Archivos Anuales 2023

En línea el primer número de Anales de la Academia de Ciencias de Cuba de 2023

Se encuentra en línea la primera entrega de Anales de la Academia de Ciencias de Cuba (AACC) para este 2023, en el que la revista adopta una frecuencia trimestral de publicación. AACC (nombre abreviado: An Acad Cienc Cuba) es una revista científica multidisciplinaria, arbitrada por pares y en acceso abierto y es el órgano oficial de comunicación científica de la Academia de Ciencias de Cuba. Publica números a texto completo con resúmenes en español e inglés, en secciones dedicadas a las ciencias agrarias y de la pesca, biomédicas, técnicas, naturales y exactas, sociales y humanísticas.

A partir del número 1 de 2023, Anales de la Academia de Ciencias de Cuba asume una salida trimestral en la que se mantiene en flujo de publicación continua por números, los cuales serán cuatro al año. Las fechas de publicación son las siguientes: 1ro. enero (enero-marzo), 1ro. de abril (abril-junio), 1ro. de julio (julio-septiembre) y 1ro. de octubre (octubre-diciembre).

Abren el número la clásica Oración Finlay y dos contribuciones especiales que sintetizan investigaciones de las que nuestro país se enorgullece, grandes logros de la ciencia cubana contra la COVID-19:

Diseño, desarrollo y evaluación preclínica de SOBERANA®02: una vacuna cubana contra COVID-19.
SOBERANA®Plus: refuerzo seguro y eficaz de la inmunidad natural preexistente contra SARS-CoV-2.

Los invitamos a consultarlas, así como el resto de los contenidos que ya están disponibles en el nuevo número. Les deseamos un 2023 de salud, optimismo y resiliencia en la lucha constante por la vida.

Registra Cuba una tasa de mortalidad infantil de 7,5 por mil nacidos vivos

Tras casi dos años de enfrentamiento a la COVID-19, en 2022 el Sistema Nacional de Salud se enfrascó en mantener el control de la pandemia en Cuba, la recuperación de las actividades sanitarias y en mejorar los indicadores de programas priorizados.

Uno de los más sensibles y determinantes para el futuro del país es el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), que contó con el respaldo del Gobierno y el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en aras de garantizar el bienestar de niños, gestantes y puérperas.

La doctora Noemí Causa Palma, jefa nacional del PAMI, afirmó que entre las acciones adoptadas estuvieron la implementación de medidas para el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia y la elaboración del plan de desarrollo de las especialidades de Obstetricia y Ginecología, Neonatología, Pediatría, Terapia Intensiva Pediátrica, Cirugía Pediátrica y Medicina General Integral.

Nuevas medidas se incorporaron para reducir la prematuridad y el retardo en el crecimiento intrauterino, se realizó una evaluación integral al funcionamiento de los hogares maternospara incrementar el índice ocupacional, se cumplieron las actividades docentes y de superación profesional y se fortaleció la calidad de los procesos asistenciales en los servicios de Neonatología, Pediatría, Ginecobstetricia y Terapia Intensiva Pediátrica.

Asimismo, se intensificó el vínculo entre los organismos del Estado, las organizaciones políticas y de masas y los medios de difusión para transmitir mensajes que contribuyeran a prevenir el embarazo en la adolescencia, indicador que disminuyó de 18% en el 2021 a 17,8% en el 2022.

A pesar de los esfuerzos del personal sanitario, el PAMI no alcanzó los resultados deseados. Al cierre del año, la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Minsap refiere, como datos preliminares, que en la Isla se reportaron 95 mil 402 nacidos vivos, tres mil 694 menos que el año anterior, y la nación registró una tasa de mortalidad infantil de 7,5 por mil nacidos vivos, con 39 fallecidos menos que en 2021, cuando se reportó una tasa de 7,6.

Los territorios con mejores tasas fueron Cienfuegos con 4,3; Holguín con 4,5; Sancti Spíritus con 4,7; Matanzas con 5,0; Artemisa con 5,4; Pinar del Río con 5,9 y el municipio especial Isla de la Juventud con 2,6. El resto de las provincias tuvieron números superiores: Ciego de Ávila con 6,2; Granma con 6,6; Las Tunas con 7,0; Villa Clara con 7,3; Camagüey con 9,1; La Habana con 9,5; Guantánamo con 9,7; Santiago de Cuba con 9,9 y Mayabeque con 12,2.

No se reportaron fallecidos menores de un año en 21 municipios, y por provincias tuvo el siguiente comportamiento:

Pinar del Río (3): Mantua, Minas de Matahambre y San Luis

Artemisa (2): Guanajay y Candelaria

Mayabeque (2): Melena del Sur y Quivicán

Matanzas (3): Perico, Pedro Betancourt y Unión de Reyes

Villa Clara (1): Corralillo

Cienfuegos (2): Lajas y Cruces

Sancti Spíritus (2): Yaguajay y La Sierpe

Ciego de Ávila (1): Primero de Enero

Camagüey (2): Jimaguayú y Najasa

Holguín (1): Cueto

Granma (2): Media Luna y Cauto Cristo

Las causas principales de mortalidad infantil en el menor de un año fueron las afecciones perinatales, relacionadas fundamentalmente con el bajo peso al nacer, la prematuridad y el retardo del crecimiento intrauterino, además de las malformaciones congénitas y la sepsis.

En los últimos siete años la tasa de transmisión materno infantil del VIH ha sido igual o menor al 2% y se mantienen las condiciones que acreditaron a Cuba como primer país que eliminó la transmisión materno infantil de VIH-Sida y sífilis en la región.

¿Cómo se comportó la mortalidad infantil por defectos congénitos?

La mortalidad infantil por defectos congénitos registró una tasa de 0.96 por mil nacidos vivos y al cierre de 2022 pasó de ser la segunda a la cuarta causa de muerte en el menor de un año. A su vez, el porcentaje de defunciones respecto al total de fallecidos menores de un año continúa por debajo del 13%.

Causa Palma puntualizó que el trabajo integrado de la red nacional de centros, laboratorios y servicios de genética médica, desde la Atención Primaria de Salud hasta el nivel terciario, se consolidó y distingue a Cuba a nivel internacional.

De forma similar, las coberturas en términos asistenciales del Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos mantuvieron resultados favorables:

• El pesquizaje de alfafetoproteínas en suero materno alcanzó una cobertura superior al 98% de las embarazadas.

• ‌El ultrasonido del primer trimestre tuvo una cobertura superior al 93%.

• ‌Los ultrasonidos de segundo y tercer trimestre lograron un indicador superior al 99%.

• ‌La pesquisa neonatal de cuatro enfermedades metabólicas culminó con una cobertura del 99,7%, similar a la del 2021.

Mortalidad Materna, ¿cuál fue el comportamiento con relación a años anteriores?

Durante 2021 ocurrió un incremento desproporcionado de la mortalidad materna, en la que incidió la pandemia de COVID-19, y se registró una tasa de 176,6 por 100 mil nacidos vivos. A partir de ese resultado se llevó a cabo un reordenamiento en las estrategias para el control de este importante indicador.

Al comparar en números absolutos el año que concluyó con relación al 2020 hubo tres defunciones maternas menos (39 vs 42) y comparado con 2019, dos muertes maternas menos (39 vs 41). Al analizarlo con respecto al 2021, se registraron 136 defunciones menos (39 vs 175), las muertes directas disminuyeron en 19 (26 vs 45) y las indirectas no covid en 23(13 vs 36). Mientras que la tasa de mortalidad materna total fue de 40,9 por 100 mil nacidos vivos y Matanzas, Cienfuegos y el municipio especial Isla de la Juventud no tuvieron defunciones en 2022.

Con relación a la incidencia de COVID-19, desde el comienzo de la enfermedad se han confirmado nueve mil 874 casos positivos de SARS-CoV-2 en gestantes y puérperas, siendo de ellas unas ocho mil 614 gestantes y mil 260 puérperas. Luego de iniciada la vacunación con Abdala, el 29 de julio de 2021, se redujo significativamente el número de casos graves y críticos y la última defunción ocurrió el 19 de octubre de 2021, para una letalidad de 0,9.

El Doctor en Ciencias Danilo Nápoles Méndez, profesor titular y jefe del Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia, explicó que las acciones desarrolladas para la reducción de la mortalidad materna estuvieron dirigidas principalmente a la preparación y actualización de los profesionales.

Detalló que se efectuó el Curso Internacional Virtual de Formación de Instructores en Simulación para la Enseñanza en Emergencias Obstétricas y el Curso Internacional Virtual sobre Cuidado Prenatal y Atención de Emergencias Obstétricas, en los que fueron certificados ginecobstetras del país y el municipio especial Isla de la Juventud.

Otra de las acciones estuvo relacionada con el incremento de la vigilancia de la morbilidad en la materna extremadamente grave, con la discusión de cada caso y el énfasis en la prevención.

Reproducción asistida en Cuba adquirió nuevos desafíos en 2022

Durante 2022 el Programa de Atención a la Pareja Infértil transitó hacia el Programa de Reproducción Asistida y se publicó en la Gaceta Oficial de la República el nuevo reglamento. En ese año también se aprobó la política para el aseguramiento logístico de las personas que requieren esas técnicas de reproducción fuera de su territorio y necesitan un amparo para el transporte, el hospedaje y la alimentación.

Respecto a las estadísticas, se evaluaron por primera vez 15 mil 679 parejas, todas por infertilidad, contra 15 mil 444 vistas en el 2021, en las consultas municipales se atendieron 10 mil 953 parejas contra nueve mil 263.

Unos cinco mil 912 embarazos se obtuvieron en 2022 contra seis mil 199 en el 2021, esta disminución se debe a que no se lograron gestaciones por alta tecnología en los centros territoriales, resultado que sí se alcanzó en 2021 con el desarrollo de 316.

En los servicios provinciales se incrementó el número de embarazos que fue de dos mil 113 contra mil 819 en 2021. La inestabilidad de algunos medicamentos influyó en la disminución de los embarazos concebidos desde las consultas municipales, donde se gestaron tres mil 799 contra tres mil 998 en 2021.

PAMI en 2023por mayor salud y felicidad para las familias cubanas

En aras de mejorar los indicadores del PAMI, el doctor Julio Guerra Izquierdo, director nacional de Atención Médica, dijo que para 2023 se dará continuidad a las medidas para el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, se consolidarán los planes de desarrollo de especialidades afines al Programa y se fortalecerán los comités de prevención y control de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en las maternidades y los hospitales pediátricos.

De igual forma, se garantizará la actualización de los profesionales del sistema que intervienen en los procesos de atención materno infantil y se prevé crear un centro de referencia nacional para enfermedades autoinmunes en gestantes, teniendo en cuenta el impacto de estas afecciones en el componente de la morbilidad y mortalidad materna, apuntó el médico.

Como parte de las acciones se incorporarán dos especialistas para la atención a la paciente obstétrica crítica en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, previa realización del diplomado en Terapia Intensiva, y se perfeccionará el trabajo con el riesgo reproductivo desde la Atención Primaria de Salud.

Igualmente, se fortalecerán temas relacionados con la intersectorialidad, con mayor énfasis a la prevención del embarazo en la adolescencia y el aborto, la planificación familiar, la prematuridad, así como para incrementar la lactancia y la ocupación en hogares maternos, la prevención de infecciones en la infancia y los cuidados para controlar la hipertensión arterial en la mujer en edad fértil y la enfermedad tromboembólica en las embarazadas.

Mejorar los resultados del PAMI en 2023 constituye un gran reto para los trabajadores del Sistema Nacional de Salud, que se traduce en vidas salvadas, mejor salud de niños, niñas, gestantes y puérperas, y mayor felicidad para las familias cubanas. [Por: Lic. Sheila Noda Alonso]

Publica prestigiosa revista científica resultado de ensayo clínico de SOBERANA

La prestigiosa revista Lancet Regional Health Americas publicó los resultados del ensayo clínico fase 3 de SOBERANA 02 y su combinación heteróloga con SOBERANA Plus, informó a través de Facebook la Dr. Dagmar García.

Según detalla, más de 44 mil sujetos de 8 municipios de La Habana, en un contexto epidemiológico complejo con circulación de las variantes beta y delta, permitieron demostrar un 92 % de eficacia en la prevención de la enfermedad sintomática.

Una vez más, damos las gracias a los miles de voluntarios habaneros que confiando en nuestra ciencia, pusieron el hombro; a cientos de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud que se empoderaron del ensayo porque sabían lo que representaba; a las autoridades de Salud Pública de La Habana, al Instituto de Medicina Tropical «Pedro Kourí», al Centro Provincial de Higiene y Epidemiología y al Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), una combinación siempre ganadora.

«Nuestros científicos siguen sumando las publicaciones peer-review que reconocen los resultados de nuestras vacunas», concluye la especialista.

La inmunización con una vacuna eficaz constituye la principal herramienta para combatir la pandemia de COVID-19, y lograr altas coberturas de vacunación es fundamental para controlar la aparición y propagación de nuevas variantes del SARS CoV-2.

Los ensayos clínicos realizados proporcionaron evidencias de la eficacia de las vacunas basadas en diferentes tecnologías, que recibieron la autorización de uso de emergencia refrendada por la OMS. No obstante, incluso en escenarios de fabricación y entrega optimistas, es probable que el acceso equitativo global a las vacunas sea limitado cuando se depende únicamente de los productos actualmente disponibles.

SOBERANA-02 es una vacuna COVID-19 basada en proteínas conjugadas de subunidades. El antígeno es la proteína recombinante del dominio de unión al receptor (RBD) conjugada químicamente con el toxoide tetánico (TT). La conocida tecnología de conjugación de proteína-polisacárido ya proporcionó antes vacunas pediátricas novedosas, seguras y altamente inmunogénicas contra Haemophilus influenzae tipo b desde la década de 1980 en adelante, y para proteger contra Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae, entre otros.

Vea el artículo en:

Toledo-Romaní, María Eugenia et al. Safety and efficacy of the two doses conjugated protein-based SOBERANA-02 COVID-19 vaccine and of a heterologous three-dose combination with SOBERANA-Plus: a double-blind, randomised, placebo-controlled phase 3 clinical trial. The Lancet Regional Health – Americas, Volume 18, 100423

Acontecimientos científicos a tener en cuenta en 2023

Entre los acontecimientos científicos a tener en cuenta en 2023 según la revista Nature, las ciencias médicofarmacéuticas aportan interesantes temas de seguimiento.

Vacunas de última generación

Tras el despliegue exitoso de vacunas de ARNm durante la pandemia de COVID-19, hay un gran número de ellas en desarrollo para tratar otras enfermedades. Se espera que BioNTech en Mainz, Alemania, inicie los primeros ensayos en humanos de vacunas de ARNm contra la malaria, la tuberculosis y el herpes genital en las próximas semanas. BioNTech también está colaborando con Pfizer, con sede en la ciudad de Nueva York, para probar una vacuna candidata basada en ARNm para reducir la tasa de herpes zóster. Moderna en Cambridge, Massachusetts, también tiene candidatas a vacunas de ARNm para los virus que causan el herpes genital y la culebrilla.

En noviembre del pasado año, BioNTech y Pfizer comenzaron su prueba de fase I de una vacuna de ARNm diseñada para proteger tanto contra el COVID-19 como contra la influenza. La vacuna combinada contiene cadenas de ARNm que codifican proteínas de unión para SARS-CoV-2, Omicron BA.4/BA.5 y cuatro variantes de influenza.

Otros están investigando la posibilidad de administrar vacunas COVID-19 utilizando aerosoles nasales de acción rápida. Estos aerosoles han sido efectivos en animales, pero el camino hacia los ensayos en humanos podría ser largo.

Vigilancia de patógenos

Se espera que la Organización Mundial de la Salud publique una lista revisada de patógenos prioritarios. Alrededor de 300 científicos revisarán la evidencia de más de 25 familias virales y bacterianas para identificar patógenos que podrían causar futuros brotes. Las hojas de ruta de investigación y desarrollo para cada patógeno prioritario delinearán las brechas de conocimiento, establecerán prioridades de investigación y guiarán el desarrollo de vacunas, tratamientos y pruebas de diagnóstico, para así estar preparados ante futuros brotes pandémicos.

Terapia CRISPR

El próximo año podría anunciar la primera aprobación de una terapia de edición de genes CRISPR, luego de resultados prometedores de ensayos clínicos que utilizaron el sistema CRISPR-Cas9 para tratar la β-talasemia y la enfermedad de células falciformes, dos trastornos genéticos de la sangre. El tratamiento autotemcel exagamglogene (exa-cel) está siendo desarrollado por las empresas de Massachusetts Vertex Pharmaceuticals en Boston y CRISPR Therapeutics en Cambridge.

Funciona recolectando las propias células madre de una persona y usando la tecnología CRISPR-Cas9 para editar el gen defectuoso, antes de volver a infundir las células a la persona. Se espera que Vertex presente una solicitud a la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) en marzo para obtener la aprobación para poner exa-cel a disposición de las personas con β-talasemia o enfermedad de células falciformes.

CRISPR, en inglés: Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats, y en español: repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas, es una familia de secuencias de ADN que se encuentran en el genoma de los organismos procariotas. Las secuencias contienen fragmentos de ADN de virus que han infectado a bacterias y arqueas en el pasado. Estos fragmentos de ADN son utilizados por la célula procariota para detectar y destruir el ADN ante nuevos ataques de virus similares, y así poder defenderse eficazmente de ellos.

Estas secuencias juegan un papel clave en los sistemas de defensa bacterianos y forman la base de una tecnología conocida como CRISPR/Cas, que es capaz de modificar los genes de cualquier organismo utilizando una familia de enzimas con actividad endonucleasa asociadas a CRISPR conocidas como Cas, tal como la Cas9 del sistema CRISPR/Cas9.

Desde 2013 el sistema CRISPR/Cas se ha utilizado para la edición de genes, agregando, interrumpiendo o cambiando las secuencias de genes específicos y para la regulación génica en varias especies.

Medicamentos para el alzhéimer

A principios de enero, los reguladores de EE. UU. anunciarán si un fármaco que redujo la tasa de deterioro cognitivo en un sólido ensayo clínico puede estar disponible para las personas con enfermedad de Alzheimer. Desarrollado por la compañía farmacéutica Eisai y la firma de biotecnología Biogen, el lecanemab es un anticuerpo monoclonal que elimina la proteína amiloide-β que se acumula en el cerebro. El ensayo clínico incluyó a mil 795 personas con alzhéimer en etapa temprana y mostró que lecanemab ralentizó el deterioro mental en un 27 % en comparación con un placebo.

Sin embargo, algunos científicos piensan que esto es solo un beneficio modesto y otros están preocupados por la seguridad del medicamento.

Otro medicamento para el Alzheimer, llamado blarkamesine, desarrollado por Anavex Life Sciences en la ciudad de Nueva York, continuará abriéndose camino a través de ensayos clínicos. Blarcamesine activa una proteína que mejora la estabilidad de las neuronas y su capacidad para conectarse entre sí.

Así pues, es de esperar que tendremos un año 2023 prolífico en investigaciones para la salud y la medicina.

Dr. Roque Roque Frías (1936 – 2023)

Roque Roque Frías nació un 27 de septiembre del año 1936 en el poblado de Guara, Melena del Sur, provincia La Habana (hoy Mayabeque). «Roque Roque», como acostumbrábamos llamarle cariñosamente, se graduó de Doctor en Medicina en abril de 1962.

Había comenzado a estudiar la carrera antes del triunfo revolucionario del 1ro. de enero del 1959 y tuvo que interrumpir los estudios por el cierre de la Universidad de La Habana, en 1956, durante el régimen tiránico de Batista.

Una vez graduado, fue designado a cumplir el Servicio Médico Rural en el Hospital “Emilio Bárcenas”, Mayarí Arriba, antigua provincia de Oriente. Posteriormente, es ubicado en el Hospital Rural de “La Pimienta” y luego, por necesidades del servicio, fue trasladado al Hospital General de Niquero en funciones de director del mismo.

Hablar de sus méritos, cualidades, empatía, virtudes morales, éticas y profesionales, resulta difícil para los que, como alumnos y amigos suyos -que fuimos y seguiremos siendo- profesamos hacia su ejemplo, indudable respeto, simpatía y admiración.

Hablar de «Roque Roque», significa hablar del maestro, del ginecobstetra, del salubrista, del jaranero criollo que, con su cubanía sin igual, su eterna sonrisa y jovialidad, transmitía optimismo y confianza en todo momento.

Culminó esa etapa de trabajo como Coordinador del Servicio Médico Rural en Manzanillo, Campechuela y Niquero, localidades pertenecientes entonces a la Región de Manzanillo de la Provincia Oriente Sur, antigua Provincia de Oriente.

Al llamado de desarrollar la docencia médica en Santiago de Cuba, capital provincial, el Dr. Roque se incorporó como el primer residente de Obstetricia y Ginecología en Santiago de Cuba. Al unísono fungía como subdirector de Asistencia Médica del actual Hospital Materno Norte “Tamara Bunke” de dicha ciudad.

Culminó la especialización en la maternidad del Hospital General Universitario “Calixto García”. Ya como especialista en Obstetricia y Ginecología, fue nombrado subdirector del Hospital Materno “Eusebio Hernández Pérez” (Maternidad Obrera). Sus dotes organizativas, sensibilidad humana, sentido de pertenencia y convicciones éticas, morales, profesionales, docentes, investigativas y patrióticas, mantenidas por sus más de ocho décadas de vida, convergieron para que asumiera la responsabilidad de Director de la anteriormente referida institución, hasta que el entonces Ministro de Salud Pública, Dr. Helidoro Martínez Junco, le instó a asumir la Dirección Regional de Salud de Centro Habana, (municipios Centro Habana y Habana Vieja) y, posteriormente, fue nombrado Director de la Dirección Regional de Salud de Marianao, integrada por los (actuales municipios de Marianao, La Lisa y Playa).

Culminada su labor como Director Regional, apoyando siempre la especialidad estudiada, fue designado Jefe Provincial de Obstetricia y Ginecología de la antigua Provincia La Habana (actuales provincias La Habana, Mayabeque y Artemisa). Fue luego, con mayor experiencia y experticia como salubrista, designado Director del entonces Hospital Ginecobstétrico “Clodomira Acosta”, originalmente Clínica Privada “Cardona” fundada en la década del 40 (actualmente sede del Instituto de Hematología e Inmunología “Doctor José Manuel Ballester Santovenia”.

Regresó más tarde al Hospital Materno “Eusebio Hernández” donde se desempeñó en varias responsabilidades como subdirector de la institución y jefe del servicio de Obstetricia, entre otras. Al desaparecer el Instituto de Desarrollo de la Salud (IDS), en 1986, y crearse en la edificación que ocupaba la institución un Hospital Materno Infantil perteneciente al complejo docente-asistencial-investigativo del Hospital “Julio Trigo” del municipio Arroyo Naranjo, es nombrado jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo” de la actual Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Al unísono fungía como responsable docente del Materno Infantil. Sería ubicado más tarde en el actual Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, conocido como Hospital Nacional de Alta Habana, donde laboró hasta su partida física, este 1ro. de enero de 2023.

En esa institución asumió las responsabilidades de subdirector del área Materno Infantil, jefe del Servicio de Obstetricia y, además, jefe del Departamento Docente de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y colaborador de los Servicios Médicos del MININT.

Fue ferviente defensor del Método Clínico, que él llamó «el corazón de la Medicina» y que «debía ser elemento central y primario en la formación del médico”.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Obstetricia y Ginecología, Profesor Auxiliar con más de 52 años en la docencia, Profesor Consultante, Máster en Atención Integral a la Mujer, Diplomado en Educación Médica Superior, Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, el profesor Roque Roque Frías, durante su fructífera existencia, recibió múltiples distinciones,
condecoraciones y reconocimientos nacionales e internacionales.

Miembro de Tribunales de examen de especialización y autor de varios libros sobre su especialidad y publicaciones en revistas cubanas y extranjeras.

Sus participaciones en eventos nacionales y foráneos, en cursos impartidos dentro y fuera de Cuba, así como su actuar consecuente con sus ideales, lo hacen acreedor de una extensa y brillante hoja de vida, digna de ser conocida en profundidad por las actuales y futuras generaciones de ginecobstetras, salubristas y alumnos de Medicina.

Acompañaba al Profesor Roque Roque Frías una personalidad sui generis al que amigos personales y exalumnos le atribuían una mezcla de humor fino y un sabor muy criollo y popular de entender nuestro mundo actual.

Fue Roque Roque de las personas que con el brillo de los ojos transmitían fuerzas para luchar por alcanzar lo que se anhela, lo que provocaba una fuerte conexión con todo aquel que se le acercara virtual o personalmente, fueran pacientes, estudiantes, colegas, amigos.

Roque Roque militó en el bando de los optimistas, de los que piensan y actúan como Don Quijote con su adarga al brazo, de los que intuyen, presienten, creen que todo puede ser posible.

[Tomado de las Notas Biográficas del doctor Roque Roque Frías presentadas por el doctor Luis Suárez Rosas a partir del artículo “Aportes de la silla a la Medicina” de la autoría de José Antonio de la Osa, disponible en su versión original en el periódico Granma, así como del cuento “El tipo que creía en el Sol” de Héctor Zumbado Argueta, disponible en su versión original en La Jiribilla].

Lleguen a sus familiares, colegas, amigos y allegados nuestras más profundas y sinceras condolencias, a nombre de la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema