Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 8 de julio

Al cierre del día de ayer, 7 de julio, Cuba reportó 3 mil 819 nuevos casos de COVID-19, 26 fallecidos y 3 mil 584 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 44 mil 970 pacientes, sospechosos 15 mil 310, en vigilancia 8 mil 569 y confirmados activos 21 mil 091.

Para COVID-19 se estudiaron 39 mil 101 muestras, resultando 3 mil 819 positivas. El país acumula 5 millones 408 mil 011 muestras realizadas y 218 mil 396 positivas.

De los 3 mil 664 casos diagnosticados:

– 3695 fueron contactos de casos confirmados
– 44 tiene fuente de infección en el extranjero
– 80 no tienen fuente de infección precisada
– 14,2% (543) fue asintomático
– Sexo femenino: 1967, sexo masculino: 1852

De los 218 mil 396 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 21 mil 091, de ellos 20 mil 918 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan mil 431 fallecidos (26 en el día) dos evacuados, 54 retornados a sus países y 195 mil 818 pacientes recuperados (89,7%) (3584 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 173 pacientes confirmados, de ellos 72 en estado crítico y 101 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 143 casos

  • Consolación del Sur: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 8 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 36 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 15 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 127 casos

  • Alquízar: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bauta: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Güira  de Melena: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 7 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 29 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 16 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 645 casos

  • Arroyo Naranjo: 69 (66 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Boyeros: 75 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 43 (42 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cerro: 61 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 52 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 53 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 51 (50 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja: 17 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 47 (46 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Marianao: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 44 (43 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Plaza de la Revolución: 32 (31 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 10 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 25 (24 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Mayabeque: 156 casos

  • Batabanó: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 41 (38 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Madruga: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 6 (4 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Nueva Paz: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 55 (54 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Nicolás de Bari: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santa Cruz del Norte: 15 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 1327 casos

  • Calimete: 89 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas: 230 (204 contactos de casos confirmados y 26 importados).
  • Ciénaga de Zapata: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Colón: 276 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 139 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Martí: 119 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 337 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 16 (15 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Perico: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Unión De Reyes: 4 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 128 casos

  • Abreus: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 70 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 3 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 187 casos

  • Caibarién: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Camajuaní: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Corralillo: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Encrucijada: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Quemado de Güines: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua la Grande: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 58 (contactos de casos confirmados).
  • Santo Domingo: 26 (25 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Sancti Spíritus: 195 casos

  • Cabaiguán: 13 (12 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Fomento: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 5 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 138 (133 contactos de casos confirmados y 5 sin fuente de infección precisada).
  • Taguasco: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 12 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 166 casos

  • Baraguá: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bolivia: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Ciego de Ávila: 68 (64 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Ciro Redondo: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Florecia: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Morón: 60 (57 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Primero de Enero: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 6 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 32 casos

  • Camagüey: 28 (27 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Céspedes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Florida: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sibanicú: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Vertientes: 1 (contacto de caso confirmado).

Las Tunas: 86 casos

  • Amancio: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Colombia: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Jesús Menéndez: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jobabo: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Puerto Padre: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 52 (contactos de casos confirmados).

Granma: 69 casos

  • Bartolomé Masó: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Bayamo: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cauto Cristo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Media Luna: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 16 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 138 casos

  • Banes: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cacocum: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cueto: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Holguín: 95 (74 contactos de casos confirmados, 1 importado y 20 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Moa: 17 (14 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Rafael  Freyre: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sagua de Tánamo: 6 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 387 casos

  • Contramaestre: 43 (41 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Guamá: 15 (contactos de casos confirmados).
  • II Frente: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 20 (10 contactos de casos confirmados, 1 importado y 9 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Santiago de Cuba: 245 (229 contactos de casos confirmados y 16 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 34 (29 contactos de casos confirmados y 5 sin fuente de infección precisada).
  • Tercer Frente: 2 (sin fuente de infección precisada).

Guantánamo: 32 casos

  • El Salvador: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 21 (20 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Imías: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manuel Tames: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Niceto Pérez: 2 (contactos de casos confirmados).

Municipio Especial Isla de La Juventud: 1  caso (importado).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 7 de julio se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 185 millones 668 mil 707 los casos confirmados (+ 475 mil 357) con 11 millones 751 mil 412 casos activos y 4 millones 13 mil 763 fallecidos (+ 8 mil 757) para una letalidad de 2,16 (=).

En la región de las Américas se reportan 74 millones 285 mil 257 casos confirmados (+ 169 mil 486), el 40,00 % del total de casos reportados en el mundo, con 7 millones 220 mil 314 casos activos y 1 millón 944 mil 699 fallecidos (+ 3 mil 965) para una letalidad de 2,62 (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Diez preguntas sobre las alergias en Cuba

De acuerco con un estimado conservador de valores de prevalencia mundial, en Cuba existen más de dos millones de alérgicos, lo cual representa aproximadamente el 20 por ciento de los habitantes del país.

Estudios en el territorio, que incluyen a los niños y adolescentes, confirman elevados valores de estas afecciones, y esto se intensificaría si se cumplen los pronósticos de que para el año 2050 la mitad de la población mundial tendrá alguna enfermedad alérgica.

Por ello se celebra hoy en diferentes regiones el día mundial de la alergia, y tras haberse realizado la semana mundial de la alergia el pasado mes de junio, la Sociedad Cubana de Alergia y Asma ofreció más detalles sobre esta cuestión.

¿Cuáles son las alergias más frecuentes en Cuba? ¿Por qué?

La rinitis y el asma resultan las afecciones alérgicas más frecuentes, y los agentes causales más comunes son los ácaros, además de otros como los hongos ambientales, los alimentos, los epitelios de animales, los insectos, y los pólenes, así como el uso de medicamentos.

El número de enfermos aumenta de manera constante en el mundo, al igual que la diversidad de alérgenos -sustancia capaz de inducir una reacción de hipersensibilidad en personas y animales susceptibles- y la complejidad de estos padecimientos.

Factores como el crecimiento poblacional, la rápida urbanización, la destrucción de áreas verdes, la deforestación, los cambios en los estilos de vida, en la nutrición y el agua de consumo, inciden en la aparición de estas enfermedades, pues son de etiología multicausal, donde el ambiente juega un rol fundamental.

¿Cómo se asegura la atención a esas afecciones en el país?

Los alergólogos, quienes se especializan en las enfermedades alérgicas, su diagnóstico diferencial y sus mecanismos fisiopatogénicos, se encuentran en los niveles de Atención Primaria y Secundaria del Sistema Nacional de Salud, lo cual garantiza los servicios a todos los pacientes sin importar su lugar de residencia.

Estas afecciones pueden comenzar en los primeros meses de vida, y muchas tienen una evolución crónica si no se interviene de manera temprana, incluso con posibles influencias psicológicas negativas en quienes las padecen y sus familiares.

Por esa razón, en Cuba se prioriza el diagnóstico temprano, la prevención y el tratamiento de las enfermedades respiratorias crónicas en los niños y adultos jóvenes, para ayudarlos a tener una vida normal y un envejecimiento más saludable.

¿Cuál es la estrategia de prevención?

La prevención primaria para evitar la aparición de la enfermedad incluye recomendaciones como evitar el tabaquismo, mantener una alimentación sana y balanceada, no abusar de antibióticos, tener un mayor contacto con la naturaleza, y otros aspectos asociados al periodo de lactancia materna, el control ambiental y el proceso del parto.

Mientras, la secundaria y terciaria incorporan respectivamente acciones orientadas a impedir el desarrollo de enfermedades alérgicas adicionales y alcanzar un control óptimo del padecimiento, así como disminuir el riesgo de deterioro de la condición de los pacientes y complicaciones.

En estas últimas se promueve la realización de ejercicio físico, el empleo de medicación de control o de mantenimiento, se indican planes de autocuidado y la utilización de vacunas para la alergia o inmunoterapia alérgeno específica.

¿Cómo se organizan el diagnóstico y el tratamiento?

La historia clínica exhaustiva constituye la clave para un buen diagnóstico, y la complementarían, cuando sea posible, pruebas diagnósticas o estudios complementarios.

No obstante, resulta necesario fortalecer la investigación en los mecanismos de diagnóstico, desarrollo y progresión de estas afecciones para el control y prevención de los síntomas.

En cuanto al tratamiento, la mayoría de los casos pueden ser diagnosticados y tratados en la atención primaria, donde se facilita que las personas alérgicas y sus familias tengan acceso a conocimiento relevante, actualizado y sólido sobre la enfermedad.

La evasión de agentes con potencial para producir síntomas graves debe ser exhaustivamente investigada, como parte del arsenal terapéutico de un alergólogo.

¿Qué medicamentos se han desarrollado en Cuba para estas enfermedades?

Las vacunas Valergén, elaboradas a partir de ácaros domésticos y producidas en el Centro Nacional de Biopreparados, de la provincia de Mayabeque, integran el cuadro básico de los medicamentos del país para las afecciones alérgicas.

En estos momentos la inmunoterapia con vacunas de alérgenos representa el único tratamiento capaz de modificar el curso de esas enfermedades, y evitar en muchos casos su aparición.

Además, en contraste con los medicamentos, los efectos de estos inmunógenos para la alergia persisten tras terminarla, e incluyen la prevención de nuevas sensibilizaciones o de la progresión a asma.

También las vacunas mejoran significativamente los síntomas, el uso de medicamentos, y la calidad de vida, y resultan costo-efectivas en comparación con el tratamiento medicamentoso.

Las dos vías de aplicación más usadas son la subcutánea y la sublingual, con eficacia similar, siendo superior la seguridad en la segunda variante.

¿Cómo se ha comportado la atención a los alérgicos durante la pandemia?

Las consultas de alergia en los hospitales se limitaron ante la COVID-19, y solo se atienden las urgencias o agudizaciones de los cuadros de la enfermedad.

También se interrumpieron las pruebas de alergia y otros procederes diagnósticos, y prosigue la vacunación de los enfermos en tratamiento.

En esta situación los pacientes han sido remitidos y atendidos en las consultas en la atención primaria en policlínicos determinados, y quienes lo han solicitado reciben atención vía telefónica y por Whatsapp.

¿Son más propensos a contagiarse con el nuevo coronavirus?

La COVID-19 puede cursar como una afectación respiratoria con variada sintomatología, que en ocasiones pudiera confundirse con alergias, no obstante, los alérgicos no tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad y deben seguir las mismas precauciones que el resto de la población.

En el caso de los asmáticos también deben mantener su tratamiento habitual y sí deben extremar las precauciones, pues de contraer una infección respiratoria podrían presentar crisis de broncoespasmo u otras dificultades.

¿Pueden vacunarse con los candidatos anti-SARS-CoV-2?

Las enfermedades alérgicas no contraindican las vacunas contra la COVID-19, al contrario, se recomienda su administración al igual que el cumplimiento de las medidas higiénicas y sanitarias establecidas.

Actualmente la única contraindicación resulta la alergia al timerosal, para lo cual se fabrican unas variantes de las formulaciones sin ese componente.

De igual forma, ante cualquier duda los pacientes pueden consultar a su médico alergólogo, pero hasta la fecha la mayoría de los consultados se han vacunado sin manifestación de efectos adversos.

¿Cuáles son las recomendaciones para estos pacientes en la actual etapa veraniega?

Para este verano no se esperan variaciones en las alergias respiratorias respecto a años anteriores, aunque sí se verá limitada por la pandemia la indicación de baños de mar y de actividades al aire libre, usualmente indicadas en estos meses.

Aquellos con afecciones dermatológicas alérgicas deben cuidar la piel de la exposición prolongada al sol, usar ropas frescas y de algodón, tomar mucha agua, optar por una alimentación sana y variada, y realizar ejercicios físicos.

De manera general, el reto en estos momentos en cuanto a las alergias en Cuba, está en alcanzar un nivel mayor de investigaciones epidemiológicas y en el campo de la terapéutica con productos biológicos, donde el país es potencia regional, así como perfeccionar la calidad de los servicios para el cuidado ante la enfermedad.

La Organización Mundial de Alergia y la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología, a través de la participación en eventos en el territorio nacional, han podido conocer del trabajo de los alergólogos cubanos desde la Atención Primaria de Salud, y el desarrollo de vacunas contra esos padecimientos.

Este 8 de julio la nación se suma una vez más a las celebraciones del Día Mundial de la Alergia, en aras de elevar la toma de conciencia sobre estas afecciones y aumentar el conocimiento en su diagnóstico, tratamiento y prevención.

La OMS publica el primer informe mundial sobre inteligencia artificial (IA) aplicada a la salud y seis principios rectores relativos a su concepción y utilización

Según las nuevas orientaciones de la OMS, publicadas el pasado 28 de junio, la inteligencia artificial (IA) ofrece grandes expectativas para mejorar la prestación de atención de salud y la medicina en todo el mundo, siempre y cuando la ética y los derechos humanos ocupen un lugar central en su concepción, despliegue y utilización. 

El informe, titulado Ethics and governance of artificial intelligence for health (ética y gobernanza de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud), es el resultado de dos años de consultas celebradas por un grupo de expertos internacionales nombrados por la OMS.

«Como toda nueva tecnología, la inteligencia artificial ofrece grandes posibilidades para mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo; ahora bien, como toda tecnología, también puede utilizarse indebidamente y causar daño», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Este nuevo e importante informe proporciona a los países una valiosa guía sobre la manera de aumentar al máximo los beneficios de la IA, al tiempo que se minimizan sus riesgos y se evitan sus trampas».

La inteligencia artificial puede utilizarse, lo que ya se está haciendo en algunos países ricos, para mejorar la velocidad y la precisión del diagnóstico y la detección de enfermedades; facilitar la atención clínica; reforzar la investigación en el ámbito de la salud y el desarrollo de medicamentos, y apoyar diversas intervenciones de salud pública, como la vigilancia de la morbilidad, la respuesta a los brotes y la gestión de los sistemas de salud.

La IA también podría permitir que los pacientes tuvieran un mayor control de su propia atención de salud y comprendieran mejor la evolución de sus necesidades. Además, podría facilitar el acceso a los servicios de salud en los países con escasos recursos y las comunidades rurales, donde los pacientes a menudo tienen dificultades para acceder a los agentes de salud o al personal médico.

Sin embargo, en el nuevo informe de la OMS se advierte del peligro de sobreestimar las ventajas de la IA en el ámbito de la salud, sobre todo cuando esto se hace en detrimento de inversiones y estrategias básicas que son necesarias para lograr la cobertura sanitaria universal.

Además, en él también se señala que las oportunidades conllevan desafíos y riesgos, como la recopilación y utilización poco éticas de los datos sobre salud; los sesgos codificados en los algoritmos, y los riesgos que presenta la IA para la seguridad del paciente, la ciberseguridad y el medio ambiente.

Así, por ejemplo, si bien la inversión de los sectores público y privado en el desarrollo y despliegue de la IA es fundamental, el uso no regulado de la IA podría subordinar los derechos e intereses de los pacientes y las comunidades a los poderosos intereses comerciales de las empresas tecnológicas o a los intereses de los gobiernos en materia de vigilancia y control social.

El informe también pone de relieve que los sistemas entrenados principalmente a partir de datos recopilados de personas que viven en países de alto ingreso pueden no funcionar bien en el caso de las poblaciones de entornos de ingreso bajo o mediano.

Por lo tanto, los sistemas de IA deberían diseñarse cuidadosamente a fin de reflejar la diversidad de los entornos socioeconómicos y de atención de salud. Estos deberían acompañarse de formación en aptitudes digitales, de implicación comunitaria y de sensibilización, en particular para los millones de agentes de salud cuya alfabetización digital o readaptación profesional serán necesarias en caso de que se automaticen sus cometidos y funciones, y que deberán lidiar con máquinas que podrían poner en entredicho las facultades decisorias y la autonomía de los prestadores y los pacientes.

En última instancia y, guiándose por las leyes existentes y las obligaciones en materia de derechos humanos, así como por las nuevas leyes y políticas que incorporan principios éticos, los gobiernos, los proveedores y los diseñadores deben trabajar conjuntamente para abordar las preocupaciones éticas y de derechos humanos en cada etapa de la concepción, desarrollo y despliegue de una tecnología basada en la IA.

Seis principios para garantizar que la IA se utilice en aras del interés público en todos los países 

A fin de limitar los riesgos y aumentar al máximo las oportunidades que conlleva la utilización de la IA en el ámbito de la salud, la OMS propone que la reglamentación y gobernanza de la IA se basen en los principios siguientes:

» Preservar la autonomía del ser humano: En el contexto de la atención de salud, ello significa que los seres humanos deberían seguir siendo dueños de los sistemas de atención de salud y las decisiones médicas; se debería preservar la privacidad y la confidencialidad, y los pacientes deben dar su consentimiento informado y válido por medio de marcos jurídicos adecuados para la protección de datos.

» Promover el bienestar y la seguridad de las personas y el interés público. Los diseñadores de tecnologías de IA deberían cumplir los requisitos normativos en materia de seguridad, precisión y eficacia para indicaciones o usos bien definidos. Se deben instaurar medidas de control de la calidad en la práctica y de mejora de la calidad en la utilización de la IA.

» Garantizar la transparencia, la claridad y la inteligibilidad. La transparencia exige que se publique o documente información suficiente antes de la concepción o el despliegue de una tecnología de IA. Esa información debe ser fácilmente accesible y facilitar consultas y debates provechosos sobre la concepción de la tecnología y sobre el uso que se debería hacer o no de esta.

» Promover la responsabilidad y la rendición de cuentas. Las tecnologías de IA permiten realizar tareas específicas; ahora bien, incumbe a las partes interesadas velar por que estas sean utilizadas en condiciones apropiadas y por personas debidamente formadas. Se deberían instaurar mecanismos eficaces para que las personas y los grupos que se vean perjudicados por decisiones basadas en algoritmos puedan cuestionarlas y obtener reparación.

» Garantizar la inclusividad y la equidad. La inclusividad requiere que la IA aplicada a la salud sea concebida de manera que aliente la utilización y el acceso equitativos en la mayor medida de lo posible, con independencia de la edad, el  sexo, el género, el ingreso, la raza, el origen étnico, la orientación sexual, la capacidad  u otras características amparadas por los códigos de derechos humanos.

» Promover una IA con capacidad de respuesta y sostenible. Los diseñadores, desarrolladores y usuarios deberían evaluar de forma continua y transparente las aplicaciones de la IA en situación real a fin de determinar si esta responde de manera adecuada y apropiada a las expectativas y las necesidades. Los sistemas de IA también se deberían concebir de modo que se reduzcan al mínimo sus efectos medioambientales y se aumente la eficiencia energética. Los gobiernos y las empresas deberían anticipar las perturbaciones ocasionadas en el lugar de trabajo, en particular la formación que se deberá impartir a los agentes de salud para que se familiaricen con el uso de los sistemas de IA, y las posibles pérdidas de empleos debidas a la utilización de sistemas automatizados.

COVID-19 y disminución en el diagnóstico de cáncer

En el editorial del número 1, volumen 19 (enero-abril) de la Revista Cubana de Oncología, el Dr. Elías A. Gracia Medina comenta sobre los efectos que ha tenido la pandemia de COVID-19 sobre los pacientes que padecen cáncer.

El especialista explica que desde los inicios se identificó a la población de pacientes enfermos de cáncer como un grupo vulnerable, no solo debido a su mayor riesgo de enfermar y a la posibilidad de padecer complicaciones por la enfermedad, sino también por las modificaciones realizadas en el flujo de estos pacientes para su evaluación, diagnóstico y tratamiento dentro de los sistemas sanitarios, que pudiera producir demoras en la atención médica.

En un artículo publicado en la Revista Cubana de Oncología, los autores llaman la atención sobre la disminución de más de un 50 % observada en el número de reportes recibidos en el 2020 de acuerdo a lo esperado y plantean que esto sugiere como posibles causas la demora en la notificación al Registro Nacional de Cáncer (RNC), la reorganización de los servicios de oncología a lo largo del país, así como el retraso o no asistencia de los enfermos a los servicios sanitarios por temor a sufrir contagio.

Lo anterior no constituye un fenómeno aislado. Existen estadísticas a nivel mundial que evidencian la disminución en el diagnóstico de cáncer durante el 2020.

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) en su documento “Las cifras de Cáncer en España 2021” hacen notar que en el año 2020 uno de cada cinco pacientes con cáncer había dejado de ser diagnosticado.

Por su parte, un estudio realizado por el Servicio Nacional de Salud (NHS por siglas en inglés) en Reino Unido, estimó que un 45 % de individuos con síntomas potenciales de cáncer no contactó a su médico durante la primera ola de la pandemia, estos mencionaron razones tales como miedo al contagio o evitar asistir a instituciones sanitarias. Así también las remisiones por sospecha de cáncer disminuyeron en 350 mil 000 al ser comparadas con igual periodo del 2019.

Incluso, en países como Australia, elogiado por su manejo de la pandemia, un estudio realizado en el estado de Victoria, muestra que cerca de 2 mil 500 diagnósticos de cáncer fueron omitidos durante los primeros seis meses de la pandemia.

En Estados Unidos de Norteamérica un estudio conducido por Patt y otros incluyó a más de 6 millones de beneficiarios del MediCare, describió los cambios en la atención de paciente con cáncer y el impacto de la COVID-19 en la población de este país.

El estudio evidencia disminución de las visitas para pesquisa, consultas, tratamientos y cirugías. Además, una disminución importante en la pesquisa para cáncer de mama, colon próstata y pulmón que osciló entre el 56 % y el 85 % en dependencia de la patología, así también las consultas de evaluación de nuevos pacientes se redujeron en el 70 %.

Los autores concluyen que la demora y disminución del diagnóstico, así como en el inicio de los tratamientos, de mantenerse, provocará a largo plazo un incremento en la morbilidad y la mortalidad por tumores malignos.

Ante esta realidad los sistemas sanitarios deben estar preparados para las consecuencias producidas por este fenómeno.

En consecuencia, el editorial de la Revista Cubana de Oncología resalta como muy oportuna la llamada de atención realizada por los especialistas del RNC. Es relevante identificar las causas de esta disminución en el reporte de casos a nivel de cada territorio.

También de cara al futuro es necesario realizar análisis comparativos, no solo del volumen de pacientes de manera global, sino también hacerlo por patología, valorando la etapa al diagnóstico, al esperar que se incremente el número de pacientes diagnosticados en estadios avanzados.

En un editorial publicada recientemente por Greene en Annals of Surgical Oncology, la autora resalta la importancia de que la información relevante que surja sea recogida ahora de forma prospectiva y que de otro modo podrían perderse datos cruciales para estrategias en el abordaje clínico y epidemiológico en este grupo de pacientes.

Así, de esta manera es vital recolectar datos que anteriormente no se compilaba, tales como el antecedente de haber enfermado por la COVID-19, tiempo entre la enfermedad por SARS-CoV-2 y la aparición de los síntomas de cáncer, tiempo de aparición de los primeros síntomas de cáncer y causas de la demora para asistir al sistema de salud, demora en el diagnóstico de cáncer, en el inicio del tratamiento para el cáncer o interrupciones del tratamiento a causa de enfermar por COVID-19, secuelas de la COVID-19 en pacientes con cáncer, entre otras muchas.

Esta información y su análisis posterior serán relevantes para conocer el impacto de la pandemia en este grupo de pacientes, evaluar la validez de las estrategias utilizadas durante los períodos de mayor crisis, diseñar abordajes para tratar las consecuencias generadas por la situación epidemiológica, así como diseñar mejores aproximaciones ante amenazas similares en el futuro.

Vea el artículo en: Gracia Medina EA. COVID-19 y disminución en el diagnóstico de cáncer. Rev Cub Oncol [revista en Internet]. 2021 [citado 5 Jul 2021];, 19(1):[aprox. 0 p.].

Resistencia de Mycobacterium tuberculosis a quinolonas y fármacos inyectables en el departamento del Atlántico, 2013-2016

En el departamento del Atlántico los estudios de resistencia del Mycobacterium tuberculosis se han limitado a drogas de segunda línea.

El objetivo del presente trabajo fue determinar prevalencia de resistencia a amikacina, kanamicina, capreomicina y ofloxacina en casos de tuberculosis resistente a isoniacida, rifampicina o a ambas drogas, en el periodo 2013 a 2016 en el departamento del Atlántico.

Se llevó a cabo un estudio transversal de 194 aislamientos resistentes a isoniacida, rifampicina o ambas, por metodología Genotype MTBDR plus versión 2, enviados al Instituto Nacional de Salud en el periodo 2013 al 2016 para ser confirmados y procesados para drogas de segunda línea. La proporción de resistencia, se hizo según variables sociodemográficas, clínica y de vigilancia en salud pública.

Las comorbilidades frecuentes encontradas fueron desnutrición con el 18,56 %, seguido de infección concomitante VIH-tuberculosis con el 13,40 %. La ofloxacina en casos no tratados obtuvo la mayor resistencia global con el 1,50 % (IC 95 % 0,18-5,33). En los que fueron previamente tratados la resistencia global a capreomicina fue del 8,10 % (IC 95 % 2,7-17,8). En los resistentes a rifampicina, un caso fue extensivamente resistente y dos casos resistentes en los multidrogorresistente.

Se encontró baja resistencia a fluoroquinolonas y fármacos inyectables en pacientes no tratados resistentes a isoniacida, rifampicina o ambas, que muestra que todavía no constituye un problema mayor en el departamento del Atlántico. Se debe complementar su seguimiento con buen manejo tanto físico como psicológico y un equipo de salud fortalecido que actúe prontamente y ayude a la adherencia del paciente a los tratamientos.

Vea el artículo completo: Ruíz Martín Leyes FJ, Arzuza Ortega L, Guerra Sarmiento M, Parga Lozano CH, Calonge Solano CD. Resistencia de Mycobacterium tuberculosis a quinolonas y fármacos inyectables en el departamento del Atlántico, 2013-2016. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 5 Jul 2021];, 47(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2101

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema