Archivos Anuales 2023

La primera vacuna contra el virus sincitial respiratorio abre una era en la lucha contra nuevos patógenos

Estructura de la proteína F del virus respiratorio sincitial antes de entrar en una célula humana, a la izquierda, y después.
Estructura de la proteína F del virus respiratorio sincitial antes de entrar en una célula humana, a la izquierda, y después.

El virus sincitial respiratorio (VSR) es una causa importante de infección respiratoria aguda, enfermedad del tracto respiratorio inferior, complicaciones clínicas y muerte en adultos mayores. Actualmente, no existe una vacuna autorizada contra la infección por RSV.

Una dosis única de un candidato vacunal contra este patógeno previno la infección respiratoria aguda y la enfermedad de las vías respiratorias inferiores en adultos mayores de 60 años, con independencia del subtipo viral y las comorbilidades coexistentes.

Un ensayo en fase 3 con resultados positivos del candidato vacunal de GSK frente al virus sincitial respiratorio en adultos mayores ha sido publicado en The New England Journal of Medicine. En el estudio se detallan los datos de eficacia del estudio pivotal presentados en el Congreso IDWeek de 2022, mostrando la consecución del objetivo primario del estudio de eficacia de esta nueva vacuna frente a infección del tracto respiratorio inferior causada por virus sincitial respiratorio en adultos de 60 años o más, con un perfil de seguridad favorable. También se constató la eficacia en participantes que tenían comorbilidades asociadas que les predisponen a consecuencias graves en caso ser infectados por el citado virus.

La infección viral en el adulto

El virus sincitial respiratorio es un virus común contagioso que afecta a las vías respiratorias y a los pulmones y es una de las principales enfermedades infecciosas para la que actualmente no existe vacuna ni tratamiento específico en adultos. Los adultos mayores tienen un alto riesgo de enfermedad grave debido a la disminución de la inmunidad asociada a la edad y a las comorbilidades médicas subyacentes que pueden padecer. Puede exacerbar patologías, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma e insuficiencia cardiaca crónica y provocar complicaciones graves, como neumonía, hospitalización y mortalidad. Cada año el virus sincitial respiratorio causa más de 470.000 hospitalizaciones y 33.000 fallecimientos en adultos en países industrializados de todo el mundo.

El Dr. Federico Martinón-Torres, coordinador de la Unidad de Ensayos Clínicos de Vacunas del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, investigador y coautor del estudio, destacó: «Aunque a menudo el virus sincitial respiratorio produce síntomas leves, puede tener consecuencias devastadoras para los adultos mayores y tiene una carga global que puede acercarse a la de la gripe estacional. Los datos publicados muestran por primera vez que estamos a punto de tener una vacuna eficaz que podría tener un impacto significativo en la salud pública».

Vea la noticia completa en Medscape noticias.

Propuesta de elementos clínicos para establecer criterios diagnósticos del xeroderma pigmentoso

El xeroderma pigmentoso es una genodermatosis para la que no existe un consenso en la literatura internacional, sobre los criterios diagnósticos, que evite el error diagnóstico con dermatosis que producen fotodaño.

En este trabajo publicado en el más reciente número de la revista Folia Dermatológica Cubana, se evalúa una propuesta de elementos clínicos para establecer criterios diagnósticos del xeroderma pigmentoso.

Se trata de un estudio cuasi-experimental realizado en Las Tunas, aplicándose la variante Delphi del método de expertos, siendo consultados un grupo de especialistas cubanos de dermatología, genética médica clínica y pediatría, con alto nivel científico y experiencia en el trabajo con estos pacientes.

Se estudiaron  150 infantes actínicos, procedentes de la base de datos nacional de daño actínico, dentro de los que se encontraban pacientes con xeroderma pigmentoso, diagnosticados con base en los antecedentes familiares, lesiones de fotodaño crónico, biopsia de piel y el ensayo cometa corroboró el diagnóstico. Este estudio molecular evalúa la capacidad de reparación del ADN. Los criterios mayores y menores propuestos fueron analizados aplicándose el estudio de índice de positividad y probabilidad exacta de Fisher, exponiéndose los resultados en tablas de N x N y tablas de contingencia de 2 x 2.

Los resultados destacan que solo los pacientes con xeroderma pigmentoso cumplen con los criterios diagnósticos propuestos, con alto nivel de significación. Los criterios propuestos resultan una herramienta útil para el diagnóstico clínico del xeroderma pigmentoso y favorece una mejor atención a estos pacientes.

Puede consultar el artículo completo en PDF.

 

Necesidades sentidas de preparación profesoral para la gestión del proceso docente

La gestión del proceso docente requiere la preparación de los profesores en determinadas áreas del conocimiento.
Este trabajo tuvo como objetivo diagnosticar las necesidades de preparación en profesores de la carrera de Medicina para la gestión del proceso docente.

Se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín en el periodo septiembre 2021 a febrero 2022. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos, revisión documental y cuestionario a profesores.

Los docentes consideraron que varias áreas del conocimiento necesitan atención en su preparación para favorecer la gestión del proceso enseñanza aprendizaje. Se destacan en orden de prioridad: pedagogía y didáctica, trabajo metodológico, idioma, uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la investigación científica; las tres primeras fueron las más sentidas independientemente de sus categorías docentes. Algunos alegaron carencias en el conocimiento de documentos rectores, y métodos y técnicas de dirección, los que tributan directamente a su formación integral y la calidad de la docencia.

La percepción de los docentes de las áreas cognitivas deficitarias para cumplir con la función gestora confirmó que la preparación docente-metodológica del claustro requiere atención prioritaria.

Vea el texto completo:

Leyva-Sánchez E, Díaz-Rojas P, Vicedo-Tomey A. Necesidades sentidas de preparación profesoral para la gestión del proceso docente. EDUMECENTRO [Internet]. 2023 [citado 18 Mar 2023]; 15 (1).

 

 

Hipoalbuminemia y riesgo de muerte en pacientes críticos en una unidad polivalente

La hipoalbuminemia se puede desarrollar en las primeras horas posteriores a una enfermedad aguda y está muy relacionada con un estado inflamatorio activo, independientemente del estado nutricional del paciente. Se ha asociado con la mortalidad hospitalaria en pacientes con complicaciones postquirúrgicas, pacientes con sepsis y trauma.

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la asociación entre los niveles de hipoalbuminemia y el riesgo de mortalidad del paciente crítico en una unidad polivalente.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de serie de casos, con 216 pacientes que ingresaron en la unidad. Se analizaron variables demográficas, clínicas, de laboratorio y se aplicó el índice pronóstico APACHE II. Se determinó la concentración de albúmina al ingreso y se clasificó la hipoalbuminemia en leve (30-35 g/L) y moderada/grave (≤ 30 g/L).

Fallecieron 28 pacientes, lo que representó un 13 % del total de pacientes ingresados. La albúmina presentó niveles bajos en 118 pacientes (54,6 %), y de estos, 66 (56 %) presentaron cifras inferiores a los 30 g/L; o sea, una hipoalbuminemia moderada o grave. Los pacientes con hipoalbuminemia moderada-grave tuvieron un riesgo de muerte superior (23,5 %) a aquellos con niveles clasificados como leve (15,3 %), diferencia estadísticamente significativa (p= 0,034); y en el grupo de pacientes con hipoalbuminemia moderada- grave falleció el 67 %, en relación con el 33 % de los pacientes con niveles clasificados como leve.

Los autores concluyeron que la hipoalbuminemia moderada-grave se asocia con el riesgo de mortalidad, independientemente del diagnóstico al ingreso.

Vea el artículo completo:

Quispe-Alarcón G, Díaz-Lara Y, Soneira-Pérez J, González-García S, Berty-Gutiérrez H. Hipoalbuminemia y riesgo de muerte en pacientes críticos en una unidad polivalente. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2023 [citado 17 Mar 2023]; 52 (1).

Caracterización de la ansiedad al tratamiento estomatológico en pacientes adultos de La Habana

La ansiedad al tratamiento estomatológico es un evento psicológico presente en pacientes de diferentes continentes y culturas.

En este trabajo se describen las características epidemiológicas de la ansiedad al tratamiento estomatológico en una población cubana.

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en 240 pacientes adultos de La Habana. Como instrumentos de medida se utilizó la escala de ansiedad al tratamiento estomatológico, versión cubana, y un cuestionario referido a datos sociodemográficos y etiológicos. Los instrumentos se aplicaron en la sala de espera de las unidades asistenciales seleccionadas. La prueba ji al cuadrado se utilizó para establecer asociaciones entre variables y el coeficiente de contingencia para expresar la intensidad de la relación.

Se obtuvo una prevalencia de 88,7 % y un predominio de ansiedad moderada y severa del 34,6 % y 30,4 %, respectivamente. El grupo etario de 20 a 34 años predominó en la categoría de ansiedad severa y las mujeres en la moderada. Los pacientes que viven sin pareja, con nivel educacional de secundaria y preuniversitario, presentaron ansiedad moderada y severa. Los factores etiológicos, tipo de tratamiento y relación médico-paciente inadecuada se agruparon en su mayoría en la categoría de ansiedad moderada.

Los autores concluyeron que la ansiedad al tratamiento estomatológico tiene una alta prevalencia en la población cubana. Epidemiológicamente, se caracterizó por niveles moderado y severo, en el sexo femenino, trabajadores y en el nivel medio escolar. Todos los factores etiológicos estuvieron relacionados con el desarrollo de la ansiedad al tratamiento estomatológico.

Vea el artículo completo:

Rodriguez-Chala H, Pallerols-Mir M, Delgado-Alayón A. Caracterización de la ansiedad al tratamiento estomatológico en pacientes adultos de La Habana. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2023 [citado 16 Mar 2023]; 60 (1).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema