Archivos Anuales 2023

Una encuesta regional revela grandes interrupciones en la atención de enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19

Paciente recibe atención médica

Washington D.C., 27 de marzo de 2023 (OPS) – Grandes interrupciones en el diagnóstico y manejo de las enfermedades no transmisibles (ENT) en las Américas durante la pandemia de la COVID-19 tuvieron un «impacto adverso significativo en la región», advierte un nuevo estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El estudio, ¿Cuál es la capacidad de los servicios de ENT y las interrupciones debidas a la COVID-19? Resultados de la encuesta de la OMS sobre la capacidad de los países para atender enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas, publicado el mes pasado en la revista BMJ (British Medical Journal) reveló «interrupciones significativas y sostenidas», que afectaron a todos los países de la Región entre 2019 y 2021, independientemente del nivel de inversión en su salud o de la carga de ENT.

«Las personas con ENT requieren un diagnóstico oportuno, tratamiento continuo y acceso a medicamentos esenciales, así como un monitoreo continuo de sus condiciones», dijo Silvana Luciani, jefa de Enfermedades No Transmisibles de la OPS y una de las autoras del estudio. «Sin embargo, el estudio muestra que muchos países fueron incapaces de satisfacer estas demandas en los últimos tres años», indicó.

Mientras que el 81 % de los 35 países encuestados identificaron los servicios de ENT como parte del conjunto básico de servicios de salud esenciales que debían mantenerse durante la pandemia, solo el 34 % informó que los servicios ambulatorios de ENT siguieron en funcionamiento, y más del 90% informó de interrupciones en la prestación de servicios esenciales de atención primaria, incluidos el cribado del cáncer y la gestión de la diabetes y la hipertensión.

Una cuarta parte de los países también reportaron el desabastecimiento de herramientas de diagnóstico, así como de medicamentos y tecnologías esenciales para el tratamiento y la gestión de estas enfermedades.

Para mitigar algunas de las interrupciones, el 67 % de los países sustituyeron las consultas presenciales por la telemedicina, y otros implantaron la atención domiciliaria, el triaje y la priorización de la atención en función de la gravedad de la afección.

«Aunque sin duda se necesitan más datos, los resultados de este estudio son preocupantes», afirmó Luciani. «Alrededor de 240 millones de personas viven actualmente con una enfermedad crónica en las Américas. El acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento de las ENT es esencial para controlar estas afecciones y prevenir la muerte prematura», consideró.

La OPS recomienda integrar las ENT en la cobertura y el acceso universal a la salud, centrándose en garantizar una atención asequible y de calidad para la prevención y el tratamiento de estas enfermedades como parte de la atención primaria de salud y empoderando a las personas que viven con ellas para que gestionen sus afecciones. Además, las ENT deben tenerse en cuenta como parte de los planes nacionales de preparación ante emergencias para garantizar la continuidad de los servicios esenciales para estas enfermedades, incluso durante emergencias y desastres naturales.

La OPS sigue prestando apoyo a los países de las Américas para mantener los servicios de salud esenciales. La Organización también ha trabajado para mitigar algunos de los retos planteados por la pandemia de COVID-19 mediante la publicación de directrices para ayudar a clasificación y priorización de los pacientes, la telemedicina, la prescripción de medicamentos multimensual y la reorganización de los servicios de oncología.

Mejora cognitiva en personas mayores con terapia electroconvulsiva en depresión refractaria

La terapia electroconvulsiva en pacientes mayores con depresión refractaria y trastorno bipolar se ha relacionado con una mejoría en algunas medidas cognitivas clave, lo que disipa los temores de que el tratamiento pueda tener un impacto nocivo en esta población de pacientes, según muestra una nueva investigación.

«Los hallazgos actuales sugieren que los adultos mayores de edad más avanzada, de 70 a 79 años frente a los de 50 a 59 años, en realidad pueden mostrar una mejora en la atención y la función ejecutiva después de someterse a terapia electroconvulsiva para la depresión refractaria», dijo la investigadora del estudio, Melanie McArdle, doctora en psicología, del McLean Hospital/Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos, a los delegados que asistieron al Congreso Anual de la American Association for Geriatric Psychiatry (AAGP) de 2023.

Sin embargo, «la parte más significativa de este estudio es que la cognición se mantuvo generalmente estable durante la terapia electroconvulsiva para todos los grupos de edad», indicó McArdle a Medscape Noticias Médicas.

Preocupaciones cognitivas

Los hallazgos son importantes porque, aunque la terapia electroconvulsiva está bien establecida como un tratamiento eficaz para la depresión refractaria, existen preocupaciones en torno a datos anteriores que sugieren posibles efectos negativos sobre la cognición, incluidos los déficits de memoria, atención y función ejecutiva, que se ha informado que persisten potencialmente hasta seis meses después del tratamiento.

Para examinar los potenciales efectos cognitivos de la terapia electroconvulsiva en pacientes geriátricos en una variedad de grupos de edad, los investigadores realizaron un estudio de cohortes retrospectivo de 770 adultos mayores de 50 a 80 años que fueron remitidos para terapia electroconvulsiva en el McLean Hospital y recibieron un ciclo de 10 tratamientos. La mayoría, 612, tenían trastorno depresivo mayor, mientras que 158 tenían trastorno bipolar.

Un total de 347 estaban en el grupo de edad de 50 a 59 años, 281 tenían entre 60 y 69 años, 122 tenían entre 70 y 79 años, y 20 tenían más de 80 años.

No hubo diferencias significativas en los participantes del estudio por sexo, estado de admisión, colocación de electrodos, nivel de educación o calificación de salud global, y 443 de los participantes eran mujeres. Cada grupo de edad incluyó significativamente más pacientes con trastorno depresivo mayor frente a trastorno bipolar (p = 0,02).

Como era de esperar, los investigadores encontraron una mejora significativa en los síntomas depresivos de todos los grupos de edad después del curso de la terapia electroconvulsiva de diez tratamientos. La reducción de los síntomas, medida por el Quick Inventory of Depressive Symptomatology, osciló entre 42% y 57%.

Los cambios cognitivos se midieron al inicio y después de la terapia electroconvulsiva utilizando la prueba Montreal Cognitive Assessment. En general, los investigadores no encontraron diferencias en la cognición antes y después en ninguno de los grupos de edad.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

Organización Mundial de la Salud: frente a la resistencia antimicrobiana, «no alcanza con producir nuevos antibióticos»

Aunque hay un déficit en la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos, para abordar la alarmante situación de la resistencia antimicrobiana se requiere también impulsar una prescripción más racional y aumentar la capacidad de identificación de los microorganismos responsables de infecciones, coincidieron funcionarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el cuarto encuentro de la Red de Centros Colaboradores de la OMS para la Evaluación de Calidad y Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, del 21 al 23 de marzo.

«Tenemos que asistir a los países para usar los fármacos de una manera responsable. Podemos producir nuevos antibióticos, pero no es solo una cuestión de innovar: si no corregimos la prescripción y los diagnósticos de laboratorio en los países, vamos a perder esos fármacos tan pronto estén disponibles», señaló en respuesta a una pregunta de Medscape en español la Dra. Kitty van Weezenbeek, Ph. D., maestra en salud pública, directora de Vigilancia, Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Ginebra, Suiza.

La Dra. Van Weezenbeek enfatizó que, aunque no hay en la actualidad faltantes de antimicrobianos, hay un ritmo lento de desarrollo y lanzamiento de nuevos fármacos destinados a combatir infecciones multirresistentes para los que existen pocas opciones terapéuticas. «Lleva de 10 a 15 años desarrollar un nuevo antibiótico», señaló. Y mencionó que «la mayoría de las industrias farmacéuticas que se han dedicado al desarrollo de antimicrobianos entraron en bancarrota«.

¿Por qué hay tan pocos incentivos de mercado cuando se necesitan tanto esos fármacos y se calcula que por la resistencia antimicrobiana fallecieron 1,2 millones de personas en 2019, más que las muertes por malaria, tuberculosis y virus de inmunodeficiencia humana en conjunto? «Una razón es que la industria farmacéutica gana más dinero con tratamientos de largo plazo, como cáncer y enfermedades respiratorias. El otro problema es que se dice a la población entera que no se usen los antibióticos», señaló la Dra. Van Weezenbeek.

«La duración de los cursos de tratamiento antibiótico es de pocos días, sobre todo, cuando estamos promoviendo su uso racional. Por lo tanto, la tendencia es que la cantidad total de antimicrobianos que se utilizan sea más baja y por eso no es tan rentable», añadió la Dra. Carmem Lucia Pessoa-Silva, Ph.D., jefa de la Unidad de Vigilancia, Evidencia y Fortalecimiento de Laboratorios del Departamento de Vigilancia, Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana de la OMS, en Ginebra.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

 

Comienzan VII Encuentro Iberoamericano y XI Congreso Nacional de Alergología, Cuba Alergia 2023

Ayer jueves 23 de marzo abrieron sus puertas el VII Encuentro Iberoamericano y el XI Congreso Nacional de Alergología, en el Palacio de Convenciones de La Habana. Cuba Alergia 2023 sesionará durante los días 23 y 24 en su modalidad presencial y en paralelo, cuenta con la modalidad virtual en la que se expondrán los trabajos presentados y se continuará el debate científico por dos meses más.

La sesión inaugural contó con la presencia del Dr. Reinol García Moreiro, primer viceministro del Minsap; el Dr. Manuel Rivero Abelle, director de Hospitales, también del Minsap; y el Dr. José Moya, representante de OPS/OMS en Cuba.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Dr. Rivero Abelle y el Dr. Moya impartió durante esta sesión la conferencia magistral ¨Lecciones aprendidas frente a la pandemia de covid-19¨.

Después de dos años de duro batallar por la pandemia, de compartir vicisitudes con diferentes profesionales de la salud que atienden pacientes con enfermedades alérgicas, es un privilegio y una gran oportunidad poder intercambiar las experiencias adquiridas con otros colegas y demás profesionales.

Solo trabajando en conjunto se podrá disminuir la carga que representan estas enfermedades para pacientes, familias y toda la sociedad.

Durante el cónclave se estará compartiendo el quehacer de la especialidad en el país con especialistas internacionales. Desde el día 21 de marzo se iniciaron los cursos precongreso que contaron con una amplia participación de especialistas nacionales.

Hoy día 24 de marzo, los simposios ¨Dermatología y alergia¨ y ¨Neuroinmunología¨ sesionarán en el Palacio de Convenciones de La Habana. En esta sesión también se presentará ponencias de prestigiosas personalidades internacionales.

Las presentaciones exhibidas en las sesiones presenciales del evento se encuentran publicadas en el sitio web, donde además se pueden comentar e intercambiar experiencias durante otros dos meses. Para más información visite el sitio de Cuba Alergia 2023.

En este evento también se realizará el primer Simposio Internacional Inmunoalrgia, Estrés y Enfermedad Neural, organizado por la Red Cubana de Neuroinmunología, «CUBANNI» por sus siglas en inglés (Cuban Network of Neuroimmunology). Entre los temas que se desarrollarán en el mismo, están las comorbilidades alérgicas y los trastornos del neurodesarrollo; el estrés y la enfermedad alérgica; covid-19 y comorbilidades alérgicas; secuelas neurológicas de covid-19 e intervención.

El Comité Organizador los invita a participar en las sesiones virtuales, una excelente oportunidad de intercambiar con colegas de todas las latitudes.

Pocas mujeres identifican la densidad mamaria como un riesgo de cáncer de mama

Un estudio cualitativo de mujeres en edad de detección del cáncer de mama encontró que pocas identificaron la densidad mamaria como un factor de riesgo.

La mayoría de las mujeres no se sentía segura de saber qué acciones podría tomar para mitigar el riesgo de cáncer de mama, lo que llevó a los investigadores a la conclusión de que se necesita una educación integral sobre los riesgos y las estrategias de prevención.

El estudio fue publicado a principios de este año en JAMA Network Open.

«Entre 40% y 50% de las mujeres que se someten a una mamografía pertenecen a las dos categorías más altas de densidad mamaria», dijo la autora principal del estudio, Christine Gunn, maestra en salud pública, Ph. D., del Dartmouth Institute for Health Policy and Clinical Practice, en New Hampshire, Estados Unidos: «El riesgo de cáncer de mama aumenta de 1,2 a 4 veces dependiendo del nivel de densidad mamaria. En comparación, un historial familiar de primer grado de cáncer de mama, particularmente en mujeres premenopáusicas, confiere un riesgo dos veces mayor».

El estudio de Gunn se basa en una encuesta de 2.306 mujeres (entre 40 y 76 años) que se realizó entre 2019 y 2020. El objetivo era determinar qué tan bien comprendían las mujeres los riesgos de cáncer asociados con el tejido mamario denso. El análisis final contó con 1.858 mujeres (9% asiáticas, 27% negras, 14% hispanas, 43% blancas y 7% de otra raza o etnia).

Pensaban que la densidad mamaria era de mayor riesgo que no tener hijos, beber a diario y haber tenido una biopsia mamaria previa, según 52%, 53% y 48% de las encuestadas, respectivamente; 93% creía que la densidad mamaria daba un menor riesgo que tener un pariente de primer grado con cáncer de mama y 65% de las mujeres pensaba que confería un riesgo menor que tener sobrepeso u obesidad.

De las 61 mujeres que completaron las entrevistas de seguimiento, 6 describieron la densidad mamaria como un factor que contribuye al riesgo de cáncer de mama y 17 mujeres no sabían si era posible reducir su riesgo.

Los médicos deben notificar a las pacientes por escrito

El tejido mamario se clasifica en una de cuatro categorías: tejido adiposo, áreas dispersas de tejido fibroglandular denso, muchas áreas de tejido glandular y conectivo, o tejido extremadamente denso. El tejido se considera denso si se clasifica como heterogéneamente denso o extremadamente denso y, en esos casos, pueden ser necesarias pruebas de seguimiento con ultrasonido o resonancia magnética. Esto es importante, dijo Gunn, porque el tejido denso puede hacer que sea «más difícil encontrar cánceres porque el tejido conectivo aparece blanco en la mamografía, lo que podría enmascarar los tumores».

Estudios anteriores han encontrado que muchos médicos se sienten incómodos asesorando a sus pacientes sobre las implicaciones de la densidad mamaria y el riesgo de cáncer, escribieron los autores.

Sin embargo, según la ley de estándares de calidad de la mamografía que se actualizó el 10 de marzo, la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos exige que se proporcione a los pacientes un resumen del informe de la mamografía que «identifique si el paciente tiene tejido mamario denso o no denso». El informe, que debe estar escrito en lenguaje común, también debe especificar el «significado» del tejido denso.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema