Archivos Anuales 2023

La Asamblea General de las Naciones Unidas presta una atención sin precedentes a la salud pública mundial

La OMS insta a los dirigentes reunidos en el 78.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York a que incluyan la salud para todos en el programa político de mayor prioridad y apliquen las enseñanzas extraídas de la pandemia de COVID-19. El llamamiento de la OMS se produce en un momento en que el mundo se enfrenta a múltiples crisis humanitarias y relacionadas con el clima que ponen el riesgo la vida y los medios de subsistencia de personas de todo el mundo.

Este llamamiento para acelerar la consecución de las metas relacionadas con la salud se produce en vísperas de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Cumbre de los ODS) y de un número sin precedentes de reuniones de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas centradas en la salud, destinadas a fortalecer la prevención, preparación y respuesta ante pandemias, ofrecer cobertura sanitaria universal y poner fin a la tuberculosis.

Ahora que los líderes de los gobiernos se reúnen para asumir compromisos en torno a tres grandes cuestiones de salud, tienen la oportunidad de demostrar que la salud es una inversión, no un costo, y que es fundamental para que las familias, las sociedades y las economías sean prósperas y resilientes.

«Si algo nos ha enseñado la COVID-19 es que cuando la salud está en peligro, todo está en peligro— afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS—. La pandemia causó enormes trastornos económicos, sociales y políticos, y estancó o revirtió los avances hacia las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionadas con la salud. La Asamblea General de las Naciones Unidas brinda la ocasión para que los líderes mundiales demuestren que han aprendido las dolorosas lecciones de la pandemia, y adopten medidas concretas para avanzar hacia un mundo más saludable, más seguro y más justo para todas las personas.»

Los avances en la reducción de la mortalidad infantil y materna se han estancado (en algunas regiones, las tasas incluso han aumentado) y los progresos en la lucha contra enfermedades infecciosas como el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria se han tambaleado. En muchas partes del mundo también se están produciendo retrocesos en la salud y los derechos sexuales y reproductivos. El acceso a herramientas que salvan vidas es desigual en todo el mundo, y millones de personas no tienen acceso a la atención necesaria o no pueden costeársela. Las enfermedades no transmisibles y los trastornos mentales, responsables de más del 70% de las muertes en el mundo, amenazan el desarrollo social y económico en todas partes. Sin embargo, las nuevas tecnologías y el compromiso renovado con la equidad y la compartición que hemos visto tras la pandemia son avances positivos.

«La mala salud priva a individuos, familias, comunidades y naciones enteras de oportunidades para crecer y prosperar —declaró el Dr. Tedros—. El hecho de que miles de millones de personas no puedan acceder a los servicios de salud esenciales ni costeárselos las expone a la pobreza, a enfermedades fácilmente prevenibles y tratables como la tuberculosis, y al impacto de futuras epidemias y pandemias. En el 75.º aniversario de la OMS, recordamos al mundo lo que afirmaron nuestros fundadores: que la salud no es solo un derecho humano fundamental, sino también la base de sociedades seguras, pacíficas y prósperas.»

El Dr. Tedros encabezará la delegación de la OMS en la Asamblea General y, junto con altos directivos, participará en reuniones de alto nivel y en otros actos, como la presentación de la versión actualizada del Informe sobre el seguimiento mundial de los progresos realizados en materia de cobertura sanitaria universal.

Del dicho al hecho: el reto de la salud para todos 

El acto «Del dicho al hecho», que organiza la OMS el 17 de septiembre en Central Park, dará el pistoletazo de salida al 78.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el acto se promoverá la salud física y mental y se celebrará el 75.º aniversario de la OMS. A partir de las 7 de la mañana, horario de Nueva York, podrán participar todas aquellas personas que deseen correr, caminar o usar su silla de ruedas a lo largo de un recorrido de unos 6 kilómetros. En el acto participarán artistas y oradores tales como la leyenda del hip-hop Doug E. Fresh, Kim Sledge de la premiada banda Sister Sledge, la bailarina de renombre mundial y defensora del desarrollo Sherrie Silver, el ganador de tres premios Grammy Ricky Kej, el Global Scrub Choir, cuyos cantantes son todos profesionales de la salud, los Embajadores de Buena Voluntad de la OMS Cynthia Germanotta y el excampeón mundial de maratón Paul Tergat.

Reuniones de alto nivel y Cumbre sobre los ODS 

En la Cumbre sobre los ODS, que tendrá lugar los días 18 y 19 de septiembre, los Jefes de Estado y de Gobierno harán balance de los progresos realizados hasta la fecha y en el contexto de las múltiples crisis mundiales, en particular en relación con el ODS3 sobre la garantía de una vida sana y promover el bienestar de todos.

El 20 de septiembre, la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias brindará a los Estados Miembros un foro para analizar cómo prevenir y prepararse ante las pandemias y afrontar sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas, con la participación de todos los sectores gubernamentales. El resultado será una declaración destinada a movilizar la voluntad política en los planos nacional, regional e internacional. Los temas de los dos paneles de la reunión versarán sobre garantizar la equidad a través de la gobernanza y la rendición de cuentas y sobre crear capacidad y aprovechar la financiación y la inversión oportunas, sostenibles e innovadoras, respectivamente.

La reunión de alto nivel sobre la cobertura sanitaria universal, que tiene lugar el 21 de septiembre, reúne a países y partes interesadas para acelerar el avance hacia la salud para todos. Se examinará, entre otras cosas, la aplicación de la Declaración Política de 2019, así como la detección de deficiencias y soluciones para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal en 2030.

El 22 de septiembre, la reunión de alto nivel sobre la lucha contra la tuberculosis examina la consecución de los objetivos en relación con esta enfermedad recogidos en la Declaración Política de 2018 de la primera reunión de alto nivel de la Asamblea General sobre la lucha contra la tuberculosis. Las partes interesadas señalarán deficiencias y soluciones para acelerar los progresos destinados a poner fin a la epidemia para 2030 y garantizar un acceso equitativo a la prevención, las pruebas, el tratamiento y la atención.

A la Profesora Esperanza Barroso García

Hay Seres Humanos que tras su muerte dejan una estela de tristeza, de consternación, unidas a una infinita admiración. El domingo 10 de septiembre de 2023 partió hacia la eternidad la Profesora Esperanza Barroso García, uno de los pilares más fuertes y queridos del Instituto de Neurología y Neurocirugía.

Al saber de su fallecimiento sentimos una mezcla muy rara de desconsuelo, de preguntarnos por qué, y de no aceptar que la habíamos perdido.

Nacida el 27 de octubre de 1934, se graduó de Doctora en Medicina en la Universidad de La Habana en el año 1960, realizó su servicio médico social rural en el “Hospital General de Baracoa”, en el oriente cubano, en 1961.

Inició su residencia de Radiología en el Hospital “Calixto García”, en La Habana, en 1962, y en 1964 se trasladó al Hospital “Pedro Borrás”, donde finalmente recibió el título de Especialista de Primer Grado en Radiología en 1965.

Su primer centro laboral fue el Hospital Infantil “Pedro Borrás”, pero muy poco tiempo después, otro grande, el Prof. Rafael Estrada González, la llamó para ser Jefa del Departamento de Radiología del “Instituto de Neurología y Neurocirugía” de La Habana, responsabilidad que desempeñó desde 1967 hasta el 2002. Con su intensa dedicación y sabiduría introdujo la neurorradiología no solo en el INN, sino en el país y transformó este departamento en lo que es hoy el Departamento de Neuroimagenología, referente a nivel nacional de esta disciplina.

Alcanzó la categoría de Profesora Titular en el año 1972, la de Investigadora Titular en 1981, y la de Especialista de Segundo Grado de Radiología en 1984. Recibió el Título de Doctora en Ciencias Médicas, por otorgamiento directo en 1988. Fue nombrada Profesora Consultante del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana en el año 2000. Recibió numerosas distinciones y condecoraciones, entre las cuales destacan: la Distinción por la Educación Cubana, la Orden Frank País, la Medalla por el 30 Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba, las Monedas por el centenario del MINSAP y el 50 Aniversario de la Salud Pública Revolucionaria, entre otras.

Todos la recordamos sonriente en su oficina rodeada de alumnos, residentes, especialistas, con su manera tan sencilla de expresar tanto conocimiento, sin lenguaje rebuscado, respondiendo preguntas y llevando a cabo una labor docente de excelencia. Lo original de su carácter único es que era capaz de combinar esa sencillez con una alta exigencia que generaba el más alto respeto y admiración entre todos. Los que tuvimos la dicha de contar con la amistad de Esperanza pudimos recrearnos con su refinado sentido del humor, que mezclaba con una envidiable agilidad mental, lo cual hacía muy atrayente el intercambio personal con ella.

Su nombre “Esperanza” no trazó una “experanza”, sino la evidencia de crear una nueva especialidad en nuestro país: “La Neuroimagenología”, lo cual le valió haber recibido la condición de Maestra de la Radiología cubana.

La Medicina Cubana ha perdido un símbolo de sapiencia, consagración y entrega a su carrera. Es, sin dudas, nuestra “Neuroimagenóloga Mayor”.

Del Instituto de Neurología y Neurocirugía hoy brota una lágrima que se multiplica entre todos los que tuvimos la única oportunidad de disfrutar de su sabiduría y de su ejemplo imperecedero como un ser humano irrepetible.

¡Adiós, Profe Barroso! ¡Siempre permanecerá su ejemplo en nuestras vidas!

Dr.  Calixto Machado Curbelo
Dra. Alina González-Quevedo Monteagudo

«Lento avance» de la profilaxis preexposición contra el virus de inmunodeficiencia humana en Latinoamérica

Aunque en los últimos años creció el número de países de Latinoamérica y el Caribe que implementaron programas de profilaxis preexposición contra el virus de inmunodeficiencia humana y entre 2020 y 2022 se triplicó el número de usuarios, los progresos en la región aún son «lentos»; la amplia mayoría de quienes podrían beneficiarse de esta estrategia no accede a ella y la provisión es muy desigual en distintas poblaciones vulnerables, como la de las mujeres, coincidieron panelistas de una sesión del XX Simposio Científico de la Fundación Huésped, realizado en Buenos Aires, Argentina, del 30 de agosto al 1 de septiembre pasado.

«Hace falta un mayor esfuerzo para planificar las coberturas y definir mejor los perfiles de las personas que entren a probar esta estrategia. El avance es lento. Recién estamos empezando y existen muchas barreras para el enrolamiento de usuarios, la continuación y el cumplimiento terapéutico», señaló uno de los expositores, Dr. Carlos F. Cáceres Palacios, Ph. D., máster en salud pública, profesor de salud pública y fundador del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, SIDA y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Lima, Perú, donde también ejerce como vicerrector de investigación.

La provisión de profilaxis preexposición, definida como la medicación antirretroviral destinada a personas que no tienen el virus de inmunodeficiencia humana para reducir su posibilidad de infección, es una estrategia preventiva complementaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2015, especialmente enfocado a personas clave o con riesgo sustancial.

Sin embargo, existen desde prejuicios hasta barreras culturales y económicas que han retrasado la implementación efectiva de estos programas en la región. El Dr. Cáceres señaló que para 2022 había 24 países de la región que reportaban usuarios de profilaxis preexposición en el marco de programas: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Panamá, Perú, Santa Lucía y República Dominicana y Uruguay.

Sin embargo, en la mayoría de esos países todavía la cantidad de usuarios es muy incipiente. Entre 2020 y 2022 la cifra en el conjunto de los países subió de 34.500 a 105.000, pero solo Brasil aporta poco más de la mitad del total. Del resto, Guatemala, Haití y México lideraban la lista el año pasado, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La situación generó un contrapunto reciente entre el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y activistas de la región, cuando el organismo destacó en su informe mundial de 2023 The Path That Ends AIDS (El camino que pone fin al sida) que la disponibilidad de profilaxis preexposición en países de Latinoamérica había aumentado «más de 55%» desde 2021.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

 

Predicción del riesgo de cáncer de próstata: ¿Están listas las puntuaciones de riesgo poligénico?

Las pruebas de ácido desoxirribonucleico (ADN) para el cáncer de próstata (del ADN heredado de los pacientes y del ADN somático de sus tumores) se utilizan cada vez más para determinar si se deben tratar los cánceres de próstata de un grado bajo localizados y cómo hacerlo. Otro enfoque genético, conocido como puntuación de riesgo poligénico, está surgiendo como un tercer enfoque genético para clasificar el riesgo en el cáncer de próstata.

La puntuación de riesgo poligénico tiene como objetivo estratificar el riesgo de enfermedad de una persona, yendo más allá de las variantes raras en los genes, como BRCA2, y compilando una puntuación ponderada que integra miles de variantes comunes cuyo papel en el cáncer puede ser desconocido, pero que se encuentran con mayor frecuencia en hombres con cáncer de próstata. Por el contrario, las pruebas tradicionales de línea germinal buscan alrededor de 30 genes específicos directamente relacionados con el cáncer de próstata.

Esencialmente, «una puntuación de riesgo poligénico estima su riesgo sumando la cantidad de cartas malas que recibió por el impacto de cada carta, como un as frente a un dos», dijo el Dr. William Catalona, urólogo de la Northwestern University Feinberg School of Medicine, en Chicago, Estados Unidos, conocido como el padre de la detección del antígeno prostático específico (APE).

En combinación, estas variantes pueden tener un poderoso valor predictivo.

Tener una herramienta que pueda explorar las profundidades de la composición genética de una persona y ayudar a los médicos a diseñar una evaluación de riesgo matizada para el cáncer de próstata parece una propuesta ganadora.

A pesar de lo prometedor, las puntuaciones de riesgo poligénico aún no se utilizan de forma rutinaria en la práctica. La incertidumbre central radica en si pueden predecir con precisión quién desarrollará un cáncer de próstata agresivo que necesita tratamiento y quién no. Hasta la fecha, las investigaciones han sido heterogéneas y los expertos siguen polarizados.

«La puntuación de riesgo poligénico puede distinguir de manera absoluta e irrefutable entre la probabilidad de que alguien desarrolle cáncer de próstata o no. Nadie podría mirar los datos y discutir eso», puntualizó el Dr. Todd Morgan, investigador de genómica de la University of Michigan en Ann Arbor, Estados Unidos. «Lo que [los datos] hasta ahora no han podido hacer realmente es distinguir si es probable que alguien tenga cáncer de próstata clínicamente significativo frente a cáncer de próstata de bajo riesgo».

¿La promesa de la puntuación de riesgo poligénico en el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata, el tipo de tumor sólido más frecuente en los hombres y la segunda causa de muerte por cáncer, es un objetivo importante para la puntuación de riesgo poligénico porque se considera uno de los cánceres más hereditarios, según Burcu Darst, Ph. D., epidemióloga genética del Fred Hutchinson Cancer Center en Seattle, Estados Unidos.

La investigación en el área se ha intensificado en los últimos años a medida que los estudios de asociación del genoma completo se han vuelto más asequibles y la información genética de estos se ha agregado cada vez más en biobancos.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

Nueva guía para el manejo de la enfermedad pulmonar intersticial en pacientes con enfermedades reumáticas

Clasificación de Imágenes de Neumonía

El American College of Rheumatology (ACR) publicó un resumen de las próximas guías sobre cribado, seguimiento y tratamiento de la enfermedad pulmonar intersticial en pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas. Las recomendaciones se aplican a los adultos con enfermedades reumáticas con mayor riesgo de padecer enfermedad pulmonar intersticial, es decir: artritis reumatoide, esclerosis sistémica, enfermedad mixta del tejido conjuntivo, enfermedad de Sjögren y miopatías inflamatorias idiopáticas.

«La enfermedad pulmonar intersticial es una causa importante de morbilidad y mortalidad en varias enfermedades reumáticas autoinmunitarias sistémicas», afirmó en un comunicado de prensa del American College of Rheumatology el Dr. Sindhu R. Johnson, autor principal de la nueva guía y director del programa de Epidemiología Clínica e Investigación Sanitaria de la University of Toronto, en Ontario, Canadá. «Se necesitaba orientación sobre qué pruebas utilizar para el cribado y el seguimiento de esta enfermedad en particular».

Los dos documentos son resúmenes de parte de un manuscrito más amplio que actualmente está pendiente de revisión por pares, según el American College of Rheumatology y se prevé que la guía definitiva se publique a principios del año 2024.

Las recomendaciones se elaboraron utilizando «los mejores datos disponibles y el consenso entre una serie de opiniones de expertos e incorporaron los valores y las preferencias de los pacientes», señala el comunicado de prensa.

Los aspectos más destacados de las recomendaciones para el cribado y el seguimiento de la enfermedad pulmonar intersticial son los siguientes:

  • Los médicos pueden examinar a los pacientes con mayor riesgo de enfermedad pulmonar intersticial mediante pruebas de función pulmonar y tomografía computarizada de alta resolución del tórax.
  • Las pruebas de función pulmonar, la tomografía computarizada de alta resolución torácica y las pruebas ambulatorias de desaturación se recomiendan de forma condicional para controlar la progresión de la enfermedad pulmonar intersticial.
  • Se recomienda de forma condicional que los médicos no utilicen la distancia de la prueba de la marcha de 6 minutos, las radiografías de tórax o la broncoscopia para el cribado o el seguimiento de la enfermedad.
  • Se recomienda que en los pacientes con miopatías inflamatorias idiopáticas-enfermedad pulmonar intersticial o esclerosis múltiple-enfermedad pulmonar intersticial se obtengan pruebas de función pulmonar para su seguimiento cada tres a seis meses durante el primer año y después con menos frecuencia una vez estables.
  • Se recomienda que en los pacientes con artritis reumatoide-enfermedad pulmonar intersticial, enfermedad de Sjögren-enfermedad pulmonar intersticial o enfermedad mixta del tejido conjuntivo-enfermedad pulmonar intersticial se realicen pruebas de función pulmonar cada 3 a 12 meses durante el primer año y después con menos frecuencia una vez estabilizados.

Las recomendaciones sobre la frecuencia de las pruebas de detección de la enfermedad pulmonar intersticial no figuran en los documentos resumidos, pero estarán disponibles en el manuscrito más amplio, indicó la coautora de las guías, Dra. Elana Bernstein, directora del Programa de Esclerodermia, del Columbia University Medical Center y el New York-Presbyterian Hospital, en Nueva York, Estados Unidos.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema