Prestigiosa revista de la Sociedad Americana de Química publica artículo sobre candidato vacunal cubano Soberana 02

Para ratificar la ciencia que soporta el desarrollo de Soberana 02, fue publicado en la prestigiosa revista de la Sociedad Americana de Química, ACS Chemical Biology, un artículo que describe el diseño, la obtención y evaluación preclínica del candidato vacunal cubano.

Así escribió en su perfil de Facebook la directora de Investigaciones del Instituto Finlay de Vacunas, Dagmar García Rivera. “Para los que se estresan y exigen las publicaciones arbitradas de los candidatos cubanos, aquí va otra. Los ciclos de publicación son largos. Este artículo fue enviado a publicar el 11 de abril, lo que significa que ha tomado tres meses su arbitraje, revisión, corrección y publicación”, añadió.

“Es -destacó- un excelente ejemplo que resumen la colaboración de científicos de varias instituciones cubanas y extranjeras, que hemos sido un equipazo en este año de intenso trabajo para hacer valer la ciencia que hacemos en Cuba. A todos, un enorme agradecimiento por su contribución a Soberana”.

Este artículo se suma al review publicado anteriormente en ACS Central Science, otra revista de la Sociedad Americana de Química, que resumía el soporte teórico detrás de las Soberanas.

De acuerdo a García Rivera, esta es una evidencia de que “cuando la ciencia es buena, las buenas revistas la publican. A pesar de todas las dificultades, nunca cegaremos en el empeño de publicar nuestros resultados científicos al nivel que merecen. Vendrán otros, pero de momento, este nos enorgullece de ser científicos de este país y de hacer buena ciencia para nuestra gente”.

Descargue el artículo aquí.

Crisis febril como manifestación inicial de COVID-19

La COVID-19 es una enfermedad que ha mostrado una baja morbilidad y mortalidad en pediatría. Las crisis febriles constituyen una de las causas más frecuentes de admisión en los servicios de urgencia y de interconsultas con el neuropediatra.

El objetivo del presente estudio fue interpretar la presencia de crisis febril simple en pacientes admitidos en servicios de urgencia pediátricos como manifestación inicial de COVID-19.

Presentación del caso: Paciente femenina de un año de edad, con antecedentes de salud anterior que acude al cuerpo de guardia con fiebre de 38 ℃ y crisis motora, de inicio generalizada, tónico-clónica, que cedió con medidas antitérmicas. Por protocolo se realiza punción lumbar la cual resulta negativa. Se ingresa, 24 horas después comienza con manifestaciones catarrales, se hace otoscopia y se diagnostica una otitis media aguda, por lo que se inicia tratamiento antibiótico. Se realiza la prueba de reacción en cadena de la polimerasa para la COVID-19 con resultado positivo, por lo que se remite para el Hospital Pediátrico “San Miguel del Padrón”.

Conclusiones: Se debe sospechar la presencia de COVID-19 ante paciente que acude a servicio de urgencias por una crisis febril, como único problema de salud. LA COVID-19 es una enfermedad que ha demostrado que se puede presentar de diversas formas.

Vea el artículo completo en: vega mendoza, d., Pacheco Torres, L., Piedra Bello, M., & Mesa Herrera, M. (2021). Crisis febril como manifestación inicial de COVID-19. Revista Cubana de Pediatría, 93(3). Recuperado de http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1322

Estimación del aumento en la esperanza de vida con la terapia antirretroviral en adultos con VIH en América Latina y el Caribe: un estudio de cohortes retrospectivo multicéntrico

Existen pocos datos sobre el aumento de la esperanza de vida entre las personas que viven con el VIH en entornos de ingresos bajos y medios donde la terapia antirretroviral (TARV) está cada vez más disponible. El objetivo de la presente investigación, publicada en mayo de 2021 en The Lancet HIV, fue analizar las tendencias de la esperanza de vida de 2003 a 2017 entre las personas con VIH que comienzan el tratamiento con TAR en el Caribe, América Central y América del Sur.

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en varios sitios, que incluyó a personas con VIH que habían comenzado el tratamiento con TARV y tenían 16 años o más entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2017. Los datos utilizados provienen de la Red de Epidemiología del VIH del Caribe, Centro y Sudamérica (CCASAnet), un consorcio que vincula la experiencia y los recursos de investigadores clínicos procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Haití, Honduras, México y Perú. Se empleó el Método de Chiang de tablas de vida abreviadas para estimar la esperanza de vida a los 20 años durante tres épocas (2003-08, 2009-12 y 2013-17) en general y por características demográficas y clínicas al inicio del TAR. Los autores utilizaron modelos de regresión de Poisson para ponderar las tasas de mortalidad a fin de tener en cuenta la censura informativa.

Se incluyeron en el estudio 30 688 personas con VIH; 17 491 (57 ,0 %) eran del sitio de Haití y 13 197 (43 ,0 %) de todos los demás sitios. Hubo 2637 muertes durante el período de estudio: 1470 en Haití y 1167 en otros sitios. Las tasas de mortalidad brutas y ponderadas disminuyeron entre todos los grupos de edad durante las eras del calendario. Desde 2003–08 a 2013–17, la esperanza de vida general para las personas con VIH a la edad de 20 años aumentó de 13,9 años (IC del 95%: 12 · 5–15 · 2) a 61 · 2 años (59 · 0–63 · 4) en Haití y de 31 · 0 años (29 · 3–32 · 8) a 69 · 5 años (67 · 2–71 · 8) en otros sitios. Las expectativas de vida al final del período de estudio estaban dentro de los 10 años de las de la población general (69,9 años en Haití y 78,0 años en todos los demás sitios en 2018). Las disparidades en la esperanza de vida entre las personas con VIH según el sexo o el factor de riesgo de transmisión del VIH, el recuento de células CD4, el nivel de educación y los antecedentes de tuberculosis al inicio del TARV o antes, persistieron a lo largo de las eras del calendario.

Las conclusiones destacan que la esperanza de vida de las personas con VIH que reciben TARV ha mejorado significativamente en América Latina y el Caribe. Las disparidades persistentes en la esperanza de vida entre las personas con VIH por factores demográficos y clínicos al inicio del TARV destacan a las poblaciones vulnerables de la región.

Vea el artículo en: Coelho L.E.,  Luz P.M.: Life-expectancy with HIV in Latin America and the Caribbean. The Lancet HIV, Volume 8, Issue 5, May 2021, Pages e247-e248.

 

La vacuna conjugada de SARS-CoV-2 RBD-toxoide tetánico induce una fuerte inmunidad neutralizante en estudios preclínicos

El control de la pandemia mundial de COVID-19 depende, entre otras medidas, del desarrollo de vacunas preventivas a un ritmo sin precedentes. Las vacunas aprobadas para su uso y las que están en desarrollo tienen la intención de provocar anticuerpos neutralizantes para bloquear los sitios virales que se unen a los receptores celulares del huésped. La infección por virus está mediada por el trímero de glicoproteína de pico en la superficie del virión a través de su dominio de unión al receptor (RBD). La respuesta de anticuerpo a este dominio es un resultado importante de la inmunización y se correlaciona bien con la neutralización viral.

En este artículo muestra que las construcciones macromoleculares con RBD recombinante conjugado con toxoide tetánico (TT) inducen una potente respuesta inmune en animales de laboratorio. Algunas ventajas de la inmunización con conjugados RBD-TT incluyen una respuesta inmune IgG predominante debido a la maduración de la afinidad y las células de memoria B específicas a largo plazo.

Estos resultados demuestran el potencial de los candidatos a vacunas conjugadas COVID-19 y permiten su avance a la evaluación clínica bajo el nombre de SOBERANA02, allanando el camino para otras vacunas antivirales conjugadas.

Vea el artículo completo en: ACS Chem. Biol. 2021, XXXX, XXX, XXX-XXX. Publication Date:July 4, 2021. https://doi.org/10.1021/acschembio.1c00272

Reprograman intervención sanitaria contra la COVID-19 en algunos territorios del país ante el paso de Elsa

Entre las medidas para evitar la movilidad de las personas, preservar las vidas humanas y los recursos materiales, debido al paso de la tormenta tropical Elsa, se decidió interrumpir el proceso de intervención sanitaria contra la COVID-19 en grupos y territorios de riesgo en algunas regiones del país.

La doctora María Elena Soto Entenza, jefa del Departamento de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública, señaló que una vez declarada la fase recuperativa en las diversas provincias irá reanudando el proceso, sin que ello repercuta en el esquema de inmunización, pues existe un periodo de tiempo en el que se admite poder administrar las dosis sin que se pierda la inmunidad.

En el caso de Santiago de Cuba se pospuso, pero debe reiniciarse mañana, y en La Habana, al decretarse la fase de alerta y posteriormente de alarma ciclónica, se suspendió hoy el proceso, que debe continuar cuando se estabilice la situación meteorológica.

La especialista puntualizó que los candidatos vacunales están a buen resguardo en las instituciones de salud con los grupos electrógenos y en los almacenes de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos.

Asimismo, dijo que están garantizadas todas las condiciones para dar inicio esta semana, cuando sea posible, a la intervención sanitaria en hogares de ancianos, hospitales psiquiátricos, centros médicos psicopedagógicos y los pacientes nefrópatas por su alta vulnerabilidad ante el nuevo coronavirus.

Hasta la fecha, ha concluido la administración del candidato vacunal Abdala en el Municipio Especial Isla de la Juventud y en los territorios capitalinos de Regla, Guanabacoa, La Habana del Este y San Miguel del Padrón, mientras que continúa en el resto de la capital con favorables resultados.

Además, prosigue la intervención en cinco municipios de las provincias de Santiago de Cuba y Matanzas, así como en Morón, perteneciente a Ciego de Ávila, y en la cabecera de Camagüey.

Soto Entenza reiteró la importancia del uso correcto del nasobuco y el cumplimiento de las medidas higiénicas y sanitarias aunque las personas ya estén vacunadas, en aras de poder controlar la situación de la pandemia en el país.

Al cierre del 3 de julio se habían aplicado en Cuba seis millones 675 mil 818 dosis de los candidatos vacunales cubanos, dos millones 869 mil 501 personas habían recibido al menos una inmunización, dos millones 196 mil 863 tenían la segunda dosis y un millón 609 mil 454 la tercera.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema