Archivos Anuales 2024

Celebra Colaboración Médica Internacional cubana 61 años de amor y solidaridad

Más de 600 mil cooperantes de la salud han brindado sus servicios en todas las latitudes con sensibilidad, heroísmo, entrega y profesionalidad, afirmó este jueves el ministro del sector, doctor José Angel Portal Miranda.

En ocasión del aniversario 61 de la Colaboración Médica Internacional cubana, exaltó esas hermosas páginas de amor y solidaridad, escritas por talentosos y consagrados especialistas de las batas blancas.

Para el doctor Michael Cabrera Laza, director de la Unidad Central de Colaboración Médica, la fecha convoca a reflexionar sobre el legado de quien fuera su fundador y máximo inspirador, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, «quien sembró la semilla de esa tradición internacionalista en la Salud Pública, cuando en su visita a Nueva York, en abril de 1959 expresó: sembremos solidaridad y estaremos sembrando libertades».

En el acto de conmemoración de la efeméride, presidido por la viceministra primera de Salud, doctora Tania Margarita Cruz Hernández, detalló Cabrera Laza que el 23 de mayo de 1963 marcó un hito en la historia de Cuba. «Ese día, un avión transportó a 29 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros y siete técnicos de la Salud hasta Argelia, para brindar servicios de manera permanente a ese pueblo, dando inicio de esta manera a una nueva forma de solidaridad e internacionalismo que asombraría al planeta».

Salvar vidas para Cuba y para el mundo fue la premisa de nuestros profesionales en todas estas décadas, aseguró, por ejemplo, tras el paso de los huracanes George y Mitch que azotaron Centroamérica; en el año 2003 cuando surgió la Misión Especial de Venezuela, Programa Barrio Adentro; en la fundación de la Operación Milagro, iniciativa impulsada con la Patria de Chávez a través del ALBA.

«Trascendental acontecimiento ocurrió el 19 de septiembre de 2005 con la creación, por Fidel, del Contingente Internacional de Médicos Especializados en el Enfrentamiento ante Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, cuando el gobierno cubano ofreció ayuda a las víctimas del huracán Katrina en Nueva Orleans y movilizó a más de 10 mil salubristas», enfatizó.

Doctor Michael Cabrera Laza, director de la Unidad Central de Colaboración Médica.

En sus palabras insistió en los logros alcanzados en estos 61 años de Cooperación Médica Internacional, los que encierran el amor, la ética y los valores «que son las riquezas que compartimos con nuestros colaboradores; imperdonable entonces olvidar el papel de las familias y los colegas que quedan en la Patria para dar continuidad a labor del  Sistema de Salud Cubano».

Por último, refirió que hoy 22 mil 861 miembros del ejército de batas blancas de Fidel, prestan servicios en el Oriente Medio, Asia, Europa, África, América Latina y el Caribe, con resultados encomiables en 54 países, de ellos son médicos 9 049, donde el 64 % son mujeres.

«Nuestros cooperantes han prestado sus servicios a las poblaciones más desposeídas; han atendidos en consulta a 2 mil 255 millones 043 mil 650 personas; han realizado más de 16 millones de intervenciones quirúrgicas y  más de 5 millones de partos, lo que constituye motivo de orgullo y satisfacción para todo nuestro pueblo, que es de donde han surgido los valiosos y calificados trabajadores, protagonistas genuinos de esta historia, como expresión cimera del pensamiento martiano de que Patria es Humanidad», señaló el doctor Michael Cabrera, director de la Unidad Central de Colaboración Médica.

Estudio del pelo de Beethoven aporta pistas sobre misterio de su sordera

El año pasado, investigadores secuenciaron el genoma de Beethoven a partir de mechones de pelo. Ahora, han encontrado niveles extremadamente altos de plomo, arsénico y mercurio. ¿Por qué tenía tantas toxinas?

Desde su juventud, Ludwig van Beethoven enfrentó una adversidad que marcaría profundamente su vida y obra: la pérdida progresiva de su audición. A la temprana edad de 20 años comenzó a notar el deterioro, una situación que lo sumió en un profundo desasosiego y vergüenza. Este padecimiento se agudizaría con los años hasta dejarlo completamente sordo en la última etapa de su vida. A pesar de esto, Beethoven continuó componiendo hasta su muerte a los 56 años, en 1827, obras que hoy son veneradas en todo el mundo, aunque su afección le obligó a mantenerse alejado de los escenarios.

Si bien su batalla contra la sordera es ampliamente conocida, las causas subyacentes de su condición y otros problemas de salud que padeció han permanecido envueltas en misterio. Beethoven sufrió de múltiples afecciones, incluyendo problemas gastrointestinales y episodios de ictericia, indicativos de enfermedad hepática. Hoy, casi dos siglos después de su muerte, investigadores parecen haber encontrado algunas respuestas.

Un reciente estudio publicado en la revista Clinical Chemistry indica que las altas concentraciones de metales pesados halladas en su pelo sugieren que Beethoven pudo haber sufrido envenenamiento por plomo, lo que podría haber contribuido tanto a su sordera como a otros problemas de salud.

En cuanto a la causa de su muerte, este nuevo estudio también descarta el plomo como causa directa. En este sentido, la teoría predominante es que Beethoven murió por complicaciones derivadas de la hepatitis B, agravadas por el consumo de alcohol y predisposiciones genéticas.

ADN de dos mechones autentificados de Beethoven

El estudio, liderado por Nader Rifai, patólogo de la Facultad de Medicina de Harvard, analizó dos mechones de pelo autentificados del compositor, conocidos como los mechones Bermann y Halm-Thayer. Estos análisis revelaron concentraciones alarmantemente altas de plomo, arsénico y mercurio.

Los resultados indican que un mechón mostró 380 microgramos de plomo por gramo de pelo, y el otro, 258 microgramos, niveles que superan con creces los 4 microgramos considerados normales hoy en día.

«Estos son los valores más altos que he visto nunca en el pelo», afirmó Paul Jannetto, coautor del estudio y patólogo de la Clínica Mayo, a The New York Times. «Recibimos muestras de todo el mundo, y estos valores son un orden de magnitud superiores», añadió.

¿Por qué tenía el compositor tanto plomo en su organismo?  

Los científicos proponen varias teorías: una de ellas sugiere que la afición del compositor por el vino pudo haber sido un factor. En aquellos tiempos, se añadía acetato de plomo al vino barato para mejorar su sabor y claridad. Además, se especula que las botellas de vidrio de la época y el consumo frecuente de pescado del Danubio, que contenía arsénico y mercurio, podrían haber contribuido a su carga tóxica.

Por otra parte, el uso de ungüentos y medicamentos, muchos de los cuales contenían plomo, era habitual para tratar diversas dolencias. Así, considerando que Beethoven tomó hasta 75 medicamentos diferentes a la vez, según informa The Smithsonian Magazine, puede que esto haya aumentado su exposición a metales pesados.

En definitiva, los investigadores concluyen que la presencia de plomo «puede haber contribuido a las dolencias documentadas que le aquejaron la mayor parte de su vida», aunque no se han determinado los efectos específicos de los elevados niveles de arsénico y mercurio en su salud.

«Complejo rompecabezas»

La práctica de conservar mechones de pelo de seres queridos o figuras célebres era común en la época de Beethoven. Hoy, este cabello ofrece pistas sobre las posibles causas de sus enfermedades no diagnosticadas en vida. «Creemos que ésta es una pieza importante de un complejo rompecabezas y permitirá a historiadores, médicos y científicos comprender mejor la historia médica del gran compositor», indican los investigadores en su estudio.

Otras explicaciones

El nuevo estudio puede acercarnos a desentrañar los misterios que rodean al compositor alemán. Sin embargo, los científicos también barajan más teorías: otras investigaciones sobre los problemas auditivos de Beethoven sugieren posibles causas genéticas, como el lupus o la otosclerosis, aunque estas teorías aún requieren más investigación.

Más allá de la intoxicación por metales pesados, el nuevo estudio revela que el ADN de Beethoven descarta algunas causas sugeridas anteriormente para sus problemas gastrointestinales, como la intolerancia a la lactosa o la celiaquía.

Aunque queda mucho por descubrir, la investigación sobre su cabello sigue desvelando secretos largamente ocultos sobre este titán de la música clásica. Como señaló Rifai a The Times Of London, «fue increíblemente trágico que no pudiera escuchar esta música majestuosa que creó».

Leer el texto completo del artículo en:

Nader Rifai, William Meredith, Kevin Brown, Sarah A Erdahl, Paul J Jannetto, High Lead Levels in 2 Independent and Authenticated Locks of Beethoven’s Hair, Clinical Chemistry, 2024;, hvae054, https://doi.org/10.1093/clinchem/hvae054

Alerta Epidemiológica por Oropouche en la Región de las Américas

Considerando que en el último mes se han detectado casos de fiebre de Oropouche en áreas que no hacen parte de la región amazónica en Brasil, además de la intensa circulación de dengue reportada por varios países y territoritos de la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) insta a los Estados Miembros a implementar las recomendaciones para el diagnóstico diferencial del virus Oropouche (OROV) y reforzar las medidas de vigilancia entomológica, control vectorial y de protección personal de la población a mayor riesgo.

Antecedentes

En la Región de las Américas, los brotes por el virus Oropouche (OROV) registrados en los últimos diez años han tenido lugar principalmente en la región amazónica. Históricamente, se han descrito numerosos brotes de enfermedad por OROV en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tabago.

OROV se transmite al ser humano principalmente a través de la picadura del jején Culicoides paraensis que está presente en la Región de las Américas, pero también puede ser transmitido por el mosquito Culex quinquefasciatus.

Resumen de la situación

En lo que va del 2024, se han notificado 5.193 casos confirmados de Oropouche en cuatro países de la Región de las Américas: el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. Desde la última actualización epidemiológica de Oropouche de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Brasil y Bolivia han notificado casos en lugares donde no se habían registrado casos autóctonos previamente.

En Bolivia, durante el 2024, hasta la semana epidemiológica (SE) 18, se han notificado 1.856 casos sospechosos de Oropouche, de los cuales 313 han sido confirmados, por prueba de laboratorio RT-PCR en tiempo real. Se ha registrado la transmisión en tres departamentos y la confirmación por laboratorio en 16 municipios, siendo cuatro los nuevos municipios donde se han registrado casos confirmados desde la última actualización. El 66 % (n=235) de los casos se registra en el departamento de La Paz, seguido por Beni con el 21 % (n=68) y Pando con el 3 % (n=10). En cuanto a la distribución de los casos por sexo y grupo de edad, el 51% (n=157) corresponde a casos de sexo femenino y la mayor proporción en el grupo de edad de 30 a 39 años con el 21 % (n=66) de los casos.

En Brasil, entre la SE 1 y la SE 18 del 2024, se detectaron 4.583 casos confirmados de OROV. La mayoría de los casos han tenido como lugar probable de infección municipios de los estados del norte. La región amazónica, considerada endémica, concentra el 93 % de los casos registrados en el país: Amazonas (n=2.910), Rondônia (n=1.113), Acre (n=163), Pará (n=52), Roraima (n=7) y Amapá (n=1). Adicionalmente, se ha identificado la transmisión autóctona en tres estados no amazónicos donde no se habían registrado casos autóctonos previamente: Bahía (n=273), Espírito Santo (n=33) y Piauí (n=10). Así mismo, casos registrados en los estados de Rio de Janeiro (n=10), Santa Catarina (n=7) y Paraná (n=1), están siendo investigados para establecer el lugar probable de infección. En cuanto a la distribución de los casos por sexo y grupo de edad, el 52 % (n=2.396) corresponden a casos de sexo masculino y la mayor proporción de casos se registra en el grupo de edad de 20 a 29 años con el 21 % (n=977) de los casos (5, 10).

En Colombia, entre la SE 1 y la SE 18 del 2024, se detectaron 38 casos confirmados de Oropouche en tres departamentos del país: Amazonas (n=35), Caquetá (n=1), y Meta (n=1), adicionalmente se identificó un caso procedente de Tabatinga, Brasil. Los casos fueron identificados mediante una estrategia retrospectiva de búsqueda de casos por laboratorio implementada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS) a partir de la vigilancia de dengue. En cuanto a la distribución de los casos por sexo y grupo de edad, el 61 % (n=23) corresponden a casos de sexo masculino y la mayor proporción de casos se registra en el grupo de edad de 10 a 19 años con el 44 % (n=17) de los casos (11).

En Perú, entre la SE 1 y la SE 18 del 2024, se han registrado 259 casos confirmados de Oropouche en cuatro departamentos, siendo el mayor número de casos reportados a la fecha en este país. Los departamentos en donde se notificaron los casos confirmados son: Loreto (n=182), Madre de Dios (n=43), Ucayali (n=26) y Huánuco (n=8). En cuanto a la distribución de los casos por sexo y grupo de edad, el 51 % (n=131) corresponde al sexo masculino, la mayor proporción de casos se registra en el grupo de edad de 30 a 39 años con el 40 % (n=104) de los casos (12).

Diagnóstico clínico y manejo

Posterior a un periodo de incubación de 5 a 7 días los pacientes experimentan fiebre alta, cefalea con fotofobia, mialgias, artralgias y, en algunos casos, exantemas. En ciertos pacientes, los síntomas pueden incluir vómitos y hemorragias, manifestándose en forma de petequias, epistaxis y sangrado gingival. Generalmente, la infección se resuelve en un lapso de 2 a 3 semanas.

En situaciones excepcionales, el OROV puede provocar meningitis o encefalitis. En estos casos, los pacientes muestran síntomas y signos neurológicos como vértigo, letargia, nistagmos y rigidez de nuca. El virus puede ser detectado en el líquido cefalorraquídeo (LCR).

Durante la primera semana de la enfermedad, el principal diagnóstico diferencial es la infección por dengue. En la segunda semana de la enfermedad, el diagnóstico clínico diferencial debería considerar la posibilidad de meningitis y encefalitis.

Actualmente, no se disponen de vacunas ni medicamentos antivirales específicos para prevenir o tratar la infección por OROV. El enfoque del tratamiento es paliativo, centrado en aliviar el dolor, rehidratar al paciente y controlar cualquier vómito que pueda presentarse. En situaciones donde la enfermedad se manifieste de forma neuroinvasiva, será necesario el ingreso del paciente en unidades especializadas que permitan un monitoreo constante.

Diagnóstico y vigilancia por laboratorio

Las orientaciones sobre el diagnóstico y vigilancia por laboratorio de arbovirus emergentes, incluyendo OROV, se detallan en las “Directrices para la Detección y Vigilancia de Arbovirus Emergentes en el Contexto de la Circulación de Otros Arbovirus”.

Se sospecha que la circulación del virus incluye ciclos tanto epidémicos como selváticos. En el ciclo selvático, los primates, los perezosos y quizás las aves son los huéspedes vertebrados, aunque no se ha identificado un artrópodo vector definitivo. En el ciclo epidémico, el ser humano es el huésped amplificador y el OROV se transmite principalmente a través de la picadura del mosquito Culicoides paraensis. No se ha documentado la transmisión directa del virus de persona a persona.

El virus OROV es un virus de ARN monocatenario que forma parte de la familia Peribunyaviridae; tiene un genoma segmentado con tres segmentos conocidos como S (del inglés small), M (del inglés medium) y L (del inglés large). Durante la fase aguda de la enfermedad, que dura habitualmente entre 2 y 7 días, es posible detectar el material genético del virus (ARN) por métodos moleculares (RT-PCR) en muestras de suero.

También es posible detectar el ARN en líquido cefalorraquídeo (LCR) en aquellos casos que se presentan con meningitis aséptica (complicación poco frecuente de la fiebre de Oropouche). La muestra de LCR solo debe ser tomada por indicación médica. La mayoría de los métodos moleculares se basan en la detección del segmento genético conservado S (15-17).

Prevención y control vectorial

La proximidad de criaderos de los vectores a los lugares de habitación humana es un factor de riesgo importante para la infección por OROV. Las medidas de control vectorial se enfocan en la reducción de las poblaciones de los vectores mediante la identificación y eliminación de los lugares de desarrollo y reposo de ellos.

Amplíe la información en:

Los ensayos clínicos a favor de la Salud Pública cubana

La introducción de nuevas alternativas diagnosticas y terapéuticas en la atención sanitaria, resulta centro de atención durante el proceso de ensayos clínicos en Cuba. Son estrategias imprescindibles para evaluar, aprobar y autorizar, en un hermoso y desafiante camino, a favor de la vida.

Así explica la MSc. Yamilé Cachimaille Benavides, subdirectora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), al referirse a la trascendencia de esas investigaciones experimentales con seres humanos, caracterizadas en la Mayor de las Antillas -dijo- por buenas prácticas que garanticen justamente la seguridad, el bienestar y los derechos de los participantes.

Cuando el planeta celebra el Día Internacional del Ensayo Clínico, la investigadora reitera la indisoluble relación de estos con la determinación adecuada de los efectos, la eficacia o la efectividad, de nuevas intervenciones, ya sean preventivas, diagnósticas o de tratamiento, en protocolos asistenciales. «Pudieran ser – detalló – un medicamento, una vacuna, un procedimiento, un dispositivo, un equipo médico, un cambio en el estilo de vida o en el nivel de actividad de las personas».

Asimismo, significa la especialista que siempre se verifica con rigor la seguridad del uso de estas intervenciones en los pacientes que se incluyen, algo que constituye «un rasgo característico de los estudios en Cuba».

Desde hace varias décadas existe un sistema de gestión de ensayos clínicos propios de nuestro país y de nuestro Ministerio de Salud Pública (Minsap), subraya Cachimaille Benavides, donde el Cencec funciona como un eje central articulador.

Al resaltar la función y papel de este centro, creado en 1991, pondera su permanente reto de contribuir al desarrollo clínico de los productos de la ciencia nacional. «Es una misión que por 30 años han cumplido satisfactoriamente nuestros profesionales y que permitió concluir más de 193 estudios clínicos, con la correspondiente obtención de datos válidos para el registro sanitario, y la introducción de estos en la práctica médica local».

Mucho conoce de esa consagración, esfuerzo y talento de sus colegas, en pos de lograr buena calidad y velocidad en la evaluación de productos de la industria biotecnológica cubana, elementos que permiten su registro sanitario, tanto dentro, como fuera de la Isla, donde se pueden comercializar.

De igual manera, exaltó el protagonismo de la entidad en los procesos complejos y exigentes de enfrentamiento al coronavirus SARS-Cov-2, una etapa que definió como el mayor desafío de la historia del Cencec, donde, a pesar de las limitaciones materiales que ralentizan los ensayos —debido, en primer lugar, al bloqueo de Estados Unidos—, no detienen la realización de estudios necesarios para la atención y calidad de vida del pueblo cubano.

Resultados que bajo un «completo rigor ético, científico y metodológico, acorde con los estándares internacionales, motivan la conmemoración, este 20 de mayo, de un nuevo aniversario del primer ensayo clínico realizado por el doctor escocés James Lind en 1747», comenta la MSc. Ania Torres Pombert, Responsable de Comunicación y del Centro Afiliado COCHRANE Cuba del Cencec.

En sus apreciaciones comparte sobre los cardinales procederes en este sentido hoy en la sociedad, y la urgencia de celebrar la fecha compartiendo información sobre el tema «como una manera de estar preparados, si en algún momento tenemos la oportunidad de involucrarnos en un determinado ensayo clínico».

«El enfrentamiento a la Pandemia fue un momento histórico para la humanidad –describe- donde no sólo se demostró la importancia de disponer de información actualizada, sino el propio valor de este tipo de estudios, tanto en pacientes como en personas sanas en todo el mundo».

A juicio de Torres Pombert, la celebración de este año invita a reflexionar sobre uno de los dilemas éticos que afecta a los ensayos clínicos en la actualidad, y que apunta a la necesidad científica de que se publiquen resultados verídicos de todos los estudios. «Resulta vital para la construcción de la evidencia sobre la cual se toman las decisiones en Salud, a favor de la vida humana».

Por: M.Sc. Isabel Díaz González

El reto de acompañar los empeños de la Salud cubana para garantizar mayor calidad en la atención médica

En el contexto del aniversario 97 de la Escuela Nacional de Salud Pública (Ensap), prestigiosa institución docente del ramo, el pasado viernes 17 de mayo egresaron de sus aulas nuevos especialistas en Organización y Administración, y de Gerencia en Salud.

En palabras a los graduados, el titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), doctor José Ángel Portal Miranda, exhortó a aprovechar cada conocimiento adquirido, y contribuir, en el diario bregar, al perfeccionamiento de los servicios «con coherencia y responsabilidad, aplicando certeros esquemas organizativos, de control y con una mirada diferenciada ante los desafiantes escenarios».

Como parte del acto de graduación de la V Edición de la especialidad de Organización y Administración de Salud y de Gerencia en Salud, el Doctor en Ciencias Pastor Castell-Florit Serrate, al frente de la institución sede, resaltó los logros académicos y científicos en casi un siglo de existencia del centro.

«La Ensap dispone hoy de 12 programas de formación académica de postgrado; el de Doctorado en Ciencias de la Salud; nueve maestrías en el campo sanitario y dos especialidades: Bioestadística y Organización y Administración», subrayó, a la vez que ratificó el compromiso de su claustro, con un alto nivel pedagógico, de mantenerse como bastión del sector en la mayor de las Antillas.

La doctora en Ciencias Ana Rosa Jorna Calixto, jefa del Departamento Docente de Dirección en Salud de la Ensap, explicó en sus palabras, que esta graduación da inicio oficial a la VI Edición de dicha especialidad en el centro.

Se refirió, de manera particular, a la historia de la Escuela Nacional de Salud Pública y su impacto en la calidad de la docencia, la asistencia y los servicios en todo el país, a partir de la formación de valiosos recursos humanos en áreas claves para la salud revolucionaria cubana.

Precisamente, la doctora Iliovanys Betancourt Plaza, especialista de Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencias, y jefa del Departamento de Urgencias y Emergencias del Minsap, en nombre de los egresados, se refirió a la trascendencia personal y profesional de los estudios culminados.

«La especialidad está diseñada para generar egresados fuertes, gerentes capaces de lograr lo que se propongan, incluso lo que pudiera ser una utopía, y que es dirigir sin agobio, con exigencia, eficiencia y mayor control, en beneficio de nuestra población», ponderó.

La jornada fue propicia para otorgar a los graduados de este 2024 el sello conmemorativo 90 Aniversario de la Ensap, que recibieron emocionados junto a otros destacados salubristas y dirigentes del sector.

Otro momento emotivo resultó la inauguración, por el titular del Minsap, doctor José Ángel Portal Miranda, del Salón “Dr. Orlando Carnota Lauzán”; sede ahora en la institución del Grupo de Desarrollo Gerencial e importante espacio docente y científico creado para el fortalecimiento del sector sanitario en Cuba. Invitados especialmente a la actividad su hija, Valia Carnota Fernández.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema