Archivos Anuales 2024

Maestría “Prevención del uso indebido de drogas”

El Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencias (CEDRO) y la Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo” de La Habana convocan a la VII edición de la maestría en Prevención del uso indebido de drogas. Esta maestría tiene como objetivo caracterizar las adicciones como problemática de salud, enfatizando en la prevención del consumo indebido de sustancias psicoactivas y de las conductas adictivas en general, con enfoque científico e intersectorial, dirigido a elevar la eficiencia y eficacia de los procesos de atención de salud, docencia, investigación y extensión universitaria.

Los interesados deben presentar la documentación que se especifica a continuación en el Dpto. de Posgrado e Investigaciones de dicha Facultad, sita en: calle D esquina Zapata, municipio Plaza de la Revolución, La Habana.

Documentos requeridos:

  • Fotocopia del título universitario (los seleccionados deberán presentar el título original para su cotejo cuando vayan a matricular).
  • Carta de solicitud personal dirigida al Comité Académico de la maestría.
  • Carta de anuencia o autorizo de su institución que exprese claramente su liberación para asistir a los encuentros, que serán la 3ra semana de cada mes.
  • Curriculum vitae de los últimos 5 años avalado mediante firma y cuño del consejo científico o Dpto. Docente del centro donde se desempeña laboralmente el aspirante.
  • Dos fotos carnet.

Fecha de entrega de documentos: 6 al 15 de enero de 2025

Hora: 9:00 a.m. a 4:00 p.m. en Dpto. Posgrado e Investigaciones

Plazas disponibles para esta edición: 30 plazas

Fecha de matrícula: 3 al 12 de febrero de 2025 (para los seleccionados)

Dirigida a:

Profesionales de la salud y especialidades afines que desempeñan sus labores en las distintas instituciones docentes, asistenciales e investigativas del Sistema Nacional de Salud u otras instituciones vinculadas directamente a esta actividad y que requieran de la profundización y actualización de sus conocimientos en materia de prevención del uso indebido de drogas.

Para ser admitido/a como matrícula se requiere la aprobación del Comité Académico, quien tras analizar la documentación presentada por el aspirante emitirá o no su aprobación e informará mediante la lista oficial de matrícula, que será publicada por Secretaría Docente.

Los resultados de la selección son inapelables y se publicarán el viernes 31 de enero de 2025 en la FCM “Comandante Manuel Fajardo” y en el sitio web del Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencias, CEDRO.

El programa de esta maestría se desarrollará de forma semipresencial, con una duración de dos años y una frecuencia de encuentros presenciales de una semana cada mes.

El comienzo de las actividades docentes será el 17 de febrero de 2025.

Descargue aquí la convocatoria.

Comité Académico
Maestría “Prevención del uso indebido de drogas”

Protocolización de la asistencia médica. Tomo 1. Segunda edición

La Editorial Ciencias Médicas presenta Protocolización de la asistencia médica. Tomo 1, texto que presenta de forma sintetizada la experiencia acumulada en la práctica médica de los protocolos que se aplican en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Mantiene una visión práctica y actualizada de los recursos diagnósticos y terapéuticos de los que dispone la institución, enriquecidos por la evidencia científica y la experiencia de sus autores.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en el formato PDF (12 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Manual de Oftalmología Pediátrica

Los autores de esta obra dedicada a pediatras y estudiantes de medicina son: la doctora Consuelo Zepeda, oftalmóloga pediatra del Hospital Civil de Guadalajara y el doctor Marco Ramírez jefe del Servicio de Oftalmología, quienes ha dedicado su labor académica y profesional a la prevención de ceguera infantil en México.

Los pediatras pueden desempeñar un papel vital en asegurar que los niños tengan ojos sanos y buena visión, lo que les permite alcanzar su máximo potencial.

La visión es el sentido que coordina otras entradas sensoriales y es fundamental para el desarrollo infantil temprano. Detectar problemas oculares en los niños lo antes posible y garantizar que el niño sea atendido rápidamente por un oftalmólogo puede tener un impacto positivo en el resto de la vida de ese niño, así como en la de sus padres y hermanos.

Existen acciones que los pediatras pueden realizar en cada etapa de la vida de un niño. Al nacer, la instilación de antibióticos o antisépticos en los ojos previene la conjuntivitis del recién nacido (oftalmia neonatorum), que puede llevar a la pérdida de visión si es causada por una infección gonocócica. Un examen ocular al nacer, que incluya una prueba del reflejo rojo, puede detectar condiciones como cataratas, glaucoma congénito y retinoblastoma. El resultado del tratamiento de todas estas condiciones es mejor si se detectan y manejan temprano. Si se sospecha un problema, es mejor pecar de precavido y remitir al bebé a un oftalmólogo pediátrico.

Los bebés prematuros que reciben cuidados neonatales intensivos están en riesgo de desarrollar retinopatía del prematuro, que puede causar ceguera bilateral e intratable. Los pediatras, neonatólogos, enfermeras neonatales y los padres juegan un papel crucial en la prevención de las etapas severas de la retinopatía del prematuro (ROP) al proporcionar el mejor cuidado neonatal posible, especialmente asegurándose de que el oxígeno suplementario esté bien controlado. Los miembros del equipo neonatal también pueden garantizar que todos los recién nacidos prematuros en riesgo de ROP sean examinados de 4 a 6 semanas después del nacimiento, con tratamiento inmediato para aquellos que lo necesiten.

Fomentar que los padres inmunicen a su niño pequeño contra el sarampión protege al niño de las complicaciones oculares del sarampión. La inmunización contra la rubéola protege los ojos y la visión de las generaciones futuras de niños.

Durante la infancia y la niñez temprana, los padres pueden llevar a un niño diciendo que han notado anomalías en la conducta del niño. Es importante descartar la mala visión como causa, refiriéndolos al oftalmólogo. Los padres también pueden mencionar que han notado algo extraño en los ojos de su hijo, como un reflejo blanco en la pupila o que los ojos no están alineados. Los padres, que pasan tanto tiempo con sus hijos, generalmente tienen razón.

Créale a la madre y remite al niño incluso si no puedes ver nada incorrecto en sus ojos. Antes de la edad escolar, los niños que nacieron prematuros, especialmente aquellos con una edad gestacional de menos de 34 semanas, tienen más probabilidades de volverse miopes o desarrollar estrabismo. Estos niños deberían ser examinados, idealmente, por un oftalmólogo anualmente.

Una vez que los niños alcanzan la edad escolar secundaria, el riesgo de miopía aumenta. Los padres pueden notar que su hijo se sienta demasiado cerca del televisor o sostiene libros o dispositivos móviles demasiado cerca. Estos niños deben ser remitidos para una refracción por un oftalmólogo.

Existe una evidencia creciente de que la falta de tiempo al aire libre y pasar demasiado tiempo en actividades que requieren visión cercana aumenta el riesgo de miopía. El consejo general a los padres sobre los beneficios físicos, emocionales y psicológicos de jugar al aire libre también reducirá el riesgo de mala visión por miopía.

Esperamos que este libro sea útil y te ayude a mantener o mejorar la visión y el futuro de los niños a tu cargo

Zepeda Romero LC, Ramírez Ortiz MA (2024) Manual de oftalmología pediátrica. Amat Editorial. Guadalajara México, 2024. Disponible en pdf.

La edad de la menopausia predice el deterioro cognitivo

Científicos de la Universidad de Harvard han realizado un análisis multi-ómico post-mortem del cerebro de más de 2000 mujeres, hallando que la edad de la menopausia (EMN) se correlaciona positivamente con la función cognitiva y negativamente con la aceleración del envejecimiento del córtex prefrontal, área clave en la capacidad ejecutiva y toma de decisiones. La asociación entre la EMN y la cognición se mantuvo consistente en los grupos de edad de 70 a más de 90 años, en todos los subdominios analizados y también en el análisis por separado de la menopausia natural frente a la asociada a cirugía, después de eliminar la influencia de otros factores potencialmente confundidores.

En estos últimos dos grupos la EMN más avanzada se correlacionó con la enriquecida expresión de genes asociados a mejor cognición, mientras que la EMN más temprana hizo lo propio con genes asociados a peor cognición. Así lo afirma Carmen Messerlian,codirectora del estudio, quien prosigue indicando que la EMN predijo con hasta cuatro décadas de antelación el rápido deterioro prefrontal.

Los investigadores también hallaron unaasociación adicional entre la EMN y cambios en el metabolismo de los ácidos biliares. Messerlian señala que más allá de la edad, apenas existen factores predictivos de demencia, lo que impone la necesidad de hallar biomarcadores que contribuyan a la identificación de personas en riesgo. La hipótesis del estudio ha estado basada en que la menopausia es un marcador de envejecimiento ovárico, el cual podría reflejar el envejecimiento en otros órganos, incluyendo el cerebro, con las consiguientes implicaciones sobre la cognición.

Leer el artículo a texto completo en:

Gunter-Rahman, F.Adams, C. D.Raju, R. M.Zhang, Y.Lee, E. A., & Messerlian, C. (2024). Multiomic profiling reveals timing of menopause predicts prefrontal cortex aging and cognitive functionAging Cell00, e14395https://doi.org/10.1111/acel.14395

Cambios celulares y moleculares claves en la enfermedad renal diabética

La enfermedad renal diabética (ERD) es la principal causa de insuficiencia renal terminal en todo el mundo y se manifiesta en hasta el 50 % de las personas con diabetes. Tanto el daño glomerular como el tubular proximal son características del desarrollo y la progresión de la ERD, por tanto, comprender los cambios celulares y moleculares que se producen tanto en el glomérulo como en el túbulo proximal es clave para estudiar los mecanismos subyacentes a dicha patología, identificar objetivos terapéuticos y candidatos a biomarcadores.

Así lo perciben investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) que han obtenido como resultado de su investigación el hallazgo de cambios celulares específicos en el riñón causados ​​por la resistencia a la insulina, lo que consideran un importante factor desencadenante de la enfermedad renal diabética. Estos científicos intentaron comprender los cambios celulares y moleculares que se producen en el riñón y, en concreto, en el glomérulo y el túbulo proximal.

«Los pacientes con enfermedad renal terminal requieren diálisis diaria o un trasplante de riñón para sobrevivir. Si podemos encontrar una forma de prevenir esto, salvaríamos y mejoraríamos innumerables vidas«, explicó uno de los autores principales del estudio, el Dr. Richard Coward, catedrático de Medicina Renal en la Universidad de Bristol y nefrólogo pediátrico consultor en el Bristol Royal Hospital for Children.

Los resultados del estudio señalan varios cambios consistentes (genes individuales, proteínas y vías moleculares) que ocurren en todos los tipos de células renales resistentes a la insulina, junto con cambios específicos de la línea celular que ocurren en respuesta a la resistencia a la insulina, que se replican en biopsias de enfermedad renal diabética.

En definitiva, el estudio, publicado en ‘Nature‘, demuestra que la resistencia a la insulina está asociada con una regulación específica de las vías mitocondriales en cada línea celular. Dados los amplios efectos de las mitocondrias en la función celular y la señalización celular (más allá de la bioenergética), los autores consideran necesarios estudios más exhaustivos sobre los efectos de la resistencia a la insulina en los parámetros funcionales mitocondriales.

Leer el texto completo del artículo en:

Lay, A.C., Tran, V.D.T., Nair, V. et al. Profiling of insulin-resistant kidney models and human biopsies reveals common and cell-type-specific mechanisms underpinning Diabetic Kidney Disease. Nat Commun 15, 10018 (2024). https://doi.org/10.1038/s41467-024-54089-1

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema