Estudio señala los mejores tratamientos de la depresión en atención primaria

La psicoterapia y la farmacoterapia parecen tener la misma eficacia para tratar la depresión, y una combinación de los dos tratamientos podría tener el máximo efecto, de acuerdo con un metanálisis en red en que se comparan uno y otro, así como los dos enfoques con condiciones de control en el ámbito de la atención primaria.

Los hallazgos son importantes, pues la mayoría de los pacientes con depresión son tratados por médicos de atención primaria, pero relativamente pocos estudios aleatorizados sobre tratamiento se han centrado en este ámbito, señalaron el autor principal del estudio, Pim Cuijpers, Ph. D., de Vrije Universiteit Amsterdam, en Ámsterdam, Países Bajos, y sus colaboradores, en el artículo que fue publicado en Annals of Family Medicine.

«La conclusión práctica principal es que los médicos ciertamente deben considerar la psicoterapia en vez de la farmacoterapia, pues esta es la que prefiere la mayoría de los pacientes, y cuando sea posible, los tratamientos combinados serán la opción preferida debido a que los desenlaces son considerablemente mejores. De cualquier manera, resaltó que la preferencia de los pacientes es muy importante y que los tres tratamientos son mejores que el tratamiento habitual».

El metanálisis en red incluyó estudios que comparan psicoterapia, medicación antidepresiva, o una combinación de ambas, con condiciones de control (definidas como tratamiento habitual, lista de espera o pastilla de placebo) en pacientes adultos con depresión que acuden a atención primaria.

Los pacientes podían tener depresión mayor, trastornos persistentes del estado de ánimo (distimia), ambos, o puntuaciones elevadas en escalas de depresión autoadministradas. El criterio principal de valoración del metanálisis en red fue la respuesta, definida como una mejora de 50 % en las puntuaciones de la Escala de Depresión de Hamilton (HAM-D).

Un total de 58 estudios cumplieron los criterios de inclusión, e incluyeron un total de 9.301 pacientes.

Comparación de las opciones de tratamiento

En comparación con el tratamiento habitual, tanto la psicoterapia como la farmacoterapia tuvieron mejores tasas de respuesta de manera estadísticamente significativa, sin diferencia importante entre ellas (relative risk [RR]: 1,60 y RR: 1,65, respectivamente). La combinación de psicoterapia y farmacoterapia fue incluso mejor (RR: 2,15), mientras que la lista de espera fue menos eficaz (RR: 0,68).

Al comparar el tratamiento combinado con psicoterapia o farmacoterapia, la superioridad del tratamiento combinado en relación con la psicoterapia fue solo un poco estadísticamente significativa (RR: 1,35; intervalo de confianza de 95 % [IC 95%]: 1,00 a 1,81), mientras que la farmacoterapia fue solo un poco inferior (RR: 1,30; IC 95 %: 0,98 a 1,73).

«El nivel de significancia no es muy alto, lo cual está relacionado con la potencia estadística. Pero el beneficio principal es muy considerable en mi opinión, con probabilidad 35 % más alta de respuesta al tratamiento combinado, en comparación con la psicoterapia sola», destacó Cuijpers.

Al analizar el desenlace de remisión (normalmente definida como una puntuación de 7 o menos en la HAM-D), los resultados fueron «equivalentes a los de la respuesta, con la excepción de que el tratamiento combinado no fue significativamente diferente de la psicoterapia», escribieron en su artículo.

Una advertencia importante es que varios estudios incluidos en el metanálisis en red incluyeron pacientes con depresión de moderada a grave, una población que es diferente de la población habitual de pacientes deprimidos que tienen síntomas leves o moderados y que acuden a atención primaria. También se presupone que los fármacos antidepresivos funcionan mejor frente a los síntomas más graves, añadieron los autores. «Por tanto, la inclusión de estos estudios podría haber dado lugar a una sobrestimación de los efectos de la farmacoterapia en este metanálisis en red».

Entre otras limitaciones, los autores señalaron que los estudios incluían poblaciones mixtas de pacientes con distimia y depresión mayor; tampoco hacían distinción entre los diferentes tipos de antidepresivos.

Psicoterapias desconocidas, pero el metanálisis sigue siendo útil

En su comentario sobre estos hallazgos, el Dr. Neil Skolnik, profesor de medicina familiar y de la comunidad en Sidney Kimmel Medical College, en Filadelfia, Estados Unidos, dijo que «este es un estudio importante, que confirma y amplía las conclusiones» de un análisis sistemático publicado en 2016 como una guía de práctica clínica del American College of Physicians.[2]

«Lamentablemente, los autores no especificaron cuál tipo de psicoterapia se estudió en el metanálisis, por lo que tenemos que buscar en otra parte si queremos asesorar a nuestros pacientes sobre cuál tipo de psicoterapia procurar, ya que existen diferencias importantes entre los diferentes tipos de tratamiento», destacó.

No obstante, señaló que el estudio proporciona «información útil para el médico en ejercicio, pues nos proporciona información sólida con la cual abordar y aconsejar a los pacientes en un proceso de toma de decisiones compartida para el tratamiento eficaz de la depresión».

«Algunos pacientes optarán por la psicoterapia, otros escogerán fármacos. Pueden elegir cualquiera de las dos modalidades con la confianza de que los dos enfoques son eficaces. Además, si la psicoterapia no parece ayudar de forma suficiente, tenemos una base sólida para añadir una medicación antidepresiva a la psicoterapia, pues estos datos muestran que el tratamiento combinado funciona mejor que la psicoterapia sola», concluyó el Dr. Skolnik.

Cuijpers recibe remuneraciones por sus membresías en las juntas de directores de Mind, Fonds Psychische Gezondheid y Korrelatie, y por ser presidente del comité de PSA del Raad voor Civiel-militaire Zorg en Onderzoek del Ministerio Neerlandés de Defensa. También funge como editor adjunto de Depression and Anxiety y editor asociado del Psychological Bulletin, y recibe regalías por libros de los que ha sido autor o coautor. Recibe becas de la Unión Europea, ZonMw y PFGV. Otro autor del estudio refirió recibir honorarios personales de Mitsubishi-Tanabe, MSD y Shionogi y una beca de Mitsubishi-Tanabe ajena al presente estudio. Un autor ha recibido investigación y honorarios por consultoría de INCiPiT (Red Italiana de Estudios Pediátricos), fundación CARIPLO y Angelini Pharmam, mientras que otro refirió recibir honorarios personales de Boehringer Ingelheim, Kyowa Kirin, ASKA Pharmaceutical y Toyota Motor Corporation ajenos al presente estudio. Los demás autores y el Dr. Skolnik han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape.

Referencias:

  1. Cuijpers P, Oud M, Karyotaki E, Noma H, y cols. Psychologic Treatment of Depression Compared With Pharmacotherapy and Combined Treatment in Primary Care: A Network Meta-Analysis. Ann Fam Med. May 2021;19 (3):262-270; doi: 10.1370/afm.2676. Fuente
  2. Qaseem A, Barry MJ, Kansagara D, Clinical Guidelines Committee of the American College of Physicians. Nonpharmacologic Versus Pharmacologic Treatment of Adult Patients With Major Depressive Disorder: A Clinical Practice Guideline From the American College of Physicians. Ann Intern Med. 1 Mar 2016;164(5):350-9. doi: 10.7326/M15-2570. PMID: 26857948. Fuente

Un millón de genomas: el banco de datos europeo para comprender enfermedades como el cáncer y la COVID-19

Este mes se cumplen 20 años de la secuenciación del genoma humano, nuestro manual de instrucciones genético. Supuso todo un hito biomédico que fue posible gracias a una década de trabajo de científicos de diferentes países liderados por Estados Unidos en el marco del Proyecto Genoma Humano. Aunque la secuencia completa no llegó hasta el año 2003, el 15 y 16 de febrero de 2001 las revistas Nature y Science publicaron los primeros resultados.

Desde entonces, unos 30 millones de personas en todo el mundo han secuenciado sus genes. Dos décadas después, Europa se ha propuesto construir una macrobase de datos que conectará las de los países participantes y que contendrá más de un millón de genomas, lo que ayudará a prevenir, diagnosticar y tratar numerosas enfermedades más allá de las propias fronteras.

“El objetivo de la iniciativa es la creación de un marco federado de acceso a los datos genómicos generados a nivel europeo y su estandarización. Para finales de 2022 debería haber acceso a más de un millón de genomas secuenciados de ciudadanos europeos”, explica Gonzalo Arévalo, subdirector de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales del Instituto de Salud Carlos III, organismo que coordina el proyecto en España.

La iniciativa, denominada 1+ Million Genomes, surgió tras la firma en 2018 de la declaración Hacia el acceso a al menos de 1 millón de genomas secuenciados en la Unión Europea (UE), para 2022.

La pandemia ha marcado el arranque del proyecto ya que su hoja de ruta se adoptó en febrero de 2020, justo al inicio de la crisis sanitaria y eso, según Arévalo, ha ralentizado algunas partes. No obstante, también ha servido para acelerar otras iniciativas, como el lanzamiento de la plataforma europea de datos COVID-19, “que comparte algunos elementos y retos similares al de esta iniciativa y cuya aceleración en soluciones puede servir a esta también”, valora.

Además, la pandemia ha provocado que se añada un paquete de trabajo sobre enfermedades infecciosas que inicialmente no estaba previsto para buscar soluciones más ágiles frente a nuevas amenazas de salud pública relacionadas con enfermedades como la COVID-19.

Los países participantes tendrán sus propias bases de datos con la información genómica de una muestra de sus ciudadanos y todas se conectarán entre sí en una plataforma de acceso federado. Entre estos genomas se incluirán los de pacientes con cáncer, enfermedades comunes, infecciosas y raras.

I Jornada Virtual de Medicina Familiar en Ciego de Ávila

El capítulo avileño de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar de Ciego de Ávila le invitan a participar en la I Jornada Virtual de Medicina Familiar, que se efectuará del 23 de agosto al 30 de septiembre de 2021.

El evento se realizará en el marco del 37 aniversario del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia y como parte de las actividades de homenaje los trabajadores de la salud por el papel que desarrollan en el combate contra la COVID-19.

Los objetivos principales son dar a conocer los resultados de investigaciones en el campo de la medicina familiar, debatir y generalizar los avances en nuestro país y promover el desarrollo de nuevos proyectos científicos en la temática.

Cronograma

» Inscripción: hasta el 21 de agosto de 2021
» Colocación de trabajos en el sitio del evento: hasta el 31de agosto de 2021
» Aprobación de los trabajos: hasta el 11 de septiembre de 2021
» Publicación de los trabajos: 13 de septiembre de 2021
» Discusión de los trabajos: del 13 al 29 septiembre 2021
» Cierre del evento: 30 de septiembre de 2021

Temas centrales

» Salud pública, primer nivel de atención y atención primaria de salud
» Género y salud
» Violencia
» Manejo integral de las discapacidades
» Envejecimiento y población
» Resiliencia de los sistemas de salud
» Las universidades en el combate a la pandemia de la COVID-19
» Investigaciones en sistemas y servicios de salud
» Gerencia y salud

Más información en la convocatoria completa al evento.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 23 de mayo

Al cierre del día de ayer, 22 de mayo, Cuba reportó mil 221 nuevos casos de COVID-19, 14 fallecidos y mil 216 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 28 mil 817 pacientes, sospechosos 4 mil 377, en vigilancia 17 mil 556 y confirmados activos 6 mil 884.

Para COVID-19 se estudiaron 22 mil 430 muestras, resultando 1221 positivas. El país acumula 4 millones 150 mil 241 muestras realizadas y 133 mil 053 positivas.

De los 1221 casos diagnosticados:

–1129 fueron contactos de casos confirmados.
– 43 tiene fuente de infección en el extranjero.
–49 no tienen fuente de infección precisada.
– 45,6 % (557) fue asintomático.
– Sexo femenino: 625, sexo masculino: 596.

De los 133 mil 053 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 6 mil 884, de ellos 6 mil 743 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 877 fallecidos (14 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 125 mil 236 pacientes recuperados (94,1%) (1216  altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 141 pacientes confirmados, de ellos 48 en estado crítico y 93 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 49 casos

  • Consolación del Sur: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 1 (contacto de caso confirmado).
  • La Palma: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mantua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Pinar del Río: 25 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sandino: 17 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 40 casos

  • Alquízar: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 4 (4 contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güira de Melena: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • San Antonio de los Baños: 11 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 618 casos

  • Arroyo Naranjo: 47 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 68 (67 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Centro Habana: 58 (55 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Cerro: 40 (39 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cotorro: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 39 (38 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guanabacoa: 48 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 38 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 54 (53 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Playa: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 34 (33 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 21 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 56 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 81 casos

  • Batabanó: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 1 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 28 (25 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 11 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 1 (contacto de caso confirmado).

Matanzas: 73 casos

  • Cárdenas: 17 (15 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Ciénaga de Zapata: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Colón: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 6 (4 contactos de casos confirmados confirmado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Limonar: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Martí: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 13 (10 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Pedro Betancourt: 9 (6 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Perico: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Unión de Reyes: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Cienfuegos: 59 casos

  • Abreus: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Aguada de Pasajeros: 1 (1 contacto de caso confirmado).
  • Cienfuegos: 41 (37 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Cumanayagua: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palmira: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 4 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 12 casos

  • Caibarién: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Camajuaní: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Encrucijada: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manicaragua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Placetas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Clara: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 importados).
  • Santo Domingo: 2 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 24 casos

  • Fomento: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Taguasco: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Ciego de Ávila: 49 casos

  • Bolivia: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Ciego de Ávila: 27 (20 contactos de casos confirmados, 2 importados y 5 sin fuente de infección precisada).
  • Ciro Redondo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 12 (11 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Primero de Enero: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Camagüey: 66 casos

  • Camagüey: 46 (39 contactos de casos confirmados, 6 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Florida: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 3 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 12 casos

  • Colombia: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jobabo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Las Tunas: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 1 (contacto de caso confirmado).

Granma: 26 casos

  • Bayamo: 19 (18 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cauto Cristo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 33 casos

  • Banes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cacocum: 1 (importado).
  • Calixto García: 4 (1 contacto de caso confirmado, 2 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Holguín: 18 (2 contactos de casos confirmados, 12 importados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 3 (1 contacto de caso confirmado, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Moa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).

Santiago de Cuba: 69 casos

  • Contramaestre: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palma Soriano: 4 (2 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 9 (2 contactos de casos confirmados y 7 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 43 (38 contactos de casos confirmados, 3 importados y 2 sin fuente de infección precisada).

Guantánamo: 9 casos

  • Baracoa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Caimanera: 1 (importado)
  • El Salvador: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Manuel Támes: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • San Antonio del Sur: 1 (importado).

Municipio Especial Isla de La Juventud:1 caso (sin fuente de infección precisada).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 22 de mayo se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 166 millones 886 mil 513 los casos confirmados (+ 372 mil 884) con 15 millones 531 mil 485 casos activos y 3 millones 464 mil 997 fallecidos (+ 9 mil 825) para una letalidad de 2,08 (=).

En la región de las Américas se reportan 66 millones 907 mil 638 casos confirmados (+ 121 mil 943), el 40,09 % del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 374 mil 275 casos activos y un millón 632 mil 448 fallecidos (+ 3 mil 35) para una letalidad de 2,44 ( = ).

Intervención sanitaria

Al cierre del 21de mayo se acumulan 751 mil 764 personas vacunadas, de ellos 391 mil 565 como parte de los trabajadores de la salud, BioCubaFarma y otros grupos de riesgo; y 360 mil 199 como parte de la población de los territorios seleccionados.

Los niveles de anticuerpos neutralizantes son altamente predictivos de la protección inmunológica frente a la infección sintomática por SARS-CoV-2

Se necesitan con urgencia modelos predictivos de protección inmunitaria contra la COVID-19 para identificar correlatos de protección que contribuyan con la futura producción de vacunas. Para tratar el asunto, los autores de un artículo publicado recientemente en Nature analizaron la relación entre los niveles de neutralización in vitro y los niveles de protección contra el SARS-CoV-2 que se obtuvieron utilizando datos de siete vacunas actuales y de cohortes de convalecientes.

En este sentido, estimaron que el nivel de neutralización para una protección del 50 % contra la infección detectable por SARS-CoV-2 es del 20,2 % del nivel medio de convalecientes (intervalo de confianza [IC] del 95 % = 14,4-28,4 %). El nivel de neutralización estimado que se requiere para lograr una protección del 50 % contra una infección grave fue significativamente menor (3 % del nivel medio de convalecientes; IC del 95 % = 0,7-13 %, p = 0,0004).

De acuerdo con el modelado de la desintegración del título de neutralización durante los primeros 250 días posteriores a la inmunización, se predijo que ocurrirá una pérdida significativa de protección frente a la infección por SARS-CoV-2, aunque la protección contra la forma grave de la enfermedad debe mantenerse en gran medida. Los títulos de neutralización contra algunas variantes de interés del SARS-CoV-2 se reducen en comparación con la cepa de la vacuna, mientras que el modelo elaborado predice la relación entre la neutralización y la eficacia contra las variantes del virus.

Las conclusiones destacan que el nivel de neutralización se corresponde con cifras elevadas sobre protección inmunitaria. El trabajo proporciona un modelo basado en evidencia de protección inmunitaria contra el SARS-CoV-2 que ayudará a desarrollar estrategias de producción de vacunas para controlar el comportamiento futuro de la pandemia.

Vea el artículo: Khoury, D.S., Cromer, D., Reynaldi, A. et al. Neutralizing antibody levels are highly predictive of immune protection from symptomatic SARS-CoV-2 infection. Nat Med (2021). https://doi.org/10.1038/s41591-021-01377-8.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema