Convocatoria a la Primera Edición de la Maestría en Hematología Clínica

El Instituto de Hematología e Inmunología informa a los interesados que a partir del mes de enero del 2022 se inicia la primera  edición de la Maestría en Hematología Clínica.

El programa de la maestría tiene una duración de 18 meses o un año y seis meses, a tiempo completo, con encuentros presenciales.

Se solicita a las Universidades, Direcciones Nacionales, Provinciales y Municipales de Salud, Institutos de Investigaciones, Unidades de Ciencia y Técnica, divulgar el presente anuncio en todas sus dependencias y preseleccionar los interesados de acuerdo a las necesidades de desarrollo científico y a sus condiciones personales.

Los documentos acreditativos son: carta de solicitud, fotocopia del título de graduado universitario legalizado por secretaría docente u oficina legal, currículo vitae, certificado de notas de la carrera o de la especialidad, dos fotos, autorización del centro laboral. Estos se recibirán en la secretaría docente del Instituto de Hematología e Inmunología en horario laboral (8:30 am – 3:30 pm) del 15 de Noviembre al 15 de diciembre del 2021.

Los requisitos de ingreso establecidos  son los siguientes:

  • Presentación del original y entrega de una fotocopia del título de graduado universitario.
  • Carta de solicitud dirigida al Comité Académico de la maestría a fin de ser incluido en el proceso de selección.
  • Presentación del Currículo Vitae firmado y acuñado por el Jefe del Departamento Docente o Director de la Institución donde el solicitante labore, responsabilizándose con su contenido, previa presentación de los documentos que lo hacen válido: certificados de participación en eventos, publicaciones, cursos de posgrado y otros documentos certificativos.
  • Carta de autorización y compromiso del cumplimiento de asistencia a las actividades declaradas en el programa de la maestría firmada por el director del centro de trabajo del solicitante.
  • Presentación del certificado de un curso de posgrado válido o aprobación de examen de suficiencia realizado en cualquier Universidad Médica cubana, de contar con conocimientos básicos de Computación e idioma Inglés para desempeñar funciones y/o desarrollar labor investigativa, previo a su matrícula en la maestría.
  • En caso de que el aspirante haya cursado el diplomado de Hematología Clínica ejecutado en el Instituto de Hematología e Inmunología en un período comprendido en los últimos 5 años, el Comité Académico analizará la posible convalidación de cursos en él impartido y afines a la maestría.
  • Presentación de 2 fotos carnet.
  • En caso de ser estudiante no graduado en el país, título debidamente legalizado en Cuba.
  • En caso de ser cuadro, presentar la autorización de la comisión de cuadros de su nivel de dirección.

Para más información vea la convocatoria completa.

 

Eficacia y seguridad de SOBERANA 02, una vacuna conjugada COVID-19 en combinación heteróloga de tres dosis

Soberana 02

SOBERANA 02 es una vacuna conjugada COVID-19 (RBD recombinante conjugado con toxoide tetánico). Los ensayos clínicos de fase 1 y 2 demostraron su alta inmunogenicidad, promoviendo IgG neutralizante junto con la respuesta específica de las células T. Una tercera dosis de SOBERANA Plus (dímero-RBD del SARS-CoV-2) aumentó aún más los anticuerpos neutralizantes específicos anti-RBD.

En un ensayo de fase 3 aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, se asignaron al azar 44 031 participantes, de 19 a 80 años de edad, a tres grupos en una proporción de 1: 1: 1 para recibir, con 28 días de diferencia, ya sea a) dos dosis de 25 microg de SOBERANA 02, o b) dos dosis de 25 microg de SOBERANA 02 seguidas de una tercera dosis de 50 microg de SOBERANA Plus, o c) dos dosis de placebo. Los criterios de valoración del estudio son la eficacia de la vacuna (EV) evaluada a través de la seguridad y los casos de COVID-19 sintomáticos confirmados por laboratorio. Durante el ensayo, los aislados de SARS CoV-2 en La Habana fueron predominantemente (beta 74,0 %) y cambiaron gradualmente a delta (100 %).

Los resultados destacan que dos dosis de SOBERANA 02 protegen contra COVID-19 sintomática: 43 casos en el grupo de dos dosis (14 371) frente a 155 en el grupo placebo (14 403), EV 71,0%, ajustado (IC 95 % 58,9-79,1 ). La combinación heteróloga de tres dosis con SOBERANA Plus protegió contra COVID-19 sintomática: 15 casos en los grupos de vacuna (13 833) frente a 155 en el grupo de placebo (14 303), EV 92,4 %, ajustado (IC 95 % 86,9-95,6). Para el esquema de dos dosis, la EV contra COVID-19 grave fue del 63,0 % y para la muerte del 59,0 %; para la pauta heteróloga de tres dosis, 100 % en ambos casos.

Los autores concluyen que este es el primer estudio de fase 3 de una combinación de vacunas heterólogas de tres dosis contra el SARS-CoV-2. Dos dosis de la vacuna conjugada SOBERANA 02 fueron seguras y alcanzaron una eficacia del 71,0 % en la población adulta de 19 a 80 años; la incorporación de SOBERANA Plus después de dos dosis de SOBERANA 02, aumentó la eficacia del 71,0 % al 92,4 %.

Genética del cáncer

La Editorial Ciencias Médicas presenta Genética del cáncer, obra donde se realiza un acercamiento al ciclo celular y su regulación, a las dianas genéticas principales del cáncer, se explican las alteraciones genéticas y epigenéticas que constituyen las bases moleculares de esta enfermedad, los síndromes hereditarios que predisponen al cáncer, los biomarcadores utilizados para el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de la enfermedad, así como las técnicas que se utilizan para estudiarla. La autora expuso los conocimientos sobre el tema fundamentados en su experiencia y en una revisión bibliográfica profunda y actualizada, lo que será de gran utilidad tanto para residentes como para especialistas en oncología, en genética y en otras especialidades afines.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a las versiones disponibles de esta importante obra en los formatos PDF (5,59 MB) y Epub (6,11 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar.

El texto completo en los formatos PDF y Epub está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Terapia descompresiva en el manejo no quirúrgico de lesiones perirradiculares de gran tamaño

La periodontitis apical asintomática es de los diagnósticos endodónticos más comunes que se presentan en la población mundial. Consiste en la afectación del tejido periapical como resultado de la activación de mecanismos de inflamación, los que incluyen lisis y reabsorción de tejidos de soporte como cemento, ligamento y hueso alveolar. El signo patognomónico de la periodontitis apical es la presencia de radiolucidez periapical, resultado de la destrucción de los tejidos periapicales. Su principal tratamiento abarca el manejo endodóntico convencional cuyo objetivo es la eliminación de los irritantes locales dentro del conducto radicular. Sin embargo, cuando se desarrollan lesiones de gran tamaño es necesario complementar con terapias que aceleren la reparación, una de ellas la descompresión, la cual a partir de la reducción de la presión intralesión e intraósea con lo que favorece la formación de tejido fibroso, conectivo y óseo.

En el presente artículo se describe la técnica de descompresión intraconducto en el manejo de lesiones periapicales de gran tamaño.

Se presenta una paciente femenina de 33 años de edad, con diagnóstico de periodontitis apical asintomática y evaluación tomográfica de lesión periapical de gran tamaño (67,5 UH) manejado con terapia endodóntica convencional y descomprensión intraconducto como terapia coadyuvante. Posterior a la restauración se realizaron controles clínicos y radiográficos. A los 24 meses se evidenció reparación de los tejidos involucrados con restauración del espacio del ligamento periodontal.

En este caso, la terapia descomprensiva fue una alternativa en el manejo de una lesión periapical de gran tamaño, que permitió regular la presión intraósea y facilitar la regeneración del tejido óseo, evitando la intervención quirúrgica siendo así más confortante para el paciente.

Vea el artículo completo en:

Florez-Ariza J, Salazar—Ditta A, Rodriguez-Cárdenas Y, Aliaga-Del-Castillo A, Ruiz-Mora G, Arriola-Guillén L. Terapia descompresiva en el manejo no quirúrgico de lesiones perirradiculares de gran tamaño. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 1 Nov 2021]; 58 (4)

Publican resultados finales del ensayo clínico fase III de Soberana 02

Soberana 02

El Instituto Finlay de Vacunas (IFV) anunció este lunes en su cuenta en Twitter que el artículo con los resultados finales del ensayo ensayo clínico fase III de Soberana 02 está en pre-print en medRxiv y pendiente a revisión por pares en una revista de alto impacto.

Según el estudio, Soberana02, solo con dos dosis, obtuvo una eficacia de 71.0 % ante las cepas circulantes beta y delta.

Además, se probó que la tercera dosis, de Soberana Plus, aumentó la eficacia hasta un 92,4 %.

Los resultados indican que Soberana02 es una vacuna prometedora que puede usarse en un régimen de dos dosis o en una combinación heteróloga de tres dosis con Soberana Plus.

Vea el artículo en medRxiv

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema