Archivos Anuales 2024

¿Cuántas horas hay que dormir para vivir más (y mejor)?

¿Pasas aproximadamente una tercera parte del día durmiendo? Según un informe reciente de la Universidad Médica de Wenzhou (China), publicado por la revista BMC Publich Health, deberías hacerlo.

El sueño es una necesidad básica para nuestro organismo y tiene afectaciones directas en su funcionamiento y también en nuestro estado de salud, tanto física como mental. Los científicos que estudian disciplinas relacionadas con el sueño, como la neurociencia y medicina, entre otras, siguen trabajando para esclarecer las grandes incógnitas de este complejo proceso biológico.

Una de las revelaciones más importantes del estudio ha confirmado que dormir más de 7 horas cada noche favorecería la longevidad, a la vez que un envejecimiento más saludable. Sin embargo, tanto un exceso de sueño como su déficit contribuyen al deterioro cognitivo, la depresión, y una tasa más alta de mortalidad, entre otros.

Para llegar a estas conclusiones los investigadores han analizado los hábitos del sueño de unas 3 300 personas mayores de 45 años en 2011, 2013 y 2015, para después realizarles un control de salud en el 2020. Esto es todo lo que sabemos.

¿Qué ocurre en nuestro cuerpo mientras dormimos?

Durante las horas de sueño, nuestro cerebro se mantiene activo para devolver el equilibrio a todo nuestro organismo, garantizando nuestra salud y bienestar mediante procesos que producen cambios en:

  • La presión arterial
  • La temperatura corporal
  • La frecuencia cardíaca
  • La frecuencia respiratoria
  • La secreción hormonal
  • La reparación celular
  • La eliminación de neurotoxinas del cerebro
  • El reajuste del sistema inmunitario
  • La consolidación de la memoria
  • La relajación de los músculos

Por tanto, privar a nuestro cerebro del sueño necesario para llevar a cabo estas funciones de regulación afectará, a corto plazo, a nuestro desempeño cognitivo y emocional: nuestros reflejos y el rendimiento intelectual serán más bajos, y tardaremos más tiempo en reaccionar a estímulos.

PERO, ¿QUÉ PASA A LARGO PLAZO?

Este estudio se ha centrado en analizar las consecuencias de no dormir una cantidad adecuada de horas diarias, descubriendo que, de los 3 300 pacientes examinados, aquellos que presentan un envejecimiento exitoso dormían alrededor de 7 horas al día.

En las últimas revisiones, realizadas con 9 años de diferencia con las primeras, estos individuos no presentaban enfermedades crónicas importantes o un deterioro físico significativo, mantenían una función cognitiva alta y gozaban de buena salud mental. Esto ocurría solamente con un 13,8 % del grupo observado, un total de 455 personas de las cuales 307 aseguraron dormir regularmente entre 7 y 9 horas diarias

Y es que uno de los grandes problemas a nivel mundial es el envejecimiento de las sociedades, motivo por el cual los expertos se dedican a estudiar las medidas necesarias para llegar a la vejez en mejor estado de salud.

Sus hallazgos lo dicen todo: definitivamente, nuestro hábitos diarios y rutinas (como la dieta que llevamos, las horas que dormimos o el nivel de actividad que realizamos) tendrán un efecto directo en evitar las complicaciones de salud. Esto incluye nuestro bienestar físico, pero por supuesto también nuestra salud mental, que a medida que envejecemos nos cuesta más de conservar.

Leer el texto completo del artículo en:

Tian, L., Ding, P., Kuang, X. et al. The association between sleep duration trajectories and successful aging: a population-based cohort study. BMC Public Health 24, 3029 (2024). https://doi.org/10.1186/s12889-024-20524-7

«Formación Médica en Matanzas», obra publicada por y para los educadores de la salud

La Editorial Ciencias Médicas recién publicó la obra «Formación médica en Matanzas: identidad, memoria histórica y cultura de la profesión», de la autoría de un colectivo de profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, con la que se realiza el merecido homenaje y reconocimiento a todos los claustros docentes de nuestro Sistema Nacional de Salud.

Esta segunda edición del texto recoge la historia de la docencia médica en la provincia de Matanzas, sus antecedentes, momentos cumbres y personalidades más relevantes en los periodos colonial y republicano de la historia de Cuba y desde 1959 hasta la actualidad. La obra destaca figuras representativas e instituciones que han incidido en la formación de los profesionales de la salud en el territorio matancero.

Título: Formación médica en Matanzas: identidad, memoria histórica y cultura de la profesión

Autoría: María Elena del Huerto Marimón (coord.)

Edición: Lic. Elisa Aleida Pardo Zayas

Diseño: D.I. José Manuel Oubiña González

ISBN 978-959-316-174-9

Año: 2024

Felicidades a los educadores

El 22 de diciembre se conmemora un aniversario más de la declaración de Cuba como el «Primer Territorio Libre de Analfabetismo de América Latina», tras una exitosa campaña en la que los jóvenes estudiantes de la enseñanza media y superior se volcaron a los campos y ciudades, para cumplir el llamado de la naciente Revolución de alfabetizar a todo aquel que no supiera leer y escribir.

El 22 de diciembre de 1961 concluyó la Campaña de Alfabetización que movilizó a 271 mil educadores entre brigadistas y alfabetizadores populares, erradicando para siempre el flagelo del analfabetismo en Cuba. A partir del siguiente año, 1962, se escogió ese día para conmemorar el “Día del Educador” en Cuba, en reconocimiento a la significación que, para el desarrollo del Programa Educacional de la Revolución, tenía la victoria obtenida.

Este día en que se celebra el Día del Educador, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed saluda a los educadores cubanos que desde las aulas libran la batalla por alcanzar una educación cada vez mas alta del pueblo cubano y colaboran con otros países del mundo en el noble empeño de llevar el pan de la enseñanza y el amor a todos, especialmente a los profesores que se desempeñan en nuestras universidades y facultades de ciencias médicas

Excelentes resultados se han alcanzado en la formación de los profesionales de la salud en Cuba. Nuestro país dispone de un claustro docente de calidad y nuestros profesionales desempeñan importantes tareas en el seno de nuestra sociedad, en América Latina y el Caribe y en el resto de los países donde se brinda colaboración asistencial y docente.

Felicitamos a los educadores de la salud a los que con un profundo sentido humanista, forman a las nuevas generaciones que garantizan el futuro de la salud pública cubana.

Recordamos a algunos de nuestros prestigiosos educadores:

Oscar B. Alonso Chil
Dávila Rodríguez I, Gonazález Martín A, Azopardo Núñez E. Historia de vida del Dr. C. Oscar B. Alonso Chil, ejemplo para la educación médica cubana. Educación Médica Superior [Internet]. 2023 [citado 20 Dic 2024]; 37 (1) . Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3405

Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy
Garcia-Rivero, Alexis Alejandro; Gonzalez-Argote, Javier; García Betancourt, Richard; Rivero Morales, Ambar. Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy: paradigma de la educación médica. Revista Cubana de Reumatología: RCuR, ISSN-e 1606-5581, ISSN 1817-5996, Vol. 18, Nº. 1, 2016 

Raimundo Llanio Navarro
Espinosa Brito, Alfredo. (2015). Pequeño homenaje al maestro Raimundo Llanio Navarro. MediSur13(5), 601-604. Recuperado en 20 de diciembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000500006&lng=es&tlng=es.

Alberto Juan Dorta Contreras
Padrón-González AA, Ramos-Robledo A. Dr. C. Alberto Juan Dorta Contreras: heraldo de la ciencia abierta y la neuroinmunología en Cuba. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [citado 20 Dic 2024]; 21 (1) . Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4176

 

 

 

La vacuna cubana contra la fiebre porcina es termoestable

Porvac®, vacuna cubana contra la fiebre porcina clásica, mantiene su inmunogenicidad y capacidad para inducir altos títulos de anticuerpos neutralizantes, incluso en condiciones extremas de temperatura.

La peste porcina clásica (PPC) sigue siendo una de las enfermedades virales de los cerdos de mayor importancia económica. En los países endémicos, la enfermedad se controla principalmente mediante vacunación; por lo tanto, la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces es de suma importancia.

Las vacunas destinadas a ser aplicadas en países en desarrollo también deben ser térmicamente estables, ya que en esos países suele faltar la infraestructura necesaria para mantener una cadena de frío.

Porvac® es una vacuna cubana marcadora de subunidades de segunda generación contra el LCR que ha demostrado ser segura y protectora.

Estudios anteriores también han demostrado que la vacuna es estable durante 1 semana a 37 °C y tiene una vida útil de al menos 36 meses a 2-8 °C.

El objetivo de este trabajo fue explorar más a fondo la estabilidad acelerada de Porvac® mediante la evaluación de las propiedades fisicoquímicas de la emulsión y la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna sometida a condiciones más drásticas de estrés térmico: (1) 25 oC durante 12 meses; (2) 30 °C y 37 °C durante un mes y (3) 15 días a 37 °C después de la punción del tapón de los viales.

Leer texto completo del artículo en:

Sardina-González T, Vargas-Hernández M, Sordo-Puga Y, Naranjo-Valdéz P, Rodríguez-Moltó MP, Méndez-Orta MK, et al. Stability of closed and needle-punctured vials of Porvac® subunit vaccine against classical swine fever subjected to thermal stress. BMC Vet Res. 2024 Nov 15;20(1):514.

Orientaciones para determinar los obstáculos en los servicios de sangre mediante la herramienta de autoevaluación del sistema de sangre

Esta herramienta de autoevaluación del sistema de sangre está concebida para ayudar a los países a analizar y evaluar sus sistemas de sangre mediante un cuestionario progresivo que permita determinar los puntos fuertes y los problemas a fin de avanzar hacia un sistema de sangre que funcione correctamente.

En el Marco de acción de la OMS 2020-2023 para avanzar hacia el acceso universal a productos derivados de la sangre seguros, eficaces y con garantía de calidad se exponen en detalle seis objetivos estratégicos, necesarios para un sistema de sangre integral que funcione plenamente.

Los países miembros han expresado la necesidad de disponer de una herramienta fácil de usar que les ayude a conocer los puntos fuertes y los problemas de sus sistemas de sangre con el fin de determinar las prioridades en materia de inversiones e intervenciones.

Descargar documento (1,7 MB).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema