Archivos Anuales 2024

Autoridades sanitarias mundiales se reúnen en la 77ª Asamblea Mundial de la Salud para deliberar sobre la preparación ante pandemias, el cambio climático y otros temas prioritarios de salud

Hoy comienza la septuagésima séptima sesión de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS77) que sesionará del 27 de mayo al 1 de junio de 2024 en Ginebra, Suiza, y reúne a las autoridades sanitarias mundiales, incluyendo a varios ministros de la región de las Américas.

Bajo el lema «Todos por la salud, salud para todos», se espera que los debates giren en torno a la nueva estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la salud mundial 2025-2028, que aborda el impacto sanitario de megatendencias como el cambio climático, el envejecimiento, la migración y los avances en ciencia y tecnología.

También se debatirá el Acuerdo sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, liderado por los Estados miembros de la OMS y cuyo objetivo es garantizar que todos los países estén mejor preparados y sean capaces de responder de forma eficaz y equitativa a futuras pandemias.

Además, se esperan decisiones sobre una serie de prioridades sanitarias, como el clima y la salud, las emergencias, el acceso a herramientas transformadoras, la resistencia a los antimicrobianos, las enfermedades transmisibles, las enfermedades no transmisibles (ENT), la salud mental y la salud de la mujer.

La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la OMS. Sus principales funciones son determinar las políticas de la Organización, designar al Director General, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

Siga la AMS77:

Las reuniones públicas de la AMS77 (plenarias, Comisión A y B) se transmitirán en directo aquí.

La cobertura regional del evento, incluyendo entrevistas con ministros de salud de las Américas, se puede encontrar en esta página del sitio web de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los casos de sífilis aumentan en las Américas

Los nuevos casos de sífilis entre adultos de 15 a 49 años aumentaron 30 % entre 2020 y 2022 en las Américas, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) titulado “Implementación de las estrategias mundiales del sector de la salud sobre el VIH, las hepatitis virales y las infecciones de transmisión sexual, 2022-2030”.

La sífilis, una infección bacteriana de transmisión sexual, es prevenible y curable, pero los casos han aumentado en todo el mundo en más de 1 millón en 2022, alcanzando un total de 8 millones. Las Américas se enfrentan actualmente a la mayor incidencia mundial, con 3,37 millones de casos (o 6,5 casos por cada 1000 personas), lo que representa el 42 % de todos los nuevos casos.

El aumento de las infecciones por sífilis puede atribuirse a varios factores, como la insuficiente concienciación sobre la enfermedad, las disparidades en el acceso a los servicios de salud y en el diagnóstico y tratamiento, y el persistente estigma en torno a las enfermedades de transmisión sexual, que puede disuadir a las personas de buscar asistencia médica.

«Eliminar la sífilis y la sífilis congénita es posible, pero exige un enfoque integral que aborde la alta prevalencia de la sífilis en la población general, protegiendo a todos», afirmó el Director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa. «Los países deben reafirmar su compromiso político y acelerar el paso para poner fin a esta enfermedad prevenible y curable», añadió.

Si no se trata, la sífilis puede causar graves problemas de salud, como enfermedades cerebrales y cardiovasculares. Muchas personas con sífilis no tienen síntomas o no los notan. Las pruebas rápidas de detección permiten el inicio oportuno del tratamiento. El uso correcto y consistente del preservativo durante las relaciones sexuales puede prevenir la sífilis.

La sífilis también puede transmitirse durante el embarazo, provocando complicaciones graves como aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer, anomalías congénitas, lesiones en órganos como el hígado, el bazo y los huesos, así como daños neurológicos.

El informe publicado esta semana por la OMS también destaca un aumento de los casos entre las mujeres embarazadas. En la región, el porcentaje de embarazadas con sífilis aumentó un 28 % en los dos últimos años.

Esta tendencia se ha traducido en un aumento de la sífilis congénita, que alcanzó un estimado de 4,98 casos por 1000 nacidos vivos en 2022, superando significativamente la meta de la OMS de 0,5 casos por 1000 nacidos vivos. Ese año se estima que 68.000 bebés nacieron con sífilis en la región.

«Debemos reforzar los servicios de atención prenatal para garantizar la prueba universal de sífilis a todas las embarazadas y el tratamiento rápido y adecuado de las que den positivo y de sus parejas sexuales si queremos lograr la eliminación de la sífilis congénita para 2030», sostuvo el Dr. Sylvain Aldighieri, Director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS.

La OPS recomienda a los países aumentar la sensibilización pública sobre la sífilis, incluidas sus vías de transmisión y las medidas preventivas. También, ofrecer pruebas rápidas para el diagnóstico temprano y asegurar el tratamiento oportuno y adecuado con penicilina para curar eficazmente la infección, evitando así la transmisión de la enfermedad y las posibles complicaciones.

La Organización trabaja con los países de las Américas para mejorar la vigilancia de la sífilis y fortalecer las capacidades del personal de los servicios de atención prenatal para la sífilis y la sífilis congénita. La OPS también colabora con las comunidades y la sociedad civil para abogar y promover la eliminación de estas enfermedades. Tanto la sífilis como la sífilis congénita están incluidas en la Iniciativa de Eliminación de la OPS, cuyo objetivo es poner fin a más de 30 enfermedades y afecciones relacionadas para 2030.

A nivel regional, la OMS ha certificado a 11 países y territorios de las Américas por eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH y/o la sífilis desde 2015.

Anuncian premios 2023 de la Academia de Ciencias de Cuba

La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) dio a conocer los dictámenes del Premio ACC 2023. En total se reconocieron 84 trabajos en las áreas de Ciencias Agrarias y la Pesca (8), Ciencias Técnicas (7), Ciencias Naturales y Exactas (16), Ciencias Biomédicas (28) y Ciencias Sociales y Humanísticas (25).

Gráfica: Realizada con Flourish

“Inteligencia Artificial y modelación numérica orientadas al mejoramiento de la visión de la población cubana” es una de las investigaciones galardonadas. En ella se explica que “en Cuba el 58 por ciento de los de los casos de ceguera es causado por cataratas”, y para operar, es necesario calcular “la posición estimada en el saco capsular donde se aloja la lente intraocular con la cual se sustituirá el cristalino opaco”.

Los errores en este cálculo son la causa fundamental de complicaciones luego de las operaciones. Por lo tanto, se aboga por utilizar Inteligencia Artificial (IA) para automatizar la cuestión y evitar desaciertos. En este sentido, “es la primera vez que se realiza en Cuba, y es uno de los primeros trabajos del uso de la IA en el cálculo de la potencia de las lentes a implantar en el mundo.

En esta categoría de Ciencias Técnicas se reconocieron también algunas vinculadas al reconocimiento de rostros, a la creación de modelos y técnicas de optimización aplicadas a problemas de transporte y a la operación y mantenimiento de aerogeneradores en Cuba, entre otras.

Las Ciencias Sociales y Humanísticas premiaron el resultado “Integración de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje en las modalidades presencial y a distancia”, que se presenta como un novedoso aporte a la formación del Ingeniero en Ciencias Informáticas.

La propuesta se basa en un conjunto de experiencias y resultados científicos en respuesta a los problemas detectados y a los objetivos trazados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Ingeniería Informática.

Las contribuciones del proyecto consisten en la creación de un modelo de integración de software libre educativo que aprovecha las libertades de la IA, desde su diseño didáctico hasta su incorporación armoniosa a la labor educativa, siendo útil tanto para profesores como alumnos.

“Se resalta la utilidad y el impacto que tiene para la carrera seleccionada, la socialización nacional e internacional en publicaciones y eventos, y su referencia para otras carreras que se ofertan la modalidad a distancia”.

En Ciencias Sociales se premiaron además estudios relacionados con la migración y la dinámica demográfica, la profesionalización del periodismo en Cuba y la gestión del financiamiento para el desarrollo local.

Investigaciones vinculadas al mejoramiento de la alimentación animal, mejoramiento genético del frijol y la producción de plantas medicinales de interés farmacológicos destacaron en Ciencias Agrarias y de la Pesca, mientras que en Biomédicas se premiaron estudios tan relevantes como «Evaluación de NeuroEPO plus (NeuralCIM®) en pacientes con síndrome clínico Alzheimer leve/moderado» o nuevos aportes al conocimiento de la actividad antitumoral del péptido CIGB-552.

Por su parte Ciencias Naturales y Exactas fueron relevantes trabajos sobre criptografía, conservación y manejo de colecciones biológicas y desarrollo de sensores electroquímicos para la detección de metales tóxicos contaminantes emergentes, entre otros.

La Universidad de La Habana, la «Marta Abreu» de Las Villas, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y la Universidad de Oriente fueron las instituciones con mayor cantidad de premios como entidades ejecutoras principales.

Gráfica: Realizada con Flourish

Del total de 84 Premios Academia de Ciencias, 40 tienen a una mujer como primera autora, pero la cifra crece a 53 si se analiza el total de mujeres como autoras principales, aun cuando el primer nombre que aparezca en la lista de autores sea de un investigador hombre.

Establecidos en el año 1996, los premios de la Academia de Ciencias de Cuba tienen como propósito el distinguir a los científicos y colectivos destacados que han realizado investigaciones que aportan al avance de la ciencia a nivel nacional, cumpliendo siempre los principios éticos profesionales.

Puede descargar relación y dictámenes de todas las investigaciones premiadas (google drive).

Tiroides: función ecológica, cáncer y autoinmunidad

El Día Mundial de la Tiroides se celebra cada 25 de mayo y se estableció en el 2008 como parte de una campaña liderada por la Asociación Europea de Tiroides para concienciar a la población sobre los problemas de salud que acarrean las enfermedades de la tiroides.

Localizada en el cuello debajo de la laringe, la tiroides es una glándula, con forma de mariposa que produce dos hormonas tiroideas la T3 (triyodotironina) y la T4 (tiroxina) las cuales contienen 3 y 4 moléculas de yodo respectivamente. Estas hormonas se encargan de controlar el metabolismo, es decir, la forma en que el cuerpo utiliza la energía.

Nos unimos a la celebración recomendando tres artículos sobre el tema:

La función ecológica de las hormonas tiroideas

Las hormonas tiroideas (HT) son reguladores centrales que orquestan la expresión genética y procesos biológicos complejos vitales para el crecimiento y la reproducción en entornos variables al desencadenar procesos de desarrollo específicos en respuesta a señales externas. Las HT desempeñan distintas funciones en diferentes especies: inducen la metamorfosis en anfibios o peces teleósteos, regulan los procesos metabólicos en los mamíferos y actúan como efectores de la estacionalidad. Estos roles multifacéticos plantean preguntas sobre los mecanismos subyacentes de la acción de las HT. La evidencia reciente sugiere un papel ecológico compartido de las HT entre los vertebrados, que podría extenderse a una porción significativa de las especies bilaterales. Según este modelo, las HT garantizan que las transiciones ontogenéticas se alineen con las condiciones ambientales, particularmente en términos de gasto de energía, ayudando a los animales a hacer coincidir su transición ontogenética con los recursos disponibles. Esta alineación abarca transiciones de desarrollo post-embrionarias comunes a todos los vertebrados y ajustes más sutiles durante los cambios estacionales. La lógica subyacente de la función de las HT es sincronizar las transiciones con el entorno. Esta revisión describe brevemente los mecanismos fundamentales de la señalización de la tiroides y muestra varias formas en que los animales utilizan este sistema hormonal en ambientes naturales. Por último, proponemos un modelo que vincula la señalización de HT, las condiciones ambientales, la trayectoria ontogenética y el metabolismo.

En: Zwahlen Jann, Gairin Emma, Vianello Stefano, Mercader Manon, Roux Natacha and Laudet Vincent. 2024. The ecological function of thyroid hormones. Phil. Trans. R. Soc. B37920220511.

 

Firma de metabolitos del tejido tiroideo maligno humano: una revisión sistemática y un metanálisis

El cáncer de tiroides (CT) es la neoplasia maligna predominante dentro del sistema endocrino. Sin embargo, el método estándar para el diagnóstico de CT carece de la capacidad de identificar la condición patológica de todas las lesiones tiroideas. El enfoque de la metabolómica tiene el potencial de gestionar este problema mediante la identificación de metabolitos diferenciales. Este estudio realizó una revisión sistemática y un metaanálisis de los estudios de metabolómica basados en RMN para identificar metabolitos alterados significativos asociados con la CT. El metaanálisis arrojó resultados significativos para tres metabolitos de lactato, alanina y citrato en muestras malignas versus benignas.

En: Razavi SA, Khorsand B, Salehipour P, Hedayati M. Metabolite signature of human malignant thyroid tissue: A systematic review and meta-analysis. Cancer Med. 2024; 13:e7184. doi:10.1002/cam4.7184

 

Impacto clínico y molecular de la enfermedad tiroidea autoinmune y el cáncer de tiroides concurrentes: del laboratorio al paciente

La reciente incorporación de inhibidores de puntos de control inmunológico dirigidos a las vías PD-1 (receptor 1 de muerte celular programada) y CTLA-4 (antígeno 4 de linfocitos T citotóxicos) en el arsenal terapéutico del cáncer ha aumentado la necesidad de comprender la correlación entre el sistema inmunológico, autoinmunidad y neoplasias malignas. Tanto las enfermedades autoinmunes de la tiroides como el cáncer de tiroides son afecciones clínicas comunes. La patología molecular de las enfermedades autoinmunes de la tiroides se caracteriza por el importante impacto del eje PD-1/PD-L1, vía inhibidora implicada en la regulación de las respuestas de las células T. Las vías inhibidoras insuficientes pueden hacer que el tejido tiroideo sea propenso a una respuesta inmune autodestructiva que conduzca al hipotiroidismo. Por otro lado, el eje PD-1/PD-L1 y otras vías coinhibitorias son las piedras angulares de los mecanismos de escape inmunológico en el cáncer de tiroides, que es un mecanismo a través del cual la respuesta inmune no logra reconocer ni erradicar las células tumorales de tiroides. Este mecanismo común plantea la idea de que la autoinmunidad tiroidea y el cáncer de tiroides pueden ser caras opuestas de la misma moneda, lo que significa que ambas afecciones comparten firmas moleculares similares. Cuando se asocia con autoinmunidad tiroidea, el cáncer de tiroides puede tener una presentación menos agresiva, aunque la explicación molecular de esta consecuencia clínica no está clara. Se necesitan más estudios para dilucidar el vínculo molecular entre la enfermedad autoinmune de la tiroides y el cáncer de tiroides. El impacto pronóstico que la enfermedad autoinmune de la tiroides, especialmente la tiroiditis linfocítica crónica, puede ejercer sobre el cáncer de tiroides genera conocimientos importantes que pueden ayudar a los médicos a individualizar mejor el tratamiento de los pacientes con cáncer de tiroides.

En: dos Santos Valsecchi, V.A., Betoni, F.R., Ward, L.S. et al. Clinical and molecular impact of concurrent thyroid autoimmune disease and thyroid cancer: From the bench to bedside. Rev Endocr Metab Disord 25, 5–17 (2024).

Científicos encuentran herpes, VPH y virus del resfriado antiguos en huesos de neandertales

El análisis genético de esqueletos de neandertales de 50 000 años de antigüedad ha revelado restos de tres virus relacionados con patógenos humanos modernos: los investigadores creen que podrían recrearse.

Un equipo de investigadores liderado por el científico Marcelo Briones, de la Universidad Federal de San Pablo, en Brasil, identificó restos de herpesvirus, que genera el herpes labial, el virus del papiloma de transmisión sexual y el adenovirus, también conocido como resfriado común, en el ADN de dos hombres neandertales. Los restos tienen 50 000 años de antigüedad y fueron descubiertos en la cueva Chagyrskaya de Siberia, en Rusia.

De acuerdo a un artículo publicado en bioRxiv el mes pasado, donde se describen segmentos conservados de genomas virales antiguos que el equipo identificó en el ADN del neandertal, los neandertales se vieron afectados por algunos de los mismos virus que inciden actualmente sobre los humanos modernos. En los restos, los científicos aislaron secuencias genéticas de tres virus que hoy son comunes. Briones y sus colegas creen que es posible sintetizar estos virus e infectar con ellos células humanas modernas en el laboratorio, devolviéndolos a la vida.

Resucitar virus antiguos

Investigaciones anteriores postularon que los neandertales podrían haberse extinguido debido a los virus: el nuevo estudio puede ser la primera evidencia que sustente esta hipótesis, por eso sería importante recrear a los microorganismos. Además, los investigadores destacaron que estos virus podrían luego estudiarse por sus características reproductivas y patógenas, para compararlos con sus homólogos actuales.

Sin embargo, “revivir” virus antiguos no es tan sencillo: la falta de comprensión total de cómo se daña el ADN de los virus y cómo reconstruir las piezas recuperadas en un genoma viral completo es un problema importante. Además, la interacción entre el virus y el huésped, especialmente en un entorno completamente diferente al actual, puede ser otro condicionante negativo.

Vale recordar que el neandertal u hombre de Neandertal es una especie o subespecie extinta del género Homo, que surgió en el Pleistoceno medio y que habitó en Europa, Oriente Próximo y Asia Central hasta hace aproximadamente 40 000 años. Llegaron a coexistir con los humanos anatómicamente modernos e, incluso, habrían mantenido una intensa relación sociocultural.

¿Los virus terminaron con los neandertales?

De acuerdo a un artículo publicado en Daily Mail, los científicos creen que los herpesvirus podrían haber sido una causa importante de la extinción de los neandertales, pero es imprescindible realizar pruebas adicionales para confirmar los hallazgos. Ya ha logrado verificarse que los virus identificados en los restos hallados en las montañas de Altai no se contrajeron de posibles depredadores que se alimentaban de neandertales ni de humanos modernos, que podrían haber manipulado los huesos.

El adenovirus provoca síntomas de resfriado en los humanos modernos, pero también puede causar infecciones en las amígdalas, adenoides y otros tejidos mucosos, en tanto que el virus del papiloma de transmisión sexual podría derivar en el desarrollo de verrugas genitales y cáncer.

Como los restos descubiertos pertenecen a un grupo más amplio de neandertales identificado previamente, que se presume que habrían fallecido al mismo tiempo, la hipótesis de los virus como causa de la extinción de esta especie parece cobrar mayor fuerza.

Ver texto completo del artículo en:

Renata C. Ferreira, Gustavo V. Alves, Marcello Ramon, Fernando Antoneli, Marcelo R. S. Briones. bioRxiv 2023.03.16.532919

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema