Rehabilitación pulmonar en COVID-19: protocolo de una revisión sistemática viva

Aunque la COVID-19 se conceptualiza típicamente como una condición aguda, muchos pacientes no regresan a la normalidad inmediatamente después de la recuperación. Por ejemplo, el 50 % de los pacientes informa de fatiga y el 40 % informa de disnea persistente tres meses después del inicio de los síntomas, lo cual puede disminuir la capacidad física y funcional, y afectar su calidad de vida.

La rehabilitación pulmonar podría ser una herramienta útil para disminuir el impacto físico y funcional de la COVID-19, independientemente de su grado de gravedad.

La rehabilitación pulmonar está definida por la American Thoracic Society y la European Respiratory Society como «… una intervención integral basada en una evaluación exhaustiva del paciente seguida de terapias adaptadas a él que incluyen, entre otras, entrenamiento con ejercicios, educación y comportamiento cambio, diseñado para mejorar la condición física y psicológica de las personas con enfermedad respiratoria crónica y para promover la adherencia a largo plazo a conductas que mejoran la salud » y ha mostrado una mejoría evidente en la condición física y psicológica de las personas con enfermedades crónicas y enfermedad respiratoria aguda (por ejemplo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fibrosis quística, síndrome respiratorio agudo severo).

El objetivo de este estudio es proporcionar un resumen oportuno, riguroso y continuamente actualizado de la evidencia disponible sobre el papel de la rehabilitación pulmonar en el tratamiento de los pacientes con COVID-19.

Al final se contará con el protocolo de una revisión sistemática viva.

Se realizarán búsquedas en la plataforma L·OVE (Living OVerview of Evidence) para COVID-19, un sistema que mapea los componentes de las preguntas de investigación (PICO) en un repositorio mantenido a través de búsquedas regulares en bases de datos electrónicas, servidores de pre-impresión, registros de ensayos y otros recursos relevantes para COVID-19. No se aplicarán restricciones de fecha ni de idioma.

Criterios de elegibilidad para la selección de estudios y métodos

Se adaptó un protocolo común ya publicado para revisiones sistemáticas paralelas múltiples a las especificidades de la pregunta. Se incluirán ensayos aleatorios que evalúen el efecto de la rehabilitación pulmonar como monoterapia o en combinación con otras intervenciones frente a un tratamiento simulado o ningún tratamiento en pacientes con COVID-19.

Dos revisores examinarán de forma independiente cada estudio para determinar su elegibilidad, extraerán los datos y evaluarán el riesgo de sesgo. Se agruparán los resultados mediante un metanálisis y se aplicará el sistema Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) para evaluar la certeza de las pruebas para cada resultado.

No se considera necesaria la aprobación ética. Los resultados de esta revisión se difundirán ampliamente a través de publicaciones revisadas por pares, redes sociales y medios de comunicación tradicionales.

Esta revisión es parte de un proyecto mayor creado para producir múltiples revisiones sistemáticas paralelas relevantes para COVID-19.

Vea el artículo completo en: Stefanie Arce Pardo, Shuheng Lai, Luis Ortiz-Muñoz, Rocío Bravo-Jeria, Francisca Verdugo-Paiva, Gabriel Rada. Rehabilitación pulmonar en COVID-19: protocolo de una revisión sistemática viva. Medwave 2021;21(6): e8223 doi: 10.5867/medwave.2021.06.8223

Parte de cierre del día 19 de agosto a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 18 de agosto, Cuba reportó 8 mil 972 nuevos casos de COVID-19, 79 fallecidos y 8 mil 351 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 101 mil 541 pacientes, sospechosos 51 mil 731, en vigilancia 4 mil 538 y confirmados activos 44 mil 730.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 48 mil 651 muestras, resultando 8 mil 972 positivas. El país acumula 7 millones 338 mil 692 muestras realizadas y 554 mil 247 positivas.

De los 8 mil 972 casos diagnosticados:

– 8 mil 931 fueron contactos de casos confirmados
– 12 tienen fuente de infección en el extranjero
– 29 no tienen fuente de infección precisada
– El 3,7% (339) de los casos positivos fue asintomático
– Sexo femenino: 4 mil 751; sexo masculino: 4 mil 221

Por edades:

– menores de 20 años: mil 752
– de 20 a 39 años: 2 mil 570
– de 40 a 59 años: 2 mil 858
– más de 60: mil 792

De los 554 mil 247 pacientes diagnosticados con la enfermedad se mantienen ingresados 45 mil 272, de ellos 44 mil 786 con evolución clínica estable. Hasta el momento se acumulan 4 mil 319 fallecidos (79 en el día), dos evacuados, 55 retornados a sus países y 504 mil 599 pacientes recuperados (8 mil 351 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 486 pacientes confirmados, de ellos 134 en estado crítico y 352 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 1139 casos

  • Consolación del Sur: 121 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 105 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 20 (18 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Minas De Matahambre: 64 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 653 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 88 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 16 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 420 casos

  • Alquízar: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 48 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 49 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 53 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 59 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 958 casos

  • Arroyo Naranjo: 114 (113 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Boyeros: 111 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 58 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 91 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 65 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 59 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 43 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 91 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 91 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 80 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 34 (33 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 21 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 36 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 413 casos

  • Bejucal: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 24 (22 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 77 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 75 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 70 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San José de las Lajas: 98 (97 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Nicolás de Bari: 41 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 14 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 262 casos

  • Calimete: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Ciénaga De Zapata: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 72 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Martí: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Unión De Reyes: 20 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 1172 casos

  • Abreus: 102 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 674 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cumanayagua: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 93 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 150 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 125 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 443 casos

  • Caibarién: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Camajuaní: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Cifuentes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Corralillo: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Encrucijada: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 29 (contactos de casos confirmados).
  • Quemado de Güines: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 240 (contactos de casos confirmados).
  • Santo Domingo: 30 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 420 casos

  • Cabaiguán: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Fomento: 61 (60 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Jatibonico: 136 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 97 (contactos de casos confirmados).
  • Taguasco: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 31 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 834 casos

  • Baraguá: 63 (contactos de casos confirmados).
  • Bolivia: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 215 (213 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Ciego de Ávila: 293 (contactos de casos confirmados).
  • Ciro Redondo: 76 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 67 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 75 (contactos de casos confirmados).
  • Primero de Enero: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 7 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 590 casos

  • Camagüey: 171 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 293 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 5 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 351 casos

  • Amancio: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Colombia: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Jesús Menéndez: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jobabo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 328 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 3 (contactos de casos confirmados).

Granma: 324 casos

  • Bayamo: 112 (109 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Buey Arriba: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Campechuela: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cauto Cristo: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 74 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 79 (78 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Río Cauto: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 10 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 633 casos

  • Antilla: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Báguanos: 40 (25 contactos de casos confirmados y 15 sin fuente de infección precisada).
  • Banes: 51 (50 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cacocum: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Cueto: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Frank País: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 7 (5 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Holguín: 240 (contactos de casos confirmados).
  • Mayarí: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 174 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Urbano Noris: 6 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 622 casos

  • Contramaestre: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 78 (contactos de casos confirmados).
  • II Frente: 49 (contactos de casos confirmados).
  • III Frente: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 35 (32 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 58 (57 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Santiago de Cuba: 264 (contactos de casos confirmados).
  • Songo La Maya: 42 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 391 casos

  • Baracoa: 159 (contactos de casos confirmados).
  • Caimanera: 32 (31 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • El Salvador: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 112 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Manuel Tames: 2 (sin fuente de infección precisada).
  • Niceto Pérez: 9 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur: 28 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 18 agosto se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, asciende a 210 millones 59 mil 768 los casos confirmados (+ 725 mil 400) con 17 millones 465 mil 814 casos activos y 4 millones 404 mil 266 fallecidos (+ 10 mil 829) para una letalidad de 2,1% (=).

En la región de las Américas se reportan 81 millones 986 mil 811 casos confirmados (+ 277 mil 801), el 39,03% del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 918 mil 185 casos activos y 2 millones 81 mil 756 fallecidos (+ 3 mil 902) para una letalidad de 2,5% (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Campus Virtual de Salud Pública, plataforma educativa de la Organización Panamericana de la Salud

El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) es la plataforma educativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y busca contribuir al desarrollo de las capacidades y competencias de los trabajadores del sector apoyando la transformación de los servicios y las prácticas de salud pública en la región de las Américas.

Funciona como una red descentralizada de personas, instituciones y organizaciones que comparten cursos y recursos educativos abiertos sobre temáticas de salud pública relevantes para los países de la Región, mediante el uso las tecnologías de la información y la comunicación.

Entre sus objetivos está promover el aprovechamiento de la tecnología de información y comunicación para la educación a distancia, así como la conectividad y la capacidad técnica de las instituciones proveedoras de servicios de salud y las instituciones formadoras.

También se propone compartir metodologías y herramientas de formación y trabajo en red adaptadas a las necesidades de los países de la Región de las América.

El Campus ofrece cursos de autoaprendizaje, cursos con tutoría, y materiales educativos provenientes de los cursos finalizados. También se puede participar en webinarios.

Cuenta con un sistema de búsqueda y localización intuitivo, que permite recuperar con rapidez los cursos y recursos de aprendizaje. Los cursos pueden estar en varios idiomas, de uso oficial en la Región de las Américas.

Los invitamos a revisar las opciones de capacitación y superación que brinda el Campus Virtual de Salud Pública, especialmente aquellos sobre la COVID-19.

Vacuna contra la COVID-19 y alteraciones menstruales: importancia de la perspectiva de género en los ensayos clínicos

Hasta ahora los estudios para mujeres se han centrado principalmente en la relación entre la COVID-19 y el embarazo, y aunque se están investigando las alteraciones menstruales de la vacuna a nivel internacional y desde la Agencia Española de Medicamentos, todavía no se han incluido en el listado de efectos secundarios.

Por ello el equipo de Univadis España habló con Laura Baena García, enfermera, profesora ayudante doctora e investigadora del equipo de la Universidad de Granada del Efecto de la vacunación contra el SARS COV-2 en el ciclo menstrual de mujeres en edad fértil (Proyecto Eva), sobre su investigación y la brecha de género en los estudios.

¿Hay estudios sobre alteraciones menstruales en pacientes afectadas por la COVID-19?

Se han descrito algunas alteraciones en la menstruación de mujeres que han pasado la enfermedad, pero nosotras queremos centrarnos en la vacuna porque nos han llegado más notificaciones sobre su efecto. Pero lo cierto es que la bibliografía sigue siendo escasa.

¿Cuál es el objetivo del proyecto EVA?

El objetivo principal es determinar si efectivamente existen esas alteraciones y cuáles son las más frecuentes, establecer durante cuánto tiempo se mantienen y si es posible encontrar algún parámetro en las muestras de sangre que estamos recogiendo que pudiera estar justificando esas posibles alteraciones en la menstruación. Sobre todo, para describirlo como un efecto secundario y quizás evitar que las mujeres se preocupen o se sometan a pruebas innecesarias. Porque, al final, la menstruación da mucha información sobre la salud de la mujer.

¿Nos puede explicar un poco más sobre el estudio?

Vamos a buscar participantes hasta final del verano porque va a ser cuando se acabe de vacunar a las mujeres del rango (de 18 años a 50 años) que estamos estudiando y a partir de ahí analizaremos los datos. Está teniendo muy buena acogida entre las mujeres. Tenemos unas 120 participantes y esperamos llegar a las 150.

En las analíticas de sangre, estamos controlando tanto el hemograma como la coagulación y los niveles de hormonas femeninas (estradiol, progesterona, hormona estimulante del folículo, hormona leutinizante…).

También estamos registrando sus patrones de sangrado y la duración de los ciclos, además de los síntomas premenstruales y los síntomas más frecuentes de los efectos secundarios asociados a las vacunas (cefalea, dolor en el lugar de punción, fiebre, cansancio, prurito, inflamación de los ganglios linfáticos).

Además, estamos recogiendo otros parámetros como la alimentación, si se realiza actividad física o no, o hábitos de vida para ver si hay alguna relación entre las variables.

¿Cuáles son las principales alteraciones menstruales que se han detectado después de la administración de la vacuna contra la COVID-19 en los resultados preliminares?

Los más frecuentes son aumento del sangrado, cambio en la duración de ciclo e incluso sangrado intermenstrual (mujeres que sangran coincidiendo con la ovulación). También es cierto que hay mucha variabilidad: hay mujeres con amenorrea o mujeres con menopausia que han vuelto a sangrar, pero son casos más aislados.

¿Podría explicar el efecto de las vacunas en el sistema reproductivo?

Ahora mismo no lo sabemos y aun así va a ser complicado descubrirlo, porque al final en la investigación trabajamos con financiación muy limitada y esto no nos permite trabajar con una muestra grande ahora mismo. Además, investigar la menstruación es muy difícil porque no es lo mismo hacer una analítica en un momento del ciclo que en otro.

Esto es muy beneficioso, pero hace complejo encontrar una alteración en un momento determinado. La hipótesis se inclina más hacia alteraciones en la coagulación más que en la búsqueda de parámetros hormonales. De todas formas, hasta que no analicemos los resultados no me atrevería a decir las causas.

¿Se sabe ya con qué frecuencia y en qué grado se producen estas alteraciones en la menstruación?

Según los datos recogidos en redes sociales, 55% de las encuestadas aseguraron haber experimentado cambios, pero en la encuesta que hemos lanzado en la universidad vamos ahora mismo por 65%.

¿Se sabe a qué franja de edad afecta más los efectos secundarios de las alteraciones menstruales?

Las alteraciones son mucho más frecuentes en mujeres en edad fértil entre 30 y 45 años que en mujeres con menopausia que vuelvan a menstruar. Pero quedan grupos de mujeres en edad fértil (entre 18 y 25 años) que todavía no hemos podido investigar porque la mayoría no están vacunadas y no las hemos podido registrar.

¿La mujer sigue siendo la gran olvidada en los estudios científicos como denuncia un estudio publicado en Nature?

Por supuesto, la mujer lleva incluida muy poco tiempo en los estudios científicos. No fue hasta los años 90 cuando se puso de manifiesto la necesidad de incluir mujeres y minorías étnicas para que hubiera una paridad, porque hasta ese momento se investigaba solo con hombres, y había una visión muy paternalista. Por otro lado, por la complejidad cíclica de la mujer se decidía no incluirlas en los estudios. Pero las mujeres, ya desde el punto de vista biológico, somos diferentes en muchos aspectos. La perspectiva de género debe de estar presente en la asistencia sanitaria.

¿Qué otras circunstancias deberían estudiarse para reducir la desigualdad en la atención médica, promover acciones preventivas y mejorar el acceso farmacológico en la mujer?

Creo que se necesitan más estudios de investigación sobre hábitos de vida y empoderamiento de la mujer para que autogestione su salud, ya que desde la Medicina se tiende mucho a tratar farmacológicamente cuestiones o etapas de la mujer que son fisiológicas como la menopausia, el embarazo o la menstruación.

En cualquier base de datos se pueden buscar términos relacionados con tratamientos farmacológicos, pero sobre aspectos relacionados con la actividad física, el ejercicio, la dieta o la autogestión de la salud hay poca información. La cantidad de estudios en un sentido u otro no está nada equiparada.

Para nosotras es siempre un control farmacológico de nuestro cuerpo en procesos fisiológicos. Yo creo que es una asignatura pendiente.

¿Cree que estudios como este podrían ayudar a mitigar un poco las desigualdades de género en la salud y la sociedad y mejorar la situación de la mujer en el mundo pospandemia?

Por supuesto, ya que pone de relevancia que algo tan importante como la menstruación, que afecta a la mitad de la población en todos los países, no se ha tenido en cuenta en los ensayos clínicos. No se trata solamente de estudiar los efectos de la vacuna contra la COVID-19 en el embarazo, sino de saber cómo afecta a la menstruación, que la tienen casi todas las mujeres en edad fértil y que ofrece mucha información sobre su salud.

La verdad es llamativo que las alteraciones menstruales no se hayan incluido en los ensayos clínicos de la vacuna contra la COVID-19. Entiendo que hayan efectos secundarios que se vayan incluyendo poco a poco o que sean muy raros y que tengan una incidencia muy baja, pero que no se hayan investigado las alteraciones menstruales es como mínimo llamativo y creo que con nuestro estudio estamos aportando mucho en este sentido.

Vea el análisis completo en Univadis, Medscape.

Falleció el Dr. Enrique Jesús Menéndez García, reconocido gastroenterólogo holguinero

La Sociedad Cubana de Gastroenterología lamenta el fallecimiento del Dr. Enrique Jesús Menéndez García, destacado profesional de esta especialidad, con una amplia ejecutoria asistencial y docente en la provincia de Holguín.

El Dr. Menéndez García nació el 2 de enero de 1946 en el antiguo Central Delicias, hoy “Antonio Guiteras”, municipio de Puerto Padre, actual provincia de Las Tunas. De origen humilde, mostró desde pequeño sus inquietudes sociales al participar, en 1958 en una huelga estudiantil contra la dictadura de Batista.

Cuando triunfó la Revolución, se incorporó de lleno a la construcción de la nueva Cuba. Da fe de ello su participación en las Brigadas “Conrado Benítez” en la campaña de Alfabetización en lo más intricado de Sierra Cristal, Baracoa, barrio de Imías. Se incorporó a las Milicias Nacionales Revolucionarias a la edad de 14 años e integró la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR).

En el año 1963, ante la necesidad de médicos y al llamado de Fidel, se incorporó al curso pre-médico en La Habana, y posteriormente cursó la carrera de Medicina en la Universidad de La Habana. De esta etapa destaca su contribución a la docencia como alumno ayudante de Fisiología y su participación en las actividades de la UJC y la FEU, organizaciones en las que ocupó distintas responsabilidades. Estuvo movilizado durante la crisis de octubre, dispuesto a defender su Patria en momentos difíciles.

Terminó la carrera en el año 1969 y comenzó los estudios de postgrado en la especialidad de Gastroenterología. Fue de los primeros residentes formados en el naciente Instituto de Gastroenterología, bajo la dirección del Profesor Raimundo Llanio Navarro. Ya graduado, recibió la tarea de fomentar e impulsar el desarrollo de esta especialidad en Holguín, por lo que en 1974 comenzó esta labor en el Hospital “Vladimir Ilich Lenin”.

Su trayectoria desempeñó por más de 40 años en esa institución fue amplia e integral: introductor de técnicas propias de la especialidad como la laparoscopia diagnóstica; formador de varias generaciones de gastroenterólogos holguineros; jefe de servicio de Medicina y de Gastroenterología; activo dirigente sindical, destacado militante del Partido y miembro de sus estructuras de dirección.

Toda esa trayectoria le llevó a recibir, en el año 2019 el Premio Lenin “A la obra de toda la vida”, reconocimiento que otorga ese centro asistencial. Los estudiantes de Medicina también lo reconocieron con el Premio “Alma Mater” que otorga la FEU y la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín le otorgó la “Distinción Educacional XX Aniversario” por la labor docente en la formación de profesionales de la salud de varias generaciones en la Gastroenterología.

Condecoraciones recibidas:

  • Medalla De la Alfabetización.
  • Medalla Trabajador Internacionalista.
  • Medalla 40 Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
  • Distinción Manuel Piti Fajardo.

Se integró a la Sociedad Cubana de Gastroenterología desde sus inicios y fue fundador de su capítulo territorial. Dirigió por más de 12 años el grupo provincial de la especialidad y fue miembro del Grupo Nacional de Gastroenterología.

Tuvo una participación activa en las diferentes actividades científicas desarrolladas en su provincia y en el país a lo largo de toda su carrera. También integró la Sociedad Cubana de Medicina Interna.

Prestó colaboración médica al hermano pueblo de Venezuela entre 2007 y 2010.

Amoroso padre y esposo, solícito vecino, colega admirado y respetado, deja un profundo vacío en quienes lo conocieron y compartieron su fructífera vida.

Lleguen a la familia y amigos las más sentidas condolencias.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema