Archivos Anuales 2024

¿Qué es lo primero que debemos de saber sobre los registros de cáncer?

La Editorial Ciencias Médicas presenta ¿Qué es lo primero que debemos de saber sobre los registros de cáncer?, obra destinada a todos aquellos interesados en conocer aspectos generales sobre el registro de los datos de casos de casos diagnosticados de cáncer. También será útil como material docente de apoyo para técnicos y profesionales vinculados directamente con sistemas de información en salud, así como a la atención médica en esta esfera del conocimiento.

En el libro no solo se profundiza en temas específicos imprescindibles para el diseño y funcionamiento de un registro de cáncer, sino que se incluye una información detallada de las características, métodos y procedimientos del Registro Nacional de Cáncer de Cuba. El colectivo de autores está integrado por destacados especialistas relacionados directamente con los registros de casos de cáncer en Cuba.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en los formatos PDF (2,31 MB) y EPUB (1,92 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Razones de la negativa y la oposición a la donación de órganos y tejidos: una revisión exploratoria

El objetivo de este artículo publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública es elaborar un mapa de las razones por las que las personas se oponen a la donación de órganos y tejidos o la rechazan, desde una perspectiva internacional.

Entre mayo del 2022 y febrero del 2024, se llevó a cabo una revisión exploratoria mediante una estrategia de búsqueda en tres etapas en cinco bases de datos y Google Scholar. El análisis de los datos consistió en clasificar la información en función de las similitudes y las poblaciones estudiadas.

Se incluyeron en el análisis 92 artículos e informes nacionales. Los datos recopilados se clasificaron en dos categorías. La categoría 1 incluía las razones por las que las personas se oponen a la donación de órganos de una persona fallecida: falta de conocimiento sobre el proceso de donación, 22 (16,5 %); creencias religiosas, 21 (15,8 %); temor a la mutilación o al daño a la integridad del cuerpo, 17 (12,8 %); conflictos con los profesionales de la salud durante la hospitalización, o desconfianza hacia los profesionales o el proceso de donación de órganos, 11 (8,3  %); y razones desconocidas, 11 (8,3 %).

La categoría 2 incluía las razones por las que las personas rechazan la donación de los órganos y tejidos de un familiar fallecido después de la entrevista con la familia para la donación tras el fallecimiento: manifestación previa por escrito o verbalmente por parte del posible donante, 42 (10,1 %); temor a la mutilación o al daño a la integridad del cuerpo, 41 (9,9 %); conflictos con los profesionales de la salud durante la hospitalización, o desconfianza hacia los profesionales o el proceso de donación de órganos, 38 (9,2 %); creencias religiosas, 37 (8,9 %); y motivos personales, 36 (8,7 %).

Esta revisión exploratoria puso de manifiesto que existen dos categorías principales de razones para oponerse a la donación de órganos y tejidos o rechazarla, las que incluyen 23 subcategorías. Mediante la elaboración de un mapa de estas razones en diversos contextos internacionales, estos resultados proporcionan una perspectiva para las investigaciones futuras, así como un fundamento para la elaboración de iniciativas educativas sobre la donación de órganos y tejidos.

Vea el texto completo en:

Roza BA, Schuantes-Paim SM, Oliveira PC, Malosti RD, Knhis NS, Menjivar A, et al. Reasons for organ and tissue donation refusal and opposition: a scoping review. Rev Panam Salud Publica. 2024;48:e115.

Convocatoria: «Implementación de investigaciones sobre cuidados integrados en enfermedades crónicas no trasmisibles y las afecciones de la salud mental»

La Asociación Médica Mundial, en cooperación con la Plataforma Mundial de Enfermedades No Transmisibles (ENT) de la Organización Mundial de la Salud y la Alianza para la Investigación de Políticas y Sistemas de Salud, invita a presentar propuestas a investigadores individuales inscritos en instituciones académicas acreditadas y que lleven a cabo proyectos de investigación como parte de los requisitos de su título de posgrado.

Esta convocatoria es para presentar propuestas de proyectos en implementación de cuidados integrados de ENT y las afecciones de la salud mental. Está dirigida a jóvenes investigadores hasta 35 años enrolados en programas de maestría o doctorado, este último si va a concluir en 1 año.

Estas becas de incentivo están pensadas para desarrollar capacidades de los jóvenes investigadores que trabajan en países de ingresos bajos y medios (PIBM) e idealmente radicados en ellos.

La propuesta debe ser presentada en PDF, no mayor de 1500 palabras, en idioma inglés.

La fecha límite para las presentaciones es el 31 de enero de 2025.

Encuentra más información en esta dirección

Científicos identifican los genes que dan forma a los dientes de las personas

¿Alguna vez se ha preguntado por qué sus dientes tienen el aspecto que tienen?

Un grupo de genes determina la forma de los dientes de cada persona, incluyendo al menos un gen heredado de los neandertales, según un nuevo estudio publicado el 12 de diciembre en la revista Current Biology .

Hay 18 conjuntos de genes que influyen en el tamaño y la forma de los dientes, 17 de los cuales no se habían vinculado previamente con el desarrollo dental, reportaron los investigadores.

Esto incluye un gen que se cree que se heredó de los neandertales debido al mestizaje con los humanos antiguos.

«Ahora hemos identificado numerosos genes que influyen en el desarrollo de nuestros dientes, algunos de los cuales son responsables de las diferencias entre los grupos étnicos», señaló en un comunicado de prensa de la universidad el investigador Kaustubh Adhikari, genetista estadístico del Colegio Universitario de Londres.

Estas revelaciones genéticas ayudan a informar a los científicos sobre la comprensión de la evolución humana, pero también contribuirán potencialmente a una mejor salud dental, dijo el investigador principal, Qing Li, investigador postdoctoral de la Universidad de Fudan, en China.

«Algunos de los genes que contribuyen a la variación normal de las dimensiones de los dientes entre las personas sanas también pueden contribuir a la variación patógena, como que los dientes no crezcan u otras afecciones de salud dental», dijo Li.

«Esperamos que nuestros hallazgos puedan ser útiles desde el punto de vista médico, si las personas con problemas dentales particulares pudieran someterse a pruebas genéticas para ayudar en el diagnóstico, o si algunas anomalías dentales pudieran tratarse algún día con terapias génicas», añadió Li.

En el estudio, los investigadores analizaron datos de casi 900 voluntarios en Colombia de ascendencia mixta europea, nativa americana y africana.

Los datos incluyeron mediciones de coronas dentales derivadas de escaneos 3D de moldes de yeso dental tomados de los participantes, que los investigadores compararon con la información genética de cada persona.

La variante genética neandertal vinculada a los dientes solo se encontró en personas de ascendencia europea, dijeron los investigadores. Los portadores de la variante tienen incisivos más delgados, los ocho dientes en la parte delantera de la boca que son los mejores para morder la comida.

Otro gen que se sabe que afecta la forma de los incisivos en las personas del este de Asia, EDAR, también parece influir en el ancho de los dientes en todos los humanos.

En general, las personas de ascendencia europea también tenían dientes más pequeños, anotaron los investigadores.

«Nuestros hallazgos no arrojaron luz sobre si los genes que identifican la forma del diente se seleccionaron en la evolución debido a ventajas particulares para la salud dental, por lo que es posible que los genes hayan sido seleccionados debido a las influencias que tienen en otras áreas, con diferencias en la forma de los dientes que resultan como un efecto secundario», dijo el investigador Andrés Ruiz-Linares. profesor de genética humana en el University College de Londres.

Leer el texto completo del artículo en:

Qing Li, Pierre Faux, Emma Wentworth Winchester, Guangrui Yang, Yingjie Chen, Luis Miguel Ramírez, and others. PITX2 expression and Neanderthal introgression in HS3ST3A1 contribute to variation in tooth dimensions in modern humans. Current BiologyIn press, corrected proofPublished online: December 12, 2024

Acto central de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana por el Día del Educador

El Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, situada en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, será sede este lunes 23 de diciembre a las 2:30 de la tarde del acto central de esta Casa de Altos Estudios por el Día del Educador, dedicado al legado del comandante en jefe Fidel Castro Ruz, al Aniversario 63 de la Campaña Nacional de Alfabetización y al 66 del Triunfo de la Revolución.

En la ceremonia les será impuesta, a una representación de destacados docentes, la Orden Frank País de Primero y Segundo Grados;  la FEU distinguirá a otro grupo con el Premio Alma Mater y la Tiza de Oro; será entregada la titulación a los nuevos Doctores en Ciencias, así como se hará la presentación de los nuevos Profesores Consultantes que alcanzaron en la etapa, esta importante categoría académica”, entre otros reconocimientos a nuestros educadores y a la UCMH como institución destacada en la formación de profesionales y técnicos de la salud.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema