Enfermería: una voz para liderar una visión de futuro para la atención de salud

El Día Internacional de la Enfermería (DIE) se celebra cada 12 de mayo, en conmemoración al aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. Este año 2021, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) seleccionó como lema central «Enfermería: una voz para liderar – Una visión de futuro para la atención de salud».

«La pandemia de la COVID-19 ha mostrado al mundo el importante papel que desempeñan las  enfermeras para mantener sanas a las personas durante todo su ciclo vital», ha declarado Annette Kennedy, Presidenta del CIE. «Es cierto que la atención de salud se ha visto alterada considerablemente pero también se ha producido una innovación significativa que ha mejorado el acceso a los cuidados. En 2021, nos centraremos en los cambios e innovaciones en enfermería y en cómo, en última instancia, modelarán el futuro de la atención de salud».

El personal de enfermería y de salud en general con su heroica dedicación y sacrificio, está en la primera línea de la lucha para enfrentar la propagación de la COVID-19 en Cuba y parte del mundo, arriesgando sus vidas para salvar a otros. Las enfermeras y enfermeros que atienden a comunidades vulnerables en las zonas más pobres del mundo corren un riesgo particular ante la ésta enfermedad.

En el informe Situación de la enfermería en el mundo 2020: invertir en educación, empleo y liderazgo, publicado el mismo año por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que hay en el mundo cerca de 28 millones de profesionales de la enfermería, un número que representa más de la mitad de los profesionales de la salud.

Cada uno de ellos tiene una historia. Entienden de esperanza y valor, alegría y desesperación, dolor y sufrimiento, así como de vida y muerte. Al ser una fuerza siempre presente para el bien, las enfermeras escuchan el primer llanto de los bebés recién nacidos y son testigos del último aliento de los moribundos. Están presentes en algunos de los momentos más preciados de la vida, al igual que en algunos de los más trágicos. Las enfermeras sirven a la humanidad y, mediante sus acciones, protegen la salud y el bienestar de las personas, las comunidades y las naciones.

En el caso de Cuba, y de acuerdo con el Anuario Estadístico de Salud, el Sistema Nacional de Salud cuenta con más de 84 mil enfermeros, (75 por cada 10 mil habitantes; 133 habitantes por personal de enfermería). Ya sea desde los Equipos Básicos de Salud (EBS) de cada localidad, en los hospitales, en las campañas de vacunación o en labores internacionalistas, el personal cubano de enfermería es reconocido por su preparación científica técnica y su entrega al trabajo.

Este 12 de mayo, llegue a cada enfermero nuestro reconocimiento y felicitación por su labor vital.

Vea además:

 

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 11 de mayo

Al cierre del día de ayer, 10 de mayo, Cuba reportó mil 071 nuevos casos de COVID-19, 14 fallecidos y mil 013 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 22 mil 795 pacientes, sospechosos 3 mil 492, en vigilancia 13 mil 271 y confirmados activos 6 mil 032.

Para COVID-19 se estudiaron 18 mil 417 muestras, resultando 1071 positivas. El país acumula 3 millones 879 mil 873 muestras realizadas y 118 mil 168 positivas.

De los 1071 casos diagnosticados:

–942  fueron contactos de casos confirmados.
– 93 tiene fuente de infección en el extranjero.
–36 no tienen fuente de infección precisada.
– 40,2 % (431) fue asintomático.
– Sexo femenino: 535, sexo masculino: 536.

De los 118 168 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 6 mil 032, de ellos 5 mil 901 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 755 fallecidos (14 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 111 mil 325 pacientes recuperados (94,2 %) (mil 013 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 131 pacientes confirmados, de ellos 40 en estado crítico y 91 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 48 casos

  • Guane: 8 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 8 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Luis: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sandino: 24 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 41 casos

  • Alquízar: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Bahía Honda: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guanajay: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 12 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 559 casos

  • Arroyo Naranjo: 55 (54 contactos de casos confirmados Y 1 importado).
  • Boyeros: 67 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 44 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 9 (7 contactos de casos confirmados Y 2 importados).
  • Diez de Octubre: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 49 (48 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 58 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 11 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 34 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 58 casos

  • Batabanó: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Güines: 11 (10 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Madruga: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Melena del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 11 (9 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Quivicán: 3 (contactos de casos confirmados).
  • San José de las Lajas: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santa Cruz del Norte: 2 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 32 casos

  • Cárdenas: 11 (10 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Colón: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Martí: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 12 (10 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Pedro Betancourt: 2 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 21 casos

  • Abreus: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Aguada de Pasajeros: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 13 (11 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Cumanayagua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palmira: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Rodas: 1 (contacto de caso confirmado).

Villa Clara: 18 casos

  • Caibarién: 1 (importado).
  • Camajuaní: 3 (1 contacto de caso confirmado, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Encrucijada: 2 (importados).
  • Sagua La Grande: 3 (importados).
  • Santa Clara: 8 (5 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Santo Domingo: 1 (contacto de caso confirmado).

Sancti Spíritus: 15 casos

  • Cabaiguán: 2 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sancti Spíritus: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Taguasco: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Trinidad: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Ciego de Ávila: 4 casos

  • Chambas: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Ciego de Ávila: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Morón: 2 (1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).

Camagüey: 62 casos

  • Camagüey: 37 (21 contactos de casos confirmados y 16 importados).
  • Carlos Manuel de Céspedes: 1 (importado).
  • Esmeralda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Florida: 8 (6 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Minas: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Cruz del Sur: 4 (importados).
  • Sierra de Cubitas: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).

Las Tunas: 10 casos

  • Jobabo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Las Tunas: 8 (4 contactos de casos confirmados, 3 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Majibacoa: 1 (contacto de caso confirmado).

Granma: 45 casos

  • Bartolomé Masó: 6 (importados).
  • Bayamo: 23 (22 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Buey Arriba: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).
  • Guisa: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manzanillo: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Yara: 3 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 73 casos

  • Antilla: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Báguanos: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Cacocum: 2 (importados).
  • Calixto García: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Cueto: 3 (sin fuente de infección precisada).
  • Frank País: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Holguín: 45 (12 contactos de casos confirmados, 25 importados y 8 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Moa: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Urbano Noris: 1 (importado).

Santiago de Cuba: 67 casos

  • Contramaestre: 2 (importados).
  • Mella: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 13 (9 contactos de casos confirmados, 2 importados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Santiago de Cuba: 45 (44 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Songo La Maya: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Tercer Frente: 1 (contacto de caso confirmado).

Guantánamo: 18 casos

  • Baracoa: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Imías: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Maisí: 1 (importado).
  • Manuel Tames: 2 (importados).
  • Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio del Sur: 2 (importados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 10 de mayo se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 159 millones 471 mil 95 los casos confirmados (+ 599 mil 236) con 18 millones 118 mil 979 casos activos y 3 millones 314 mil 4 fallecidos (+ 9 mil 821) para una letalidad de 2,08 (=).

En la región de las Américas se reportan 64 millones 748 mil 931 casos confirmados (+ 105 mil 929), el 40,60 % del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 750 mil 519 casos activos y 1 millón 576 mil 64 fallecidos (+ 2 mil 594) para una letalidad de 2,43 (=).

Más información: Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

ONU llama a prevenir la salud mental durante la pandemia de COVID-19

La salud mental se descuida desde hace demasiado tiempo y hoy urge más inversión en esos servicios, además de luchar contra el estigma de buscar ayuda, destacó el secretario general de la ONU, António Guterres.

Por medio de su cuenta oficial en Twitter, el titular recordó que mayo es el Mes de la Salud Mental, con el fin de crear mayor conciencia sobre este asunto.

A inicios de este año, un reporte de la ONU subrayó que ese aspecto también debe ser prioridad en la respuesta a la pandemia de la COVID-19.

Guterres ha llamado la atención sobre los efectos psicológicos de esta situación desde su propio inicio en 2020, en especial entre los trabajadores sanitarios de primera línea, quienes suelen sufrir de burnout.

Dolor por la pérdida de los seres queridos, estrés mental por aislamiento, las restricciones de movimiento y los problemas de empleo, dinámicas familiares difíciles, incertidumbres y miedo por el futuro son algunos de los problemas descritos.

Esos aspectos están recogidos en el Resumen de Políticas: Covid-19 y la Necesidad de Acción en Salud Mental.

Más información:

– Salud mental. Nota descriptiva de la OPS.
– Salud Mental y COVID-19
– Intervenciones recomendadas en salud mental y apoyo psicosocial durante la pandemia de COVID-19

Las coinfecciones entre gripe y otros virus respiratorios están asociadas a los niños

Las coinfecciones por gripe y otros virus respiratorios (OVR) durante las epidemias gripales son frecuentes. El objetivo de este estudio es examinar las variables demográficas y virológicas relacionadas con las coinfecciones entre la gripe y OVR.

Se analizaron muestras respiratorias de 8 epidemias gripales consecutivas (desde la temporada 2011-2012 hasta la temporada 2018-2019), en las que se había detectado un resultado positivo de gripe mediante test en laboratorio. Analizamos los datos objetivándolos frente a diferentes variables: edad, sexo, tipo de paciente (hospitalizado/centinela) y tipo/subtipo de gripe detectada.

Las coinfecciones entre gripe y OVR se detectaron en el 17,8 % de los casos positivos de gripe. En los niños de entre 0-4 años (OR: 2,7; IC 95 %: 2,2-3,4), los niños de entre 5-14 años (OR: 1,6; IC 95 %: 1,2-2,1) y los pacientes infectados por el subtipo A(H3N2) (OR: 1,4; IC 95% : 1,14-1,79), se detectó una probabilidad significativamente mayor de detectar estas coinfecciones. Además, observamos que las coinfecciones entre gripe y 2 o más OVR fueron llamativamente más frecuentes en niños de 0-4 años (OR: 0,5; IC 95 %: 0,32-0,8), en adultos de entre 40-64 años (OR: 0,5; IC 95 %: 0,3-0,9) y en mujeres (OR: 0,7; IC 95 %: 0,5-0,9).

En opinión de los autores, estos resultados muestran que las coinfecciones entre gripe y OVR son más frecuentes en niños de 0-4 años y de 5-14 años, y en los casos en los que el subtipo A(H3N2) está implicado. Estos datos pueden ser útiles para enfocar el diagnóstico mediante métodos multiplex en aquellos laboratorios que posean pocos recursos económicos y humanos.

Vea el artículo en: Sanz I,Perez D,RojS,Domínguez-Gila M,Ortiz deLejarazuR,Eirosa JM. Coinfections of influenza and other respiratory viruses are associated to children. Anales de Pediatría (English Edition), Available online 19 March 2021.

El uso eficaz de impuestos a las bebidas azucaradas podría disminuir su consumo, según informe de OPS

Los impuestos selectivos sobre las bebidas azucaradas representan una política eficaz y basada en la evidencia para prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT). Junto con los impuestos selectivos sobre los productos tabacaleros y sobre las bebidas alcohólicas, constituyen una herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) los recomienda para modificar los factores de riesgo comportamentales vinculados con la obesidad y las ENT, según se indica en el plan de acción mundial de la OMS.

Se ha dicho que los impuestos sobre las bebidas azucaradas representan una ganancia triple para los gobiernos, puesto que: 1) mejoran la salud de la población, 2) generan ingresos y 3) pueden reducir a largo plazo los correspondientes costos de atención de salud y pérdidas de productividad.

La tributación de las bebidas azucaradas se ha puesto en marcha en más de 73 países de todo el mundo. En la Región de las Américas, 21 Estados Miembros de la OPS aplican impuestos selectivos a nivel nacional sobre dichas bebidas y siete jurisdicciones de Estados Unidos de América las gravan con impuestos locales. Si bien el número de países que aplican impuestos selectivos nacionales sobre las bebidas azucaradas en la Región es prometedor, la mayoría de esos impuestos se podría ampliar para mejorar su incidencia en el consumo de bebidas azucaradas y en la salud.

En esta publicación se presentan algunos conceptos económicos relacionados con la justificación del uso de impuestos sobre las bebidas azucaradas, así como con los costos relacionados con la obesidad; algunas consideraciones clave sobre el diseño de impuestos, incluidos los tipos, bases y tasas correspondientes; una descripción del posible ingreso tributario y su asignación a fines específicos; la evidencia sobre la medida en que se prevé que dichos impuestos incidan en los precios y la demanda de las bebidas gravadas y su sustitución por bebidas no gravadas; y la respuesta a algunas preguntas frecuentes sobre los efectos económicos de la tributación de las bebidas azucaradas.

Vea el informe completo.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema