Identifican una molécula humana que bloquea las formas tóxicas de la proteína que desencadena el párkinson

La muerte de las neuronas especializadas en la síntesis de dopamina, uno de los principales neurotransmisores cerebrales, deteriora las capacidades motoras y cognitivas de las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson. En la pérdida de estas neuronas está implicada la agregación de la alfa-sinucleína: estudios recientes indican que los oligómeros, los agregados iniciales de esta proteína, son las verdaderas formas patogénicas de la a-sinucleína y los responsables de la propagación de la enfermedad en el cerebro.

Por ello, una de las aproximaciones más prometedoras para luchar contra esta enfermedad consiste en neutralizar estos oligómeros y así enlentecer su progresión. Pero el hecho de que estos agregados no presenten una estructura definida y que su naturaleza sea transitoria dificulta extremadamente la identificación de moléculas que se unan a ellos con una potencia suficiente como para explorar su aplicación clínica.

Una colaboración científica entre investigadores del Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza (UniZar) ha identificado ahora un péptido endógeno humano que se une fuerte y específicamente a los oligómeros de a-sinucleína, evitando su agregación y bloqueando su neurotoxicidad, dos procesos íntimamente ligados al declive neurodegenerativo que ocurre en el párkinson. La identificación y estudio del péptido, llamado LL-37, se ha publicado en Nature Communications.

“LL-37 se une a los oligómeros tóxicos de a-sinucleína de forma selectiva y con una potencia superior a la de cualquier péptido anteriormente descrito, equivalente a la de un anticuerpo. Inhibe la agregación a concentraciones muy bajas y protege totalmente a las células neuronales del daño causado”, señalan los investigadores.

“LL-37 se encuentra de manera natural en nuestro organismo, tanto en el cerebro como en el intestino, órganos donde tiene lugar la agregación de a-sinucleína en la enfermedad de Parkinson. Esto sugiere que la actividad de LL-37 puede responder a un mecanismo desarrollado por el propio organismo para luchar de manera natural contra la enfermedad”, añaden.

Impulsados por esta idea, los investigadores quieren estudiar ahora cómo se podría regular su expresión y si esta estrategia podría convertirse en una terapia segura con potencial para incidir en el curso de la enfermedad. “Existe la posibilidad de que una terapia para el Parkinson se encuentre ya en nuestro interior y sólo debamos activarla de la manera adecuada”, apunta Salvador Ventura, investigador del IBB y coordinador del estudio.

La identificación del LL-37 se ha hecho en el marco de una investigación que ha analizado la estructura y características de los oligómeros patogénicos para poder neutralizarlos de manera específica y con alta afinidad. Los análisis realizados han demostrado que los péptidos helicoidales con una cara hidrofóbica y otra cargada positivamente son ideales para ejercer esta actividad. Los ensayos han permitido a los investigadores identificar tres moléculas con actividad antiagregante: además de la molécula humana, un segundo péptido presente en bacterias y un tercero que han construido artificialmente.

Además de representar una potencial vía terapéutica para la enfermedad de Parkinson y otras sinucleinopatías, las moléculas identificadas en el estudio son herramientas prometedoras para su diagnóstico, al discriminar entre las especies de a-sinucleína funcionales y las tóxicas.

“Hasta la fecha, no existían moléculas capaces de identificar de manera selectiva y eficiente los agregados tóxicos de a-sinucleína; los péptidos que presentamos en este sentido son únicos y, por tanto, tienen un gran potencial como herramientas de diagnóstico y pronóstico”, señala la co-coordinadora del estudio Nunilo Cremades, investigadora del BIFI-UniZar.

En el estudio se han analizado computacionalmente más de 25.000 péptidos humanos y se han aplicado métodos de espectroscopia de molécula única e ingeniería de proteínas, así como realizado cultivos celulares in vitro utilizando oligómeros tóxicos.

Vea el artículo completo en: Santos, J., Gracia, P., Navarro, S. et al. α-Helical peptidic scaffolds to target α-synuclein toxic species with nanomolar affinity. Nat Commun 12, 3752 (2021). https://doi.org/10.1038/s41467-021-24039-2

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 7 de julio

Al cierre del día de ayer, 6 de julio, Cuba reportó 3 mil 664 nuevos casos de COVID-19, 18 fallecidos y 3 mil 071 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 43 mil 469 pacientes, sospechosos 13 mil 907, en vigilancia 8 mil 680 y confirmados activos 20 mil 882.

Para COVID-19 se estudiaron 36 mil 905 muestras, resultando 3 mil 664 positivas. El país acumula 5 millones 368 mil 910 muestras realizadas y 214 mil 577 positivas.

De los 3 mil 664 casos diagnosticados:

– 3519 fueron contactos de casos confirmados
– 42 tiene fuente de infección en el extranjero
– 103 no tienen fuente de infección precisada
– 21,3% (780) fue asintomático
– Sexo femenino: 1899, sexo masculino: 1765

De los 214 mil 577 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 20 mil 882, de ellos 20 mil 698 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan mil 405 fallecidos (18 en el día) dos evacuados, 54 retornados a sus países y 192 mil 234 pacientes recuperados (89.6%) (3071 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 184 pacientes confirmados, de ellos 79 en estado crítico y 105 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 223 casos

  • Consolación del Sur: 22 (21 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guane: 23 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 87 (84 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • San Juan y Martínez: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Sandino: 46 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 11 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 81 casos

  • Alquízar: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Artemisa: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 14 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 15 (14 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

La Habana: 666 casos

  • Arroyo Naranjo: 69 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 77 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 55 (54 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cerro: 44 (43 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cotorro: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 57 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 36 (35 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana del Este: 71 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 38(contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 46 (40 contactos de casos confirmados y 6 importados).
  • Plaza de la Revolución: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 10 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 21 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 157 casos

  • Güines: 36 (32 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Batabanó: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güines: 19 (13 contactos de casos confirmados y 6 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Madruga: 14 (13 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Melena del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nueva Paz: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Quivicán: 11 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 17 (16 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Nicolás de Bari: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 14 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 806 casos

  • Cárdenas: 294 (291 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Ciénaga De Zapata: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 32 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 53 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Martí: 67 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 191 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Perico: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Unión De Reyes: 90 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 192 casos

  • Abreus: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 89 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 15 (14 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cumanayagua: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 46 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 4 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 151 casos

  • Caibarién: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Camajuaní: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Corralillo: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Encrucijada: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Quemado De Güines: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 69 (68 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Santo Domingo: 9 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 218 casos

  • Cabaiguán: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Fomento: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 3 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 159 (136 contactos de casos confirmados, 1 importado y 22 sin fuente de infección precisada).
  • Taguasco: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 15 (13 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Yaguajay: 5 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 181 casos

  • Baraguá: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 69 (66 contactos de casos confirmados, 2 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Ciro Redondo: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 1 (importado).
  • Morón: 59 (53 contactos de casos confirmados y 6 importados).
  • Primero de Enero: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 15 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 132 casos

  • Camagüey: 61 (52 contactos de casos confirmados y 9 importados).
  • Céspedes: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Cruz del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 23 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 96 casos

  • Amancio: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Colombia: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Jobabo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 55 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Manatí: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 3 (contactos de casos confirmados).

Granma: 78 casos

  • Bartolomé Masó: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bayamo: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jiguaní: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manzanillo: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Río Cauto: 26 (25 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Holguín: 127 casos

  • Báguanos: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Banes: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 1 (importado).
  • Holguín: 79 (60 contactos de casos confirmados y 19 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 2 (1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).

Santiago de Cuba: 390 casos

  • Contramaestre: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 29 (contactos de casos confirmados).
  • II Frente: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Mella: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Palma Soriano: 13 (11 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 19 (18 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 239 (222 contactos de casos confirmados y 17 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 42 (28 contactos de casos confirmados y 14 sin fuente de infección precisada).
  • Tercer Frente: 2 (sin fuente de infección precisada).

Guantánamo: 166 casos

  • Baracoa: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Caimanera: 1 (contacto de caso confirmado).
  • El Salvador: 26 (20 contactos de casos confirmados y 6 sin fuente de infección precisada).
  • Guantánamo: 93 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Manuel Tames: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Niceto Pérez: 14 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur: 15 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 6 de julio se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 185 millones 193 mil 350 los casos confirmados (+ 449 mil 235) con 11 millones 703 mil 923 casos activos y 4 millones 5 mil 6 fallecidos (+ 8 mil 968) para una letalidad de 2,16 (=).

En la región de las Américas se reportan 74 millones 115 mil 771 casos confirmados (+ 98 mil 222), el 40,02 % del total de casos reportados en el mundo, con 7 millones 289 mil 660 casos activos y un millón 940 mil 734 fallecidos (+ 2 mil 828) para una letalidad de 2,62 (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Manejo de la infección por Helicobacter pylori en la edad pediátrica

El manejo de la infección por Helicobacter pylori en los niños es un dilema permanente en la práctica clínica. A lo largo de los años se han ido creando multitud de interrogantes respecto a los síntomas ligados a la infección, los métodos diagnósticos y los modos de tratamiento, siendo la más controvertida la indicación diagnóstica.

En los últimos 10 años el colectivo pediátrico ha dispuesto de una guía elaborada por expertos de las Sociedades de Gastroenterología Pediátrica de Europa (ESPGHAN) y Estados Unidos (NASPGHAN) publicada en 2011 y actualizada en 2017 que nos ha orientado en el manejo de la infección por H.pylori en la edad pediátrica.

El presente documento pretende unificar los criterios de indicación de estudio así como las pautas de diagnóstico y tratamiento de la infección por H.pylori en los niños y adolescentes para que puedan ser utilizadas tanto en atención primaria como en la clínica hospitalaria.

Descargue el artículo completo (español, pdf, 873 kb) 

La relación bidireccional entre la diabetes y la periodontitis abre nuevas vías al diagnóstico y abordaje precoz de la diabetes de tipo 2

La relación entre la enfermedad oral en general y la periodontitis en particular y la diabetes, es bidireccional y da lugar a un círculo vicioso, teniendo en cuenta que ambas patologías se agravan entre sí. Esta es la principal conclusión arrojada por un estudio llevado a cabo en el marco del estudio di@bet.es, cuyos resultados se analizaron durante el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Diabetes (SED) 2021.[1]

El Dr. Eduard Montanya, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), durante la mesa redonda Enfermedades periodontales y diabetes en España, manifestó que el estudio di@bet.es, llevado a cabo por especialistas del CIBERDEM, es el primero que realiza un exhaustivo análisis epidemiológico de la prevalencia de la diabetes de tipo 2 en España, y en cuya segunda fase se han incluido parámetros de salud bucodental, confirmando los resultados el nexo bidireccional que existe entre ambas patologías.

Infección, exacerbación y citocinas

«Por un lado, la diabetes supone un factor de riesgo para el desarrollo de infecciones orales, y a su vez, cuando esta infección ya está establecida, se ha visto que podría tener efecto negativo en algunas consecuencias derivadas de la diabetes. Por otro lado, la diabetes puede ser exacerbada por las bacterias y las citocinas proinflamatorias expresadas de forma gingival en los pacientes con periodontitis al entrar en la circulación sistémica. Y en el mismo sentido, las citocinas inflamatorias de los pacientes con diabetes podrían agravar la reacción inflamatoria periodontal existente y la destrucción del tejido asociada a la periodontitis».

El Dr. Montanya comentó que si bien en el caso de la diabetes de tipo 1 hay menos evidencia (aunque se sabe que es frecuente el aumento de la gingivitis y la enfermedad periodontal en los niños que padecen esta enfermedad), en la diabetes de tipo 2 está demostrado que el riesgo de desarrollar periodontitis se incrementa tres veces, sobre todo en aquellos pacientes que tienen pobre control glucémico, y también se ha descrito asociación entre la periodontitis y las complicaciones de la diabetes, en las agudas (cetoacidosis) y de forma más clara en las complicaciones crónicas, en particular en las microvasculares (retinopatía y nefropatía diabética) y también con la presencia de enfermedad cardiovascular.

«Con estos antecedentes, en el marco del estudio di@bet.es decidimos analizar la asociación entre periodontitis y diabetes en la población española, así como la relación de esta patología oral con la presencia y riesgo de diabetes. Este análisis se realizó en dos fases: una primera de validación de un cuestionario autorreportado de salud periodontal, que permitió una estimación válida y fiable de la prevalencia de la periodontitis grave, en comparación con el examen periodontal habitual en la población española, y posteriormente la aplicación de los datos de este cuestionario a la población incluida en el estudio di@bet.es de salud oral (un total de 1.752 participantes)», explicó el Dr. Montanya.

Los resultados de este trabajo demostraron que la periodontitis grave autorreportada estaba presente en 54,7% a 68,8% de los participantes y también que era más frecuente en los pacientes con prediabetes y diabetes.

«Este trabajo muestra alta prevalencia de periodontitis grave, que es mayor aún en las personas con prediabetes y diabetes, y de forma inversa, se aprecia mayor riesgo de diabetes en las personas con periodontitis grave», afirmó el Dr. Montanya.

¿Solución al infradiagnóstico?

El Dr. Eduardo Montero, profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y socio titular de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), expresó que estas evidencias son aún más trascendentes si se tienen en cuenta la alta prevalencia de la periodontitis y lo relativamente sencilla que es su prevención.

«Se trata de una de las enfermedades más prevalentes, afectando a más de 50% de la población mundial. Además de la diabetes, se asocia a otras enfermedades sistémicas. Afortunadamente el tratamiento periodontal no quirúrgico ofrece no solo beneficios a la cavidad oral, sino también a la salud en general».

El especialista centró su intervención en analizar el impacto del tratamiento periodontal en el manejo del paciente con hiperglucemia. «Varios estudios han demostrado que este tratamiento, basado en el raspado y alisado radicular, puede reducir hasta en 0,4% los valores de hemoglobina glucosilada en los pacientes con diabetes, porcentaje similar al que se obtiene en muchos casos tras añadir un segundo fármaco al tratamiento con metformina«.

Además de este efecto sobre el control glucémico, el Dr. Montero comentó los datos de un ensayo clínico aleatorizado reciente llevado a cabo por el grupo de investigación de Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales y Periimplantarias (ETEP) de la Universidad Complutense de Madrid y el Servicio de Medicina Interna del Hospital de Fuenlabrada de Madrid, según los cuales el tratamiento periodontal también produce reducciones significativas de los marcadores de inflamación sistémica (como la proteína C reactiva) y la presión arterial en pacientes con síndrome metabólico.

Por su parte, el Dr. David Herrera, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid e investigador principal del proyecto DiabetRisk, comentó el papel que en base a esta relación bidireccional existente entre las dos patologías pueden jugar las consultas dentales en la detección temprana de la diabetes, sobre todo teniendo en cuenta el alto infradiagnóstico que caracteriza a esta enfermedad.

El papel del cribado en la consulta dental

«Cada vez más expertos en el tema apuntan a la enfermedad periodontal como la sexta complicación más frecuente de la diabetes, junto a la retinopatía, la nefropatía, la neuropatía y la enfermedad microvascular y macrovascular. Por otro lado, se han estudiado hasta 57 patologías sistémicas distintas en referencia a la periodontitis», señaló el Dr. Herrera.

El especialista explicó que este contexto sirvió de base para el desarrollo del estudio DiabetRisk, cuyo objetivo fue determinar las ventajas de utilizar protocolos en la consulta dental para detectar los casos de diabetes no diagnosticados.

En este estudio observacional y transversal llevado a cabo en la Red de Clínicas de Investigación de la Sociedad Española de Periodoncia con la coordinación del grupo de Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales y Periimplantarias, participó un total de 1.143 pacientes, procedente de 41 clínicas del territorio español.

«Tras aplicar distintos modelos, en este trabajo pudimos comprobar que el protocolo de cribado que combina un cuestionario validado (FINDRISC) en el que se recoge información relativa a los hábitos de vida del paciente y una determinación de hemoglobina glucosilada mediante un dispositivo portátil en aquellos casos en que la prueba refleje puntuación elevada de riesgo de diabetes, es una estrategia factible y eficiente de identificación en las clínicas dentales de las personas con diabetes o prediabetes no diagnosticada anteriormente», destacó el Dr. Herrera.

Otro dato arrojado por esta investigación fue que 8,5% de los participantes presentaba algún tipo de trastorno relativo al control de la glucemia (prediabetes o diabetes), contabilizándose 28 casos (2,5%) que finalmente fueron diagnosticados como pacientes con diabetes.

«También pudimos corroborar que los pacientes con peor salud gingival tienen más probabilidades de desarrollar prediabetes o diabetes. En nuestra opinión, la gran aportación de esta investigación es la evidencia de que los profesionales de la salud bucodental deben estar implicados en la identificación de los pacientes con riesgo de presentar diabetes, lo que facilita el diagnóstico temprano de esta patología, con el consiguiente impacto positivo en su tratamiento y en la prevención de las complicaciones asociadas», concluyó el Dr. Herrera.

Refrencias

  1. Rojo-Martínez G, Valdés S, Soriguer F, Vendrell J, y cols. Incidence of diabetes mellitus in Spain as results of the nation-wide cohort di@bet.es study. Sci Rep. 17 Feb 2020;10(1):2765. doi: 10.1038/s41598-020-59643-7. PMID: 32066839. Fuente
  2. Montero E, Matesanz P, Nobili A, Herrera-Pombo J, y cols. Screening of undiagnosed hyperglycaemia in the dental setting: The DiabetRisk study. A field trial. J Clin Periodontol. Mar 2021;48(3):378-388. doi: 10.1111/jcpe.13408. PMID: 33263197. Fuente

 

Concluyó la Primera Jornada Científica Nacional Estudiantil de Inmunología

Realizada en modalidad virtual, concluyó recientemente «InmunoCien2021″, la I Jornada Científica Nacional Estudiantil Virtual de Inmunología. En el evento se presentaron 135 ponencias, repartidas en 19 reportes de casos, 18 temas libres y 98 revisiones bibliográficas. Se otorgaron 10 premios Relevantes, 15 trabajos fueron reconocidos como Destacados y 24 recibieron Mención. Por provincias, la distribución de las investigaciones distinguidas fue la siguiente:

– Santiago de Cuba: 13
– Cienfuegos: 12
– Villa Clara: 7
– Holguín: 5
– Las Tunas: 3
– Granma: 3
– Cuego de Ávila: 2
– La Habana: 2
– Sancti Spíritus: 1
– Matanzas: 1
– Pinar del Río: 1

Continúan ahora las actividades post-evento, con un taller de Inmunobiología celular y molecular, además de varios cursos. La revista 2 de Diciembre ofrece asimismo la oportunidad de publicación de los trabajos premiados, tras seguir el proceso de revisión por pares.

«InmunoCien2021» fue organizado por el Movimiento de Alumnos Ayudantes de Inmunología de la Facultad de Medicina No. 1 y la Cátedra Multidisciplinaria Dr. Antonio Béguez, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, con el auspicio del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón” de La Habana, y del Departamento Docente de Inmunología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, con el apoyo del Grupo Científico Estudiantil de la Federación Estudiantil Universitaria de dicha casa de altos estudios.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema