Archivos Anuales 2024

La salud materno infantil en Cuba. Un enfoque salubrista

La Editorial Ciencias Médicas presenta: La salud materno infantil en Cuba. Un enfoque salubrista; texto que tiene como propósito poner a disposición de los profesionales, vinculados con la actividad relacionada con la salud materno infantil, un conjunto de temas más frecuentes en esta área del conocimiento, con enfoque salubrista. La selección se realizó por parte de un grupo de experimentados especialistas pertenecientes al grupo de gestión en salud materno infantil de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, que estudia esta importante línea de desarrollo en el ámbito nacional e internacional. Cada de capítulo incluye información técnica actualizada y refleja la experiencia de los autores, por lo que el libro resultará de utilidad a los lectores para su crecimiento profesional.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en el formato PDF (12,6 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en el formato PDF está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Propuesta de la Revista Temas sobre las reformas en los sistemas de salud

La Revista Temas es una publicación trimestral, dedicada a la teoría y el análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad contemporánea cubana, caribeña y latinoamericana. A lo largo de tres décadas, Temas ha incursionado en el campo de la salud pública, con números especialmente dedicados, abordando tópicos específicos, como el envejecimiento o la COVID-19, mediante ensayos de investigación y debates sobre problemas de la medicina y la salud.

Para conformar su número 120 dedicado a identificar la necesidad de las reformas en los sistemas de salud fue invitada la Dra. Silvia Martínez Calvo, Profesora Titular de Escuela Nacional de Salud Pública, autoridad en este campo y miembro de su consejo asesor, la que aunó a un grupo de expertos para preparar una entrega que reflexiona sobre tales reformas en diversos países, con prioridad en América Latina, el Caribe y Cuba.

Por su importancia recomendamos su lectura para la red de salud. Acceda desde aquí.

COVID-19 actualización epidemiológica – 24 de diciembre de 2024

Descripción general
Se trata de una edición especial de la actualización epidemiológica sobre la COVID-19 que ofrece una visión general de la situación desde que se informó por primera vez de la enfermedad a la OMS hace casi cinco años.

El SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, circula en gran medida sin una estacionalidad clara y continúa infectando, provocando una enfermedad aguda grave y una condición post-COVID-19. El impacto varía según el país, y la capacidad de la OMS para monitorear la circulación, la gravedad y la evolución del virus se ve desafiada por la reducción de la vigilancia, las pruebas, la secuenciación y la integración limitada en los programas de prevención a largo plazo. Los cambios en la vigilancia de la COVID-19 en los últimos cinco años han sido consistentes, pero la integración es variable entre regiones.

Desde el inicio de la pandemia hasta el 10 de noviembre de 2024, se notificaron a la OMS más de 776,8 millones de casos confirmados de COVID-19 y más de 7 millones de muertes confirmadas en 234 países. La mayoría de las muertes asociadas a la COVID-19 ocurrieron en 2020, 2021 y 2022, y el aumento de la inmunidad provocó una disminución significativa de las muertes. Durante el último período de informe de 4 semanas, del 14 de octubre al 10 de noviembre de 2024, 77 países notificaron casos de COVID-19 y 27 muertes en todo el mundo. El número de casos notificados disminuyó un 39 %, con más de 200 000 nuevos casos y un 36 % de nuevas muertes, en comparación con los 28 días anteriores.

En general, las admisiones en UCI por cada 1 000 hospitalizaciones han ido disminuyendo desde el pico de julio de 2021, cuando la tasa fue de 245 por 1 000 hospitalizaciones, cayendo por debajo de 132 por 1 000 hospitalizaciones a principios de 2022 y a menos de 69 por 1 000 hospitalizaciones a finales de 2023. A principios de 2024, hubo un aumento de ingresos en UCI por 1 000 hospitalizaciones, aumentando a más de 191 por 1 000 hospitalizaciones en marzo y disminuyendo a 108 por 1000 hospitalizaciones a principios de noviembre de 2024. Mientras tanto, las muertes por 1 000 hospitalizaciones mostraron una disminución constante desde junio de 2021, cuando alcanzaron 253 por 1 000 hospitalizaciones a un nivel bajo de 59 por 1 000 hospitalizaciones en agosto de 2023. Desde enero de 2024, la tasa ha seguido disminuyendo hasta alcanzar 41 muertes por cada 1 000 hospitalizaciones a principios de noviembre de 2024.

La condición post-COVID-19 (PCC), llamada por algunos «COVID prolongado», continúa representando una carga significativa para los sistemas de salud, y se estima que el 6% de las infecciones sintomáticas por SARS-CoV-2 provocan síntomas de PCC. Si bien el COVID-19 grave es un factor de riesgo importante para el PCC, más del 90 % de los casos de PCC surgen después de un COVID-19 leve debido al gran volumen de infecciones. La vacunación parece ofrecer un efecto protector, reduciendo la probabilidad de desarrollar PCC.

El lanzamiento de la vacuna contra la COVID-19 ha evolucionado desde 2021, y los países de altos ingresos inicialmente tuvieron tasas de vacunación más altas. A partir de enero de 2024, la OMS pasó de medir la cobertura de vacunación «continua» contra la COVID-19 desde el inicio del lanzamiento de la vacuna a medir la absorción anual. Utilizando el nuevo enfoque de seguimiento, a finales del tercer trimestre de 2024, 39,2 millones de personas en 90 Estados miembros (que representan el 31 % de la población mundial) recibieron una dosis este año, y 14,8 millones solo en el tercer trimestre.

En esta edición especial, incluimos:

Panorama global desde la pandemia
Positividad de la prueba SARS-CoV-2
Tendencias de morbilidad y mortalidad
Hospitalizaciones e ingresos en UCI
Circulación de variantes del SARS-CoV-2
Actualización de vacunación

Descargar el informe (inglés) 2,7MB

VideoSalud 2025

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/Infomed convoca a participar en la VIII Muestra Internacional del Audiovisual en Ciencias de la Salud, VideoSalud 2025. El evento sesionará desde enero de 2025 hasta su conclusión en noviembre de 2025.

La muestra expositiva tiene el objetivo de promover las obras audiovisuales en ciencias de la salud que concursarán en el evento. Este es un escenario que se abre para la participación masiva de los interesados en debatir sobre el trabajo audiovisual en salud.

Los participantes podrán concursar en todas las temáticas y especialidades de las Ciencias de la Salud en las siguientes modalidades: documentales, multimedia, spot y fotografía. En la categoría de fotografía científica, se aceptarán hasta cinco instantáneas sobre tópicos vinculados a la salud.

Este encuentro tiene como objetivos estimular la creación y difundir obras audiovisuales de carácter científico, de alto valor ético y estético, orientadas principalmente a las prioridades de la salud del mundo en los avances y desafíos de la salud mundial. Igualmente se propone propiciar el intercambio y la cooperación entre instituciones, profesionales de la salud, de la información y la comunicación: creadores, productores y espectadores.

Con este evento, en el que la comunicación audiovisual acompaña de forma dinámica y creativa, buscamos fomentar el intercambio y la cooperación entre las instituciones, profesionales y estudiantes del sector de la salud, así como de otros sectores que aborden la producción del audiovisual en dicha disciplina, para continuar fortaleciendo la calidad de las obras que concursan y a su vez la promoción en salud.

Invitamos a los colegas de todo el mundo a participar en esta cita en que se unen ciencia y cultura por la salud y la integración de nuestros pueblos.

Las obras en concurso puede visualizarlas desde las Galerías y desde el acceso a través de los Resúmenes publicados.

Los esperamos para compartir ideas y creación.

Estrategias actuales para el manejo del cáncer: un análisis de opciones terapéuticas y de prevención

El cáncer es un padecimiento de gran impacto para la salud de las sociedades contemporáneas. Las estadísticas lo describen como la primera causa de mortalidad a nivel global según ha reportado la Organización Mundial de la Salud. Por ello resulta de vital importancia conocer acerca de la epidemiología de esta enfermedad, su distribución, su incidencia y las causas de mayor mortalidad.

Para esta revisión se realizó la búsqueda de información en las bases de datos: Scielo, Dialnet, Pubmed y Scopus desde enero de 2020 hasta enero de 2023. Se limitó la búsqueda a los artículos en idioma inglés y español con el objetivo de describir el cáncer como problema de salud en la actualidad y la importancia de los métodos de detección para su prevención.

Vea el texto completo en:

Castañeda-Guillot C, Martínez-Martínez R, Castro-Sánchez F. Estrategias actuales para el manejo del cáncer: un análisis de opciones terapéuticas y de prevención. Revista Finlay [revista en Internet]. 2024; 14(4):[aprox. 4 p.].

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema