotes de Soberana 02. Foto: Alejandro Azcuy/ Cubadebate.
Producción de nuevos lotes de Soberana 02. Foto: Alejandro Azcuy/ Cubadebate.

Las vacunas cubanas contra la Covid-19 son otro importante ejemplo de soberanía tecnológica. No sería posible aspirar a inmunizar contra esta enfermedad a toda nuestra población antes de finalizar el 2021, si no fuera porque hemos podido desarrollar y producir nuestras vacunas.  Además, económicamente hubiera sido muy difícil para nuestro país alcanzar esa meta, con la situación que tenemos derivada del recrudecimiento del bloqueo y las propias consecuencias de la pandemia en la economía. Nos ha costado aproximadamente 10 veces menos que si hubiéramos tenido que comprar las vacunas. Por otra parte, aun no existe disponibilidad suficiente de estos inmunógenos para vacunar a la población mundial.

Las vacunas que hemos logrado desarrollar nos permiten proteger también a nuestros niños, potenciar la inmunidad a los convalecientes, diseñar una estrategia de dosis de refuerzo con una adecuada racionalidad científica.  Vamos a lograr “blindar inmunológicamente” a nuestra población para defenderla contra este nuevo coronavirus. Por otra parte, estamos atentos y tenemos la capacidad de desarrollar nuevas variantes de vacunas que protejan contra nuevas cepas que escapen a la inmunidad inducida por los inmunógenos actuales.

El enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 nos ha traído enseñanzas, nos ha demostrado que, en términos de soberanía tecnológica, podemos lograr mayores resultados y más rápidos.

Hoy aún se importan equipos, dispositivos, insumos médicos, que sin dudas los podemos fabricar en nuestro país. Durante la pandemia fuimos capaces de desarrollar y producir, en relativamente poco tiempo, ventiladores mecánicos, como el PCVENTE, proyecto conducido por ingenieros de varias instituciones.

Se encuentra en fase muy avanzada un equipo de ventilación de emergencia, no invasivo, el VENTIPAP y un ventilador pulmonar de altas prestaciones que ya cuenta con el primer prototipo.

Ventilador Pulmonar de CNEURO activo ya en Matanzas. Foto: Mario Ernesto Almeida / Cubadebate
Ventilador Pulmonar de CNEURO activo ya en Matanzas. Foto: Mario Ernesto Almeida / Cubadebate

Como parte del programa de Soberanía Tecnológica de BioCubaFarma, estamos trabajando para producir en el país el equipamiento que se requiere en nuestro sistema de salud. Hoy se suministran monitores de paciente DOCTUS, desfibriladores, esfigmomanómetros digitales, medidores de oxígeno de pulso, entre otros, pero sabemos que podemos hacer más y por eso se trabaja en una estrecha coordinación con el Ministerio de Salud Pública y otras entidades del país para seguir avanzando en este sentido.

También hemos tenido una experiencia muy positiva en el desarrollo de los sistemas diagnósticos relacionado con la COVID-19.  A partir de la tecnología SUMA del Centro de InmunoEnsayo se logró la obtención de sistemas UMELISA para medir anticuerpos contra el SARC-CoV-2, que han tenido utilidad para la realización de estudios de sero-prevalencia y para evaluar la respuesta inmune que generan nuestras vacunas. Además de la prueba de antígeno que permite detectar casos positivos infectados con el SARS-COV-2, que se emplea en una red de laboratorios a lo largo del país.

Como se conoce, la prueba de oro para detectar personas infectadas con el SARC-CoV-2 es el PCR.  El costo de estas pruebas es bien elevado.  Desde el inicio nos dimos a la tarea de ir sustituyendo los componentes importados de esa prueba, lográndose producir los hisopos para la toma de la muestra y el medio donde la misma se conserva para transportarla a los laboratorios. En el Centro de Estudios Avanzados se logró desarrollar y producir los sistemas de extracción del material genético y en la actualidad estamos en los pasos finales para producir el equipo extractor automático. También se han logrado avances en el desarrollo del juego de reactivos para la realización de la prueba, o sea, las enzimas, los oligonucleótidos y otros reactivos extremadamente costosos.

A lo largo de los más de 30 años de experiencia de este sector en nuestro país, se ha ido dominando un grupo importante de tecnologías de avanzadas en el campo de la biología molecular, la ingeniería genética, procesos biotecnológicos complejos relacionados con la obtención de productos recombinantes derivados de los cultivos en células de bacteria, levaduras, células de mamíferos. Procesos tecnológicos basado en la síntesis química de biomoléculas han permitido desarrollar productos terapéuticos seguros y efectivos, así como antígenos sintéticos usados en vacunas humanas.

Más reciente se han incorporado novedosas tecnologías de proteómica, genómica, bio-informática, nano-biotecnología. También estamos avanzando en las tecnologías de la cuarta revolución industrial, como la automática, la robótica, computación en la nube, impresión 3D, biología sintética, entre otras.

La Industria Biotecnológica y Farmacéutica es un sector de alta tecnología, su desarrollo y crecimiento sostenible requiere de la introducción sistemática de los más importantes avances tecnológicos. Para BioCubaFarma eso es una prioridad.

Es importante recordar las palabras de nuestro Comandante en Jefe en 1990 cuando dijo: “La independencia no es una bandera, o un himno, o un escudo. La independencia no es cuestión de símbolos. La independencia depende del desarrollo, la independencia depende de la tecnología, depende de la ciencia en el mundo de hoy”. El Presidente Díaz-Canel ha reiterado la necesidad de aplicar permanentemente la ciencia y la tecnología como un elemento clave para nuestro desarrollo.

No se puede aspirar a una sociedad próspera, justa y sostenible sin soberanía tecnológica. Los científicos cubanos de todos los sectores tenemos el compromiso de seguir demostrando que es posible, esa batalla la tenemos que seguir ganando.

Se produce a gran escala Soberana 02. Foto: Alejandro Azcuy/ Cubadebate.
Se produce a gran escala Soberana 02. Foto: Alejandro Azcuy/ Cubadebate.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 14 de noviembre

Al cierre del día de ayer, 13 de noviembre, Cuba reportó 348 nuevos casos de COVID-19, 3 fallecidos y 396 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 6 mil 714 pacientes, sospechosos 4 mil 744, en vigilancia 220 y confirmados activos mil 750.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 19 mil 978 muestras para la vigilancia en el día, resultando 348 positivas. El país acumula 10 millones 797 mil 376 muestras realizadas y 958 mil 738 positivas.

De los 958 mil 738 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados mil 750, de ellos mil 700 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 8 mil 282 fallecidos (3 en el día), dos evacuados, 55 retornados a sus países y 948 mil 649 pacientes recuperados (98,9%) (396 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 50 pacientes confirmados, de ellos 19 en estado crítico y 31 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 21 casos

  • Consolación del Sur: 6 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 1 (contacto de caso confirmado).

Artemisa: 7 casos

  • Artemisa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bahía Honda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bauta: 2 (1 contacto de contacto confirmado y 1 importado).
  • Caimito: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 18 casos

  • Arroyo Naranjo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Diez de Octubre: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 1 (contacto de caso confirmado).
  • La Lisa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Marianao: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Playa: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Plaza de la Revolución: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Regla: 1 (contacto de caso confirmado).

Mayabeque: 5 casos

  • Güines: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Madruga: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz: 1 (importado).

Matanzas: 6 casos

  • Cárdenas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 5 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 3 casos

  • Cienfuegos: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 25 casos

  • Caibarién: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Camajuaní: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cifuentes: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Corralillo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Encrucijada: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santo Domingo: 3 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 36 casos

  • Cabaiguán: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Fomento: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jatibonico: 4 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Taguasco: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Trinidad: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 8 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 7 casos

  • Chambas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Ciego de Ávila: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Florencia: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 1 (contacto de caso confirmado).

Camagüey: 60 casos

  • Camagüey: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 2 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 35 casos

  • Amancio: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Colombia: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jesús Menéndez: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jobabo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Las Tunas: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 5 (contactos de casos confirmados).

Granma: 8 casos

  • Bartolomé Masó: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bayamo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jiguaní: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 72 casos

  • Antilla: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Báguanos: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Banes: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Cacocum: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cueto: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Frank País: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Gibara: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Holguín: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 1 (contacto de caso confirmado).

Santiago de Cuba: 7 casos

  • Segundo Frente: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palma Soriano: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).

Guantánamo: 36 casos

  • Baracoa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Yateras: 18 (16 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).

Municipio Especial Isla de la Juventud: 2 casos confirmados.

COVID-19 en el mundo

Hasta el 13 noviembre se reportan 191 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 253 millones 493 mil 369 los casos confirmados (+ 531 mil 380) con 19 millones 132 mil 471 casos activos y 5 millones 108 mil 581 fallecidos (+ 8 mil 797) para una letalidad de 2,02% (=).

En la región de las Américas se reportan 96 millones 39 mil 240 casos confirmados (+ 171 mil 280), el 37,89% del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones 476 mil 643 casos activos y 2 millones 344 mil 378 fallecidos (+ 3 mil 281) para una letalidad de 2,44% (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Día Mundial de la Diabetes 2021

Cada 14 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes*, una oportunidad para crear conciencia sobre el impacto de la esta enfermedad en la salud de las personas y sobre las medidas que pueden tomarse, colectiva e individualmente, para mejorar su prevención, su diagnóstico y su tratamiento.

El tema del Día Mundial de la Diabetes 2021 es «el acceso al cuidado de la diabetes: si no ahora, ¿cuándo?» y pretende llamar la atención a los gobiernos y actores principales de la salud mundial sobre la necesidad de mantener y mejorar el acceso a los servicios de salud y a los medicamentos e insumos para el diagnóstico, tratamiento y automanejo de diabetes, todos ellos esenciales para controlar la enfermedad, prevenir sus complicaciones y alargar y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

Después de 100 años del descubrimiento de la insulina, el acceso al cuidado de la diabetes sigue siendo un desafío en muchos países. A pesar de que nunca como ahora habíamos entendido mejor el modo de prevenir y tratar la diabetes, el número de personas que presentan esta enfermedad está aumentando rápidamente y la falta de acceso al diagnóstico y al tratamiento genera sufrimiento y muertes innecesarios, sobre todo en los países de ingresos medianos y bajos.

Más de 420 millones de personas tienen diabetes. Esta cifra se ha cuadruplicado desde 1980 y, de acuerdo con las previsiones, superará los 500 millones a finales de la presente década.

El incremento de la prevalencia de la diabetes es, en gran medida, consecuencia de los mayores niveles de obesidad e inactividad física. Por ejemplo, entre 1975 y 2016, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre los niños y adolescentes de 5 a 19 años pasó drásticamente del 4 % a más del 18 %.

Las defunciones por diabetes en el mundo han aumentado en un 70 % entre 2000 y 2019. El mayor crecimiento en el número de varones fallecidos como consecuencia de alguna de las 10 principales causas de muerte fue también causado por la diabetes, con un 80 % desde 2000.

La diabetes es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.

Uno de cada dos adultos que presentan esta enfermedad lo desconoce. En todo el mundo, hay sistemas de salud que no están consiguiendo diagnosticar y tratar a las personas con diabetes.

Aunque la insulina se descubrió hace ya 100 años, muchos niños, adolescentes y adultos con diabetes de tipo 1 encuentran obstáculos para tratarse con este fármaco y para disponer de aparatos esenciales como los glucómetros y las tiras reactivas. En cuanto a la diabetes de tipo 2, mitad de los adultos que la tienen no están diagnosticados, y tampoco se garantiza a los que sí lo están el acceso a medicamentos esenciales y complementarios o a los análisis periódicos para detectar complicaciones.

El número de fabricantes a nivel mundial es reducido debido a factores como la complejidad asociada a la fabricación, la protección de los derechos de propiedad intelectual y otras prácticas como los derechos exclusivos de autorización y comercialización. Como consecuencia de ello, se ha limitado la competencia en el mercado de la insulina y de los aparatos que se utilizan para administrarla, y los precios han aumentado.

Se calcula que, a nivel mundial, la diabetes genera un gasto anual de más de un billón de dólares estadounidenses.

De acuerdo con un estudio realizado recientemente por la OMS, la pandemia de COVID-19 ha ocasionado interrupciones parciales o totales de los servicios de atención a la diabetes en el 62% de los 194 Estados Miembros de la Organización, lo cual.

Estas interrupciones ponen de manifiesto la importancia de prestar los servicios de atención a la diabetes dentro de la atención primaria de salud para que no se vean perturbados por interrupciones similares a las causadas por la pandemia.

Más información:

– Un nuevo informe de la OMS señala los obstáculos para la disponibilidad de la insulina y sugiere medidas para promover el acceso universal
Pacto Mundial contra la Diabetes: Implementación en la Región de las Américas
Medicamentos esenciales para las enfermedades no transmisibles disponibles en el Fondo Estratégico de la OPS
El Pacto Mundial contra la Diabetes: lo que necesita saber (en inglés)
Diabetes (OPS)
Diabetes (OMS)
International Diabetes Federation
– HEARTS D: diagnosis and management of type 2 diabetes
Guidelines on second- and third-line medicines and type of insulin for the control of blood glucose levels in non-pregnant adults with diabetes mellitus
Classification of diabetes mellitus
Conjunto de intervenciones esenciales de la OMS contra las enfermedades no transmisibles para la atención primaria de salud

* El Día Mundial de la Diabetes (DMD) fue instituido en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en respuesta al aumento de la preocupación por la creciente amenaza para la salud que representa la diabetes. Se convirtió en un Día Oficial de las Naciones Unidas en 2006, con la aprobación de la Resolución 61/225 de esa organización.

Se celebra cada año el 14 de noviembre, aniversario del nacimiento de Sir Frederick Banting, quien descubrió la insulina junto con Charles Best en 1922.

Se necesita inversión urgente en la atención primaria de salud para garantizar la recuperación tras la COVID-19 en la Región de las Américas

health investments

Dado que los países de la Región de las Américas informan graves interrupciones en los servicios esenciales de atención primaria de salud, es fundamental invertir urgentemente para mejorar los sistemas de salud debilitados de forma continua por la pandemia, afirmó Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“La falta de inversión continua ha hecho que las Américas sea más vulnerable a la COVID-19″, sostuvo la doctora Etienne en la rueda de prensa sobre la COVID-19 del día de hoy. Tras dos meses consecutivos de disminución, el número de casos de COVID-19 está aumentando nuevamente en algunos países de la Región. Por eso, es crucial que los países no bajen la guardia y prioricen la inversión pública en la salud para no dejar a nadie atrás.

“En pocos países la inversión pública en el sistema de salud está al nivel que debería, y eso hace que sean propensos a la escasez de personal de salud y suministros esenciales”, agregó.

Como la pandemia está requiriendo que se desvíen recursos humanos y financieros para brindar la respuesta, muchos países informan interrupciones en algunos servicios esenciales como los programas de inmunización de rutina, el apoyo para el tratamiento de enfermedades crónicas y los servicios de salud mental y salud reproductiva.

A pesar de estas interrupciones, la inversión pública destinada a la salud aumentó en muchos países para ampliar la capacidad de las unidades de cuidados intensivos (UCI), los servicios hospitalarios y desplegar las vacunas contra la COVID-19. Pero este aumento no debe ser una tendencia a corto plazo, explicó la Directora de la OPS.

Todos los países deben aumentar el gasto público destinado a su sistema de salud para alcanzar el nivel recomendado de 6% del PIB o más, y deben garantizar que 30% de estos fondos se destinen al primer nivel de atención.

«Tal como hemos dicho muchas veces antes, la atención primaria es la columna vertebral de nuestros sistemas de salud», afirmó la doctora Etienne. Y la atención primaria es más importante que nunca. «La realización de pruebas diagnósticas, el seguimiento y el rastreo de contactos de la COVID-19 tienen lugar en el primer nivel de atención», explicó.

Ante una situación económica que continúa siendo difícil, los países tienen que tomar decisiones sobre cómo gastar sus fondos limitados. «No podemos olvidar que la salud es una inversión, no un gasto», recordó la Directora de la OPS. «La pandemia de COVID-19 nos ha enseñado que la salud es el corazón de una sociedad próspera. Gracias a la salud, las personas siguen trabajando, los niños siguen asistiendo a la escuela, las empresas siguen siendo productivas y la economía sigue creciendo.»

«Las instituciones financieras están ofreciendo préstamos adicionales y los donantes están ofreciendo su apoyo, por lo que nunca ha habido un momento mejor para que los países aprovechen estos recursos para aumentar todo lo posible su inversión pública destinada a la salud», explicó.

En cuanto a la situación epidemiológica de la COVID-19 en la Región, la doctora Etienne dijo que la semana pasada se notificaron 700.000 nuevos casos de COVID-19 y 13.000 muertes relacionadas. Varios países, incluidas algunas zonas de Colombia y Bolivia y los países del Cono Sur, registraron aumentos pronunciados del número de casos tras la relajación de las medidas de salud pública.

En el Caribe, a pesar de la disminución del número de casos en Cuba, Jamaica y Puerto Rico, los casos están aumentando en República Dominicana, Trinidad y Tabago, y Barbados. El número de casos también es elevado en las Islas Caimán y en Dominica.

Sin embargo, la cobertura de la vacunación continúa aumentando, y ya es de 48% en América Latina y el Caribe.

La OPS continúa trabajando con los productores de vacunas para obtener dosis adicionales, agregó la Directora de la OPS. La Organización Panamericana de la Salud ha firmado acuerdos de suministro con tres productores de vacunas incluidas en la lista de la OMS para uso de emergencia, y la negociación con un cuarto proveedor que produce vacunas de ARNm está muy avanzada.

Un nuevo informe de la OMS señala los obstáculos para la disponibilidad de la insulina y sugiere medidas para promover el acceso universal

Diabetes treatment

Un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vísperas del Día Mundial de la Diabetes pone de relieve el alarmante estado del acceso mundial a la insulina y a la atención de la diabetes, y concluye que los precios elevados, la escasa disponibilidad de insulina humana, el número limitado de productores que dominan el mercado de la insulina y la debilidad de los sistemas de salud son los principales obstáculos al acceso universal.

«Los científicos que descubrieron la insulina hace 100 años se negaron a beneficiarse de su descubrimiento y vendieron la patente por un solo dólar», dijo el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Desgraciadamente, ese gesto de solidaridad ha sido superado por un negocio multimillonario que ha creado enormes brechas de acceso. La OMS está trabajando con los países y los fabricantes para cerrar esas brechas y ampliar el acceso para todos los que lo necesitan a este medicamento que salva vidas.»

La insulina es la base del tratamiento de la diabetes; para nueve millones de personas con diabetes de tipo 1, convierte una enfermedad mortal en una manejable. Para más de 60 millones de personas con diabetes de tipo 2, la insulina es esencial para reducir el riesgo de insuficiencia renal, ceguera y amputación de miembros inferiores.

La OMS informa de que, a nivel mundial, una de cada dos personas que necesitan insulina para la diabetes de tipo 2 no recibe este medicamento esencial. La diabetes está aumentando en los países de ingresos bajos y medios, y sin embargo su consumo de insulina no ha seguido el ritmo de la creciente carga de la enfermedad.

En las Américas, la necesidad de insulina también ha crecido con el aumento de la prevalencia de la diabetes, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Oficina Regional de la OMS para las Américas. Desde 1980, la prevalencia de la diabetes de tipo 2 en las Américas se ha triplicado, y se calcula que 62 millones de adultos padecen esta enfermedad. Su prevalencia es mayor en los países del Caribe de habla inglesa. Sin embargo, el aumento afecta tanto a hombres como a mujeres en todos los países y está fuertemente relacionado con el aumento de la prevalencia de obesidad.

La diabetes es ahora la sexta causa de muerte en las Américas. En 2019, 284.049 personas murieron por causas relacionadas con la diabetes.

Como en muchas otras partes del mundo, el acceso a los medicamentos para la diabetes sigue siendo un desafío en las Américas. El Fondo Estratégico de la OPS, un mecanismo regional de cooperación técnica para compras conjuntas de medicamentos esenciales y suministros estratégicos de salud pública, ayuda a los países de América Latina y el Caribe a adquirir medicamentos para la diabetes, incluida la insulina, así como tecnologías para la atención de la diabetes.

«La diabetes se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud pública en las Américas», dijo el Dr. Anselm Hennis, Director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS. «Hemos intensificado nuestros esfuerzos para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes, lo que incluye la promoción del uso del Fondo Estratégico para poner la insulina a disposición de personas y comunidades que de otro modo no tendrían acceso».

El informe de la OMS, «Cumplir una promesa de 100 años: hacer universal el acceso a la insulina”, se publicó este 12 de noviembre para conmemorar el centenario del descubrimiento de la insulina. En él se destacan las principales causas de las deficiencias en el acceso mundial y se sugieren varias medidas para mejorar el acceso a la insulina y los productos afines, así como las medidas que la industria ya ha acordado adoptar.

Los esfuerzos para aumentar el acceso a los medicamentos para la diabetes que salvan vidas es solo una de las líneas de trabajo del Pacto Mundial para la Diabetes de la OMS, lanzado en abril de 2021. El Pacto, que está siendo implementado en las Américas por la OPS, reúne a los gobiernos nacionales, las organizaciones de la ONU, las organizaciones no gubernamentales, las entidades del sector privado, las instituciones académicas, las fundaciones filantrópicas, las personas que viven con diabetes y los donantes internacionales para trabajar por un mundo en el que todas las personas con riesgo de diabetes o que viven con diabetes puedan acceder a la atención que necesitan.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema