Archivos Anuales 2023

A pesar de los notorios progresos, la seguridad vial sigue siendo un problema apremiante para el mundo

De acuerdo con el informe más reciente de la OMS, la cifra anual de defunciones por accidentes de tránsito ha descendido ligeramente. No obstante, 1,19 millones de personas fallecen cada año por esta causa, lo que significa que los accidentes de tránsito matan a una persona cada dos minutos y que se producen más de 3200 defunciones al día. Estos accidentes siguen siendo la principal causa de muerte de los niños y jóvenes de 5 a 29 años.

El Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial publicado en 2023 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que, desde 2010, las víctimas mortales por accidentes de tránsito han disminuido en un 5 %, hasta los 1,19 millones anuales de este año.1 Sin embargo, estos accidentes siguen constituyendo una crisis sanitaria mundial que pone en riesgo la vida de peatones, ciclistas y otros usuarios vulnerables de la vía pública.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha señalado: «Es una buena noticia que haya disminuido la mortalidad por estos accidentes, pero esta reducción debe ser mucho mayor. Podemos prevenir la tragedia de las muertes en carretera. Por eso, pedimos a todos los países que la prioridad en sus sistemas de transporte sean las personas, y no a los automóviles, y que garanticen la seguridad de peatones, ciclistas y otros usuarios vulnerables de la vía pública».

Ciento ocho Estados Miembros de las Naciones Unidas notificaron un descenso de las defunciones relacionadas con el tránsito rodado entre 2010 y 2021, y diez de ellos (Belarús, Brunei Darussalam, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Federación de Rusia, Japón, Lituania, Noruega, Trinidad y Tobago y Venezuela) consiguieron reducirlas en más de un 50%. Además, en otros 35 países se lograron avances importantes, con una reducción de la mortalidad de entre el 30 % y el 50 %.

Carga mundial y usuarios vulnerables

El informe revela que el 28 % de las defunciones por accidentes de tránsito se produjeron en la Región de Asia Sudoriental de la OMS, el 25 % en la Región del Pacífico Occidental, el 19% en la Región de África, el 12 % en la Región de las Américas, el 11 % en la Región del Mediterráneo Oriental y el 5 % en la Región de Europa.

Nueve de cada 10 fallecimientos se registran en países de ingresos medianos y bajos, y, aun así, la cifra de víctimas mortales en esos países es desproporcionadamente alto si se compara con el número de vehículos y carreteras de que disponen. En concreto, el riesgo es tres veces mayor en los países de ingresos bajos que en los de ingresos altos y, sin embargo, los primeros tienen apenas el 1% del parque mundial de vehículos de motor.

El 53% de las víctimas mortales de accidentes de tránsito son usuarios vulnerables de la vía pública, con estos porcentajes: peatones (23 %); conductores de vehículos de dos y tres ruedas, como motocicletas (21%); ciclistas (6%); y usuarios de dispositivos de micromovilidad, como los patinetes electrónicos (3 %). Las víctimas mortales entre los ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas descendieron ligeramente y ahora representan el 30% del total.

Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg LP y Bloomberg Philanthropies y Embajador Mundial de la OMS para las Enfermedades No Transmisibles y los Traumatismos, escribió el preámbulo del informe de 2023. Refiriéndose a su labor, el Sr. Bloomberg explica: «Nuestra misión en Bloomberg Philanthropies es proteger y mejorar la vida de cuantas personas nos sea posible, y una de las mejores maneras de hacerlo es aumentar la seguridad vial en todo el mundo. Gracias a nuestra colaboración con la OMS y otros asociados desde hace más de una década, hemos logrado grandes progresos, pero este nuevo informe deja claro que los gobiernos de todo el mundo deben comprometerse más firmemente en este tema».

Según el informe, las defunciones de peatones aumentaron en un 3 %, hasta 274 000, entre 2010 y 2021 (lo que representa el 23 % del total mundial) y las de ciclistas, casi en un 20 %, hasta 71 000 (el 6 % del total). Los estudios muestran que el 80 % de las carreteras no cumplen las normas de seguridad para peatones y que solo el 0,2 % tienen carriles para ciclistas. Si se tiene en cuenta que 9 de cada 10 personas encuestadas se consideran prioritariamente peatones, resulta preocupante que solo una cuarta parte de los países apliquen políticas de fomento de los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público.

Reclamamos mejores normas y políticas

El informe revela una alarmante falta de avances en materia de legislación y normas de seguridad. Solo seis países disponen de leyes que se ajustan a las prácticas óptimas de la OMS para todos los factores de riesgo (exceso de velocidad, conducción en estado de embriaguez y uso del casco de motociclista, el cinturón de seguridad y los sistemas de retención infantil), mientras que 140 países (dos tercios de los Estados Miembros de las Naciones Unidas) aplican leyes que cumplen esas prácticas para al menos uno de esos factores de riesgo. Con todo, cabe destacar que, desde el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial publicado en 2018, 23 de estos países modificaron su legislación para adaptarla a las prácticas óptimas de la OMS.

De acuerdo con las previsiones, el parque mundial de vehículos de motor se duplicará de aquí a 2030. Sin embargo, solo 35 países —menos de una quinta parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas— dispone de legislación que regule todas las características esenciales de seguridad de los vehículos (por ejemplo, los sistemas avanzados de frenado y la protección contra los impactos frontales y laterales, entre otros). Además, el informe revela importantes lagunas a la hora de garantizar la seguridad de las infraestructuras viarias, ya que solo 51 países —una cuarta parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas— cuentan con legislación que exija la realización de inspecciones de seguridad que contemplen a todos los usuarios de la vía pública.

La American Diabetes Association presenta su actualización 2024 de los estándares de cuidado en diabetes

Las nuevas recomendaciones para el cribado de insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica y riesgo de diabetes de tipo 1, junto con una nueva guía para el manejo de la obesidad, son algunas de las muchas actualizaciones de los estándares de cuidado en diabetes de la American Diabetes Association (ADA) para 2024.

«Los estándares de cuidado en diabetes [de la American Diabetes Association] son esencialmente la guía mundial para la atención a las personas con diabetes y las que corren riesgo de padecerla», declaró el director científico y médico de la asociación, Dr. Robert Gabbay, Ph. D., durante una sesión informativa en la que se anunció la actualización.

El documento fue elaborado mediante una revisión de la literatura científica por el Comité de Práctica Profesional de la American Diabetes Association. El panel, formado por 21 profesionales, incluyó médicos de muchas especialidades, enfermeras especializadas, especialistas con certificación en educación y atención a las personas con diabetes, nutricionistas y farmacéuticos. La presidenta es la Dra. Nuha A. El Sayed, vicepresidenta sénior de mejora de la atención médica de la American Diabetes Association.

El American College of Cardiology, la American Society of Bone and Mineral Research y la Obesity Society han respaldado secciones específicas del documento de 2024. El documento fue publicado en versión electrónica el 11 de diciembre de 2023 como suplemento en Diabetes Care.

Una sección introductoria que resume los cambios para 2024 ocupa seis páginas. Entre los temas abordados durante la sesión informativase destacaron los siguientes:

Cribado de la insuficiencia cardiaca: se han añadido dos nuevas recomendaciones para incluir el cribado de la insuficiencia cardiaca asintomática en personas adultas con diabetes mediante la medición de los niveles de péptidos natriuréticos a fin de facilitar la prevención o evitar la progresión a estadios sintomáticos de la insuficiencia cardiaca.

«Se trata de un campo muy importante y apasionante. Sabemos que las personas con diabetes de tipo 2, en particular, tienen un riesgo elevado de sufrir insuficiencia cardiaca», dijo el Dr. Gabbay, y añadió que estas recomendaciones «consisten en examinar de forma más agresiva a quienes corren un riesgo elevado de sufrir insuficiencia cardiaca con un simple análisis de sangre y con base en esos valores, poder pasar a una evaluación más exhaustiva y a una ecocardiografía, por ejemplo. Las recomendaciones consisten realmente en examinar a un amplio número de individuos con diabetes de tipo 2 porque muchos están en riesgo, en particular los que no presentan síntomas».

Cribado de la arteriopatía periférica: una nueva recomendación firme es el cribado de la enfermedad arterial periférica con la prueba de índice tobillo-brazo en personas asintomáticas mayores de 50 años con diabetes y microangiopatía, complicaciones en los pies o cualquier daño en los órganos terminales a causa de la diabetes. El documento también aconseja considerar el cribado de la enfermedad arterial periférica en todas las personas que hayan tenido diabetes durante más de 10 años.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

El American College of Cardiology y la American Heart Association actualizan guía sobre la fibrilación auricular

El American College of Cardiology (ACC), la American Heart Association (AHA), el American College of Chest Physicians (ACCP) y la Heart Rhythm Society (HRS) han publicado en Journal of the American College of Cardiology y Circulation una actualización de las guías para prevenir y tratar de forma óptima la fibrilación auricular.

«Las nuevas guías contienen cambios importantes», entre ellos una nueva forma de clasificar la fibrilación auricular, dijo a Medscape Noticias Médicas el Dr. José Joglar, profesor de electrofisiología cardiaca del UT Southwestern Medical Center en Dallas, Estados Unidos, y presidente del comité de redacción.

La clasificación anterior se basaba en gran medida solo en la duración de la arritmia y tendía a hacer hincapié en intervenciones terapéuticas específicas en lugar de un enfoque de tratamiento más integral y multidisciplinario, explicó el Dr. Joglar.

La nueva clasificación propuesta, que utiliza cuatro etapas, reconoce la fibrilación auricular como una enfermedad continua que requiere una variedad de estrategias en diferentes estadios, desde la prevención, la modificación del estilo de vida y de los factores de riesgo, el cribado y el tratamiento.

  • Etapa 1: en riesgo de fibrilación auricular debido a la presencia de factores de riesgo
  • Etapa 2: prefibrilación auricular, con evidencia de datos estructurales o eléctricos que predisponen a la fibrilación auricular.
  • Etapa 3: fibrilación auricular, que incluye paroxística (3A), persistente (3B), persistente de larga duración (3C), ablación exitosa de fibrilación auricular (3D)
  • Etapa 4: fibrilación auricular permanente

Las guías actualizadas reconocen el estilo de vida y la modificación de los factores de riesgo como un «pilar» del tratamiento de la fibrilación auricular y ofrecen recomendaciones «más prescriptivas», como el tratamiento de la obesidad, la reducción del peso corporal, la actividad física, la suspensión del tabaquismo, la moderación del consumo de alcohol, la hipertensión y otras comorbilidades.

«No debemos limitarnos a decir a los pacientes que tienen que estar sanos, lo cual no significa mucho para un paciente, sino que tenemos que decirles con precisión lo que tienen que hacer. Por ejemplo, cuánto ejercicio hacer o cuánto peso perder para obtener algún beneficio», recalcó el Dr. Joglar a Medscape Noticias Médicas.

La buena noticia para muchas personas, señaló, es que el café, que ha tenido «mala fama», está bien, ya que los últimos datos muestran que no parece exacerbar la fibrilación auricular.

Las guías siguen respaldando el uso de la puntuación CHA2DS2-VASc como indicador de elección para determinar el riesgo de ictus, pero también permite flexibilidad para utilizar otras calculadoras cuando exista incertidumbre o cuando sea necesario incluir otros factores de riesgo, como la nefropatía.

Con la aparición de evidencia «nuevas y coherente», las guías también hacen hincapié en la importancia del tratamiento temprano y continuado de los pacientes con fibrilación auricular, centrándose en mantener el ritmo sinusal y minimizar la carga de fibrilación auricular.

La ablación con catéter para la fibrilación auricular tiene una indicación de clase 1 como tratamiento de primera línea en pacientes seleccionados, incluidos aquellos con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida.

Esto se basa en estudios aleatorizados recientes que han demostrado que la ablación con catéter es «superior al tratamiento farmacológico» para el control del ritmo en pacientes adecuadamente seleccionados, agregó el Dr. Joglar.

«No hay necesidad de probar tratamientos farmacológicos después de que el paciente y el médico hablen y decidan que quieren seguir adelante con la intervención más eficaz», añadió.

Los nuevos lineamientos también elevan la clase de recomendación para los dispositivos de oclusión de la orejuela auricular izquierda a 2a, en comparación con la actualización del 2019, para el uso de estos dispositivos en pacientes con contraindicaciones para la anticoagulación a largo plazo.

También ofrecen recomendaciones actualizadas para la fibrilación auricular detectada mediante dispositivos implantables y portables, así como recomendaciones para pacientes con fibrilación auricular identificada durante una enfermedad no quirúrgica o una intervención quirúrgica.

La elaboración de las guías no contó con financiación comercial. Las declaraciones de conflictos de intereses del grupo de redacción están disponibles con los artículos originales.

Enfermedades respiratorias conllevan más ingresos hospitalarios en invierno pero mayor mortalidad en verano

Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación «la Caixa», informó que el aumento de los episodios de calor intenso podría aumentar la mortalidad entre los pacientes ingresados por enfermedades respiratorias durante los meses de verano.

¿Por qué es importante este estudio?

  • La exposición diaria al calor y al frío se asocia a un mayor riesgo de ingreso hospitalario por enfermedades respiratorias como la neumonía, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, no obstante, hasta ahora ningún estudio se había centrado en las hospitalizaciones con resultado de muerte y, por tanto, en los casos más graves de morbilidad.
  • Los hallazgos pueden servir de base para una mejor adaptación al cambio climático en los centros sanitarios.

Metodología

  • Este estudio se llevó a cabo en las provincias de Madrid y Barcelona entre 2006 y 2019.
  • Se analizaron 1.710.012 ingresos de urgencia por enfermedades respiratorias
  • Para calcular la asociación entre la temperatura ambiente y la mortalidad hospitalaria, el equipo utilizó datos sobre las hospitalizaciones diarias, la meteorología (temperatura y humedad relativa) y los contaminantes atmosféricos (O3, PM2,5, PM10 y NO2).

Resultados principales

  • Las altas temperaturas estivales fueron responsables en Madrid de entre 16% y en Barcelona de entre 22% del total de hospitalizaciones mortales por enfermedades respiratorias.
  • El efecto del calor fue claro, ya que la mayor parte del impacto tuvo lugar en los tres primeros días desde la exposición a altas temperaturas.
  • El calor agrava las patologías de base. Los pacientes que las presentan tienen una mayor probabilidad de un resultado peor de recuperación y de fallecer.
  • Los riesgos por grupo de edad fueron similares, pero las mujeres eran más vulnerables al calor que los hombres, especialmente en Madrid.

Enfoque clínico

«Los resultados del estudio mostraron que las altas temperaturas influyen en la bronquitis aguda y la bronquiolitis, la neumonía y la insuficiencia respiratoria. Ni la humedad relativa ni los contaminantes atmosféricos desempeñaron un papel estadísticamente significativo en la asociación del calor con la mortalidad de los pacientes ingresados por enfermedades respiratorias», explicó a Univadis España Hicham Achebak, primer autor del estudio e investigador en Inserm e ISGlobal, que cuenta con una beca postdoctoral Marie Sklodowska-Curie de la Comisión Europea.

Para Achebak, lo fundamental ha sido encontrar un patrón, «ya que los ingresos hospitalarios son más elevados en invierno que en verano, que es la época del año con menos ingresos en España, pero a diferencia de otras patologías como las cardiovasculares, vimos que el patrón era inverso, es decir en la época de menos ingresos, el verano, había una tasa de mortalidad mayor intrahospitalaría».

El estudio no analiza los posibles tratamientos hospitalarios, «pero al detectar este patrón estacional, la información puede ser útil para los centros si realmente se puede hacer algo para minimizar este impacto», mencionó el investigador.

El doctor Orlando, la Medicina como vocación de servicio (+fotos)

Algún tiempo ya ha pasado desde que el jovencito Orlando Rafael Serrano Barrera quedase prendado del mundo de las ciencias. De su natal Antilla, en la provincia de Holguín, hasta la indómita Santiago de Cuba, el mozo lector cargó con una curiosidad algo inocente y el deseo de aprender. En el instituto vocacional Floro Pérez encontró respuestas y un camino.

«Una contribución importante a mi formación profesional la debo a esa institución», refiere mientras recuerda sus días de concursante de Biología y el anhelo de estudiar Radiobiología, porque le apasionaba también la Física y buscaba la confluencia de ambos campos.

Y aunque definitivamente egresó del Bachillerato en su natal Holguín, fue en la Ciudad Héroe, donde luego se haría médico y cuajó su vocación de servicio, imprescindible resorte para un profesional de las Ciencias Médicas.

Cursó la carrera en los años del Período Especial, época de “mucho afán de estudio, solidaridad y espíritu de sacrificio”, en los que se templó no solo el intelecto, sino el carácter de la mano de profesores fundadores de la Medicina en ese territorio, mujeres y hombres “tan excelentes como exigentes”. Y no hubo para esa generación crisis que pusiera freno a los sueños abrigados por tantas familias y jóvenes con ímpetu de superación.

Inició la especialidad en Inmunología cuando parecía que la experiencia del socialismo antillano tocaría fondo, pero tan porfiada fue la resistencia colectiva como la del joven doctor. Todo lo demás ha sido un tránsito tan fructífero como breve para quien siente el gozo de estudiar y aportar; para quien sabe que “la grandeza del ser humano está precisamente en querer mejorar lo que es”. De ese período guarda la convicción de que lo “urgente e inmediato no puede impedir que nuestra mirada se dirija hacia adelante”.

“Fueron los años de creación y consolidación de la mayor parte de los centros de la Industria Biotecnológica en el país, y justo esa red de instituciones nos salvó durante la pandemia. Viví esa genésis en los años de la carrera con la instauración del Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (Labex), en Santiago, inaugurado en julio de 1993, por Fidel. Resultó algo inolvidable participar, como alumno, de una idea alentada por él y concretada por compañeros muy valiosos con quienes compartí.

“Posteriormente, en La Habana, mientras cursaba la especialidad, tuve también la oportunidad de ver cuántos proyectos se gestaban. La obra de esos años demuestra que, independientemente de lo adversa que sea la circunstancia, hay que insistir en que lo estratégico prevalezca”.

De esa visión es heredero, por tal razón afirma que, contra toda dificultad, “tenemos que seguir pensando que hay un futuro” y que se puede “por Cuba, desde Cuba”.

“Suerte inconmensurable”, afirma, ha sido ejercer la docencia durante dos décadas. “La Pedagogía es otra de las oportunidades, impartir clases obliga a estudiar y a superarse en todos los sentidos. Hay que adquirir herramientas del oficio, de la Psicología y, por otra parte, te ofrece la posibilidad de aportar a la formación de otros, de compartir lo aprendido, pues esta es la única forma de que el conocimiento se concrete”.

Esa “bendición-posibilidad-urgencia” lo guio en sus estudios de doctorado en Ciencias de la Educación y lo hace también en su brega en las plataformas digitales, a través de un sitio web y de un blog en el que trata temas referidos a la Medicina Genómica. “Fue el objetivo de este ejercicio académico, aportar una concepción para incluir en la formación de los estudiantes de Medicina los contenidos derivados del Proyecto Genoma Humano y de la Medicina Personalizada o de Precisión, cuyo modelo es conciliable con el de la Medicina Familiar o Comunitaria, implementado en Cuba.

“No podemos esperar a disponer de las tecnologías ómicas (permiten medir de un modo simultáneo miles de pequeñas moléculas que gobiernan el funcionamiento de nuestro organismo) para empezar a preparar a los trabajadores del Sistema de Salud en sus principios, aplicaciones y beneficios en la práctica clínica, la docencia médica y las investigaciones. Por otra parte, confieso que en este proceso disfruté acercarme al mundo de la Didáctica, con excelentes exponentes en Las Tunas y de quienes aprendí muchísimo, y de quienes, sobre todo, disfruté aprender”, refiere el hombre que lleva en el corazón las doctrinas del Maestro y nos regala su visión del más universal de los hijos de esta Isla.

“No hay manera de ser cubano y no sentir la omnipresencia de Martí. Como personalidad es inabarcable y un modelo humano de dedicación a su Patria. Martí me dice cómo debo ser al atender a un paciente, es un referente y una fuente para nutrirnos, superarnos y ennoblecernos. Debemos leerlo, buscarlo, ir a su encuentro”, reflexiona en un hilo de ideas que nos conducen a sus publicaciones en redes sociales.

Sí, porque este apasionado de la historia y en especial del devenir de la Inmunología en nuestra nación defiende con lucidez el valor de las tecnologías de la información y las comunicaciones: “Considero que tenemos en nuestras manos un medio para que demos un salto, casi hasta el infinito, como humanidad. Es ilimitado lo que podemos lograr con un uso adecuado, pertinente, provechoso y positivo de estas.

“Constituye una herramienta que nos puede y nos debería unir en el objetivo común de ser humanidad, compartir el conocimiento y cultivar el espíritu. Por eso siempre sostengo la etiqueta: #HagamosDe FacebookUnLugarMejor, en el que encontremos disfrute, crecimiento, paz, regocijo y esparcimiento. Deberíamos dar más en ese sentido y pensar si lo que publicamos aporta a otras personas en términos de mejoría, de lo contrario, aconsejo optar por el silencio digital”.

Pocas veces la jornada de trabajo tiene solo ocho horas, lee, indaga, escribe y publica; “lo que quisiera es tener mucho tiempo”, afirma al compartir sus desvelos por escribir acerca de los 220 años del nacimiento de la Inmunología en Las Tunas y en el país, además de hacer pública la trayectoria de Sergio Arce Bustabad, iniciador de la Inmunología de trasplante en suelo cubano, “un hombre de muchas primeras veces”, como él mismo precisa.

En esas noches de insomnio creador, en los días de vorágine intensa y en los amaneceres de reiniciar la cabalgata, le acompaña la familia, que, en primera instancia, comprende, apoya, estimula y celebra. Hace ya algún tiempo, diríamos que más breve que extenso para quien está siempre impelido por hacer, escogió la Medicina como suprema altivez del alma.

“Los médicos hemos elegido servir, en un camino que implica superación continua y entrega a cada instante. Se convierte en una actitud, una manera de ser y de vivir, porque uno siempre está pensando en cómo ayudar al otro, en cómo hacer que su vida sea mejor. No todo es con un tratamiento; a veces con una buena palabra o consejo o con simplemente escuchar, se alivia.

“Mi evolución ha sido hacia esa vocación de ser útil para los otros y ese camino genera una ganancia secundaria, pues te mantiene con la sensibilidad humana todo el tiempo despierta. Como médicos nos tocan momentos muy duros, de lidiar con el dolor ajeno e, incluso, con la imposibilidad de salvar. Y que nadie piense que somos inmunes al sufrimiento o las dificultades de los demás; al final del día nos acompaña el pensamiento de que junto a la dureza de la jornada, va el sentido de cómo mañana lo puedo hacer mejor y así ayudar a otra persona o a una familia.

“La Medicina es una profesión y una ciencia de mucho amor y bondad, por encima de todas las cosas”.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema