Archivos Anuales 2024

Revisión: enfermedad pulmonar intersticial

La enfermedad pulmonar intersticial (EPI) se caracteriza por inflamación y/o fibrosis en el intersticio alveolar del pulmón. Aproximadamente entre el 30 % y el 40 % de las personas con EPI desarrollan fibrosis pulmonar progresiva, que generalmente causa insuficiencia respiratoria y se asocia con una supervivencia media de aproximadamente 2,5 a 3,5 años.

Esta revisión publicada en JAMA. 2024;331(19):1655–1665 resume la evidencia actual sobre el diagnóstico y el tratamiento de la EPI. La red médica Intramed, invita a debatir e intercambiar opiniones sobre esta investigación.

Se realizó una búsqueda en PubMed de estudios en idioma inglés sobre la epidemiología, fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad pulmonar intersticial publicados entre el 1 de enero de 2010 y el 15 de enero de 2024. Se inspeccionaron manualmente las listas de referencias de los artículos seleccionados en busca de otros artículos relevantes.

Se recuperaron un total de 10 728 artículos. De los 728 artículos identificados, se incluyeron 115, que consistían en 38 ensayos clínicos, 7 artículos de revisión, 7 metanálisis, 22 estudios observacionales longitudinales, 34 estudios transversales y 7 guías, declaraciones científicas o documentos de consenso.

Las EPI se subcategorizan según la etiología e incluyen la EPI asociada a la enfermedad del tejido conectivo (ETC-EPI), la neumonitis por hipersensibilidad, la EPI inducida por fármacos, la EPI posinfecciosa y las neumonías intersticiales idiopáticas. Estas afecciones, que tienen características clínicas similares, se definen por apariencias histopatológicas y pronósticos distintos. Las EPI más comunes son la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) (que representa >30 % de las EPI), la neumonitis por hipersensibilidad (que representa aproximadamente el 15 % de las EPI) y la enfermedad del tejido conectivo (ETC) (que representa aproximadamente el 25 % de las EPI).

Otras EPI incluyen la EPI inducida por fármacos y la EPI posinfecciosa (p. ej., posterior a COVID-19). Aunque los diferentes tipos de EPI tienen una fisiopatología, manifestaciones clínicas y pronósticos distintos, todas las formas de EPI pueden causar fibrosis pulmonar irreversible. Una vez establecida, la fibrosis pulmonar puede progresar incluso cuando se haya tratado o eliminado la causa subyacente de la EPI.

Vea el texto completo y participe en el debate: Enfermedad pulmonar intersticial. Intramed. Artículos – 17 de diciembre de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

Extiende sus actividades virtuales el Congreso Internacional de Reumatología Reuma-CIMEQ 2024

El Congreso Internacional de Reumatología Reuma-CIMEQ 2024 tuvo lugar los días 11, 12 y 13 de diciembre de 2024, durante los cuales los especialistas inscritos en el evento pudieron participar en dos simposios, dos mesas redondas y las esperadas sesiones de pósteres y temas libres.

Se presentaron cuatro ponencias en el Simposio: Impacto del tratamiento con Jusvinza en el control de la actividad inflamatoria en la artritis reummatoide. En el Simposio: Rasgos distintivos de la edición de revistas científicas cubanas se expusieron dos trabajos.

En la Mesa redonda: Biomarcadores útiles para el diagnóstico de enfermedades reumáticas se debatieron cuatro ponencias y en otra mesa redonda se abordó el tema de la imagen como diagnóstico y control en las enfermedades reumáticas en la infancia.

Igualmente se presentaron trabajos con los temas de Enfermedad por IgG4 y Artroscopia, entre otros.

El comité organizador del congreso ha decidido extender las actividades virtuales para permitir a los colegas y especialistas que no pudieron participar los días 11, 12 y 13 de diciembre, leer las ponencias y conferencias presentadas y compartir sus opiniones y experiencias sobre los temas abordados.

¿Cómo participar?

Vaya al sitio web del congreso y créese una cuenta con la categoría de Lector. Una vez registrado en el sitio, acceda a los trabajos publicados de su interés y comente sobre sus impresiones y opiniones en el formulario habilitado para cada ponencia. Este formulario solo estará visible una vez que se registre.

Los invitamos a compartir con nuestra comunidad científica en esta valiosa oportunidad.

Atentamente, Comité Organizador.

Osteomielitis crónica: tratamiento quirúrgico

La osteomielitis (OM) es una infección ósea grave que puede surgir de variados mecanismos. No existe una definición ampliamente aceptada de OM crónica (OMC). Numerosas definiciones funcionales han incluido diversos criterios: evidencia de infección clínica o radiográfica >6 semanas, recaída o persistencia de la infección después de un tratamiento antibiótico apropiado e infecciones asociadas con cuerpos extraños o anomalías vasculares. La etiología más común en los adultos es la lesión (a menudo una fractura abierta)

Otras etiologías incluyen infección posoperatoria, ya sea de un procedimiento electivo o de reducción abierta, fijación interna de fracturas cerradas. En raras ocasiones, los pacientes adultos desarrollan OM después de la siembra hematógena de huesos largos durante un episodio de bacteriemia. A menudo, la OM da como resultado la formación de sequestra (secuestros: bolsas de hueso cortical muerto con absceso) e involucrum (involucro: hueso nuevo formado en respuesta a los secuestros). Debido en gran medida a la naturaleza avascular de los secuestros, la OOM es difícil de tratar y puede cursar asociada con una elevada morbilidad y posible mortalidad.

El tratamiento está dirigido a la resolución de la infección y la maximización de la función del paciente. Históricamente, el tratamiento quirúrgico es el desbridamiento extenso del hueso infectado con regímenes antibióticos prolongados. Antes de la elucidación de la teoría de los gérmenes, nadie entendía la importancia o los principios de la infección, y la mayoría de los pacientes con fracturas expuestas posteriormente morían. Como resultado, el tratamiento temprano consistía en la amputación de la extremidad lesionada. Durante la Primera Guerra Mundial, para tratar las fracturas expuestas en los soldados, Carel y Dakin utilizaron la irrigación continua.

Posteriormente, se reconoció la importancia del tratamiento quirúrgico de la OM y se enfatizó el desbridamiento del secuestro, la estabilización del hueso y el mantenimiento de la herida abierta. Estos principios llevaron a un mayor éxito en el manejo de las fracturas expuestas y OM pero aun así, el 30 % de los casos tenían infección local persistente o sepsis sistémica cuando solo se utilizaba desbridamiento quirúrgico y antibiótico terapia.

La red médica Intramed aborda el tema a partir de un artículo publicado en The American Journal of Surgery 188 (Suppl to July 2004) 57S–66S. Lea el texto completo y participe del debate.

Disponible en: Osteomielitis crónica. Intramed. Artículos – 17 de diciembre de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

Participación y empoderamiento comunitario en la atención primaria en salud en América Latina: revisión sistemática exploratoria

El objetivo de esta investigación es identificar en la literatura las evidencias sobre las prácticas de participación y empoderamiento comunitario desarrolladas en la atención primaria en salud en América Latina.

Se realizó una revisión de alcance con base en la lista de verificación siguiendo la lista de verificación de los elementos de notificación preferidos para las revisiones sistemáticas y la ampliación de los metaanálisis (PRISMA-ScR, por su sigla en inglés). La revisión se realizó en marzo del 2024 en las bases de datos de la Biblioteca Digital de la Librería Científica Electrónica en línea (SciELO, por su sigla en inglés), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y PubMed (MEDLINE). Los resultados obtenidos en todas las bases de datos se exportaron a la plataforma Mendeley®, y se los presentó de forma descriptiva.

Se seleccionaron trece estudios. Los países donde se desarrollaron los estudios fueron Brasil, Chile, Colombia y México. Se identificaron prácticas de participación y empoderamiento comunitario en dos grandes contextos, el institucional y el social. En el contexto institucional se destacan la capacitación de los profesionales de la salud y el desarrollo de grupos educativos para la población. En el contexto social se destacan la visita domiciliaria y acciones comunitarias.

Los autores concluyen que las prácticas institucionales de participación y empoderamiento comunitario tienen un gran potencial para mejorar la salud y el bienestar de las poblaciones. Sin embargo, es necesario abordar los desafíos existentes como la falta de recursos, la capacitación del personal y la participación comunitaria. Se requiere un enfoque integral que combine acciones a nivel institucional, comunitario e individual para lograr un impacto sostenible en el empoderamiento comunitario.

Vea el texto completo en:

Bernal-Ordoñez LK, Niño-Gutiérrez EL, Casanova ML, Treviño-del Campo F, Rodríguez A, Jiménez-García DA. Participación y empoderamiento comunitario en la atención primaria en salud en América Latina: revisión sistemática exploratoria. Rev Panam Salud Publica. 2024;48:e135.

Resultados de investigaciones económicas de las tecnologías aplicadas al campo de la salud

La Editorial Ciencias Médicas presenta Resultados de investigaciones económicas de las tecnologías aplicadas al campo de la salud, compilación de artículos que exponen la aplicación de las evaluaciones económicas en el campo de los medicamentos y otras tecnologías sanitarias, y propone su aplicación en la toma de decisiones. Será de utilidad para los profesionales de la salud que, desde las diferentes esferas de labor, estén relacionados con este tema. Sirva, además, este libro como incentivo para incrementar la investigación en este campo de actuación para la salud pública cubana.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en el formato PDF (6,43 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema