Archivos Anuales 2025

Del 25 al 27 de marzo, Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire y Salud

La Conferencia Mundial sobre la Contaminación del Aire y Salud: Acelerando Acciones por un Aire Limpio, Acceso a Energía limpia y Mitigación del Cambio Climático, que se celebrará en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias en Colombia, revelará soluciones multisectoriales coordinadas y basadas en evidencias científicas en ciudades, países y regiones para prevenir enfermedades transmisibles y no transmisibles, salvar vidas y proteger la salud infantil, y mitigar los efectos del cambio climático en todo el mundo.

Desde el 25 al 27 de marzo, ministros de Salud, ministros de Medio Ambiente y Energía y funcionarios de organismos nacionales, intergubernamentales y de desarrollo; profesionales de la salud; alcaldes, autoridades locales y planificadores; sectores críticos como la energía, el transporte, la industria, los residuos y el uso de la tierra; y delegados del área de investigación, academia y sociedad civil, se reunirán con los siguientes objetivos:

  • Compartir la evidencia más reciente sobre los riesgos para la salud de la contaminación del aire y la carencia energética, promover herramientas de evaluación y recursos para la toma de decisiones.
  • Realizar un balance del progreso global desde 2015 después de la aprobación de la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud y el inicio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Mostrar los beneficios colaterales para la salud, el clima, el género y la equidad de la lucha contra la contaminación del aire y la energía.
  • Movilizar, valorar y empoderar a los profesionales de la salud para que “prescriban” aire limpio para la salud.
  • Reiterar estrategias para mitigar la huella ambiental del sector salud.
  • Reforzar la financiación para el clima y el desarrollo para abordar la contaminación del aire y garantizar una justa transición energética.
  • Aprovechar los argumentos de salud para impulsar la cooperación y los compromisos financieros de los países.
  • Invitar a países, regiones y ciudades a unirse a BreatheLife y comprometerse reducir la contaminación del aire para 2030 y más allá.

La evidencia es indiscutible. La contaminación del aire ambiental y doméstico es una amenaza catastrófica para la salud pública, con un estimado de 7 millones de vidas perdidas prematuramente al año debido a enfermedades respiratorias, cardiovasculares, pulmonares y el cáncer. Además de asma y cataratas que reducen la calidad de vida, cada vez hay más evidencia que vincula la
contaminación del aire con el bajo peso al nacer, la diabetes, el deterioro cognitivo y los impactos en la salud mental.

La conferencia mundial contará con sesiones dinámicas con evidencias en salud, políticas e intervenciones concretas, gobernanza, liderazgo y promoción dentro del sector de la salud.

Vea más detalles en la convocatoria.

En Cuba, especialistas en cáncer se preparan para apoyar la vacunación contra el VPH

Entre los días 27 y 29 del pasado mes de enero tuvo lugar en La Habana un taller nacional sobre control del cáncer cervicouterino. Sus principales propósitos fueron: ofrecer una actualización técnica a especialistas de la Sección Independiente de Control del Cáncer, y fortalecer su preparación para apoyar la introducción en el país, por primera vez, de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). El encuentro contó con 90 participantes, de todas las provincias y el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Durante la apertura, el Dr. Miguel González Fernández, asesor en la Representación de la OPS/OMS, mencionó que la vacunación contra el VPH es una de las medidas que forman parte de la iniciativa global para la eliminación del cáncer cervicouterino, junto con la detección a tiempo y el acceso al tratamiento. Con vistas al 2030, se aspira poder vacunar al 90 % de las niñas; detectar tempranamente las lesiones en el 70 % de las mujeres; y aplicar tratamiento al 90 % de las pacientes.

Por su parte, el Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, jefe de la Sección Independiente de Control del Cáncer, comentó que en Cuba el cáncer es la segunda causa de mortalidad prematura y la primera causa de años de vida potencialmente perdidos. En el caso del cáncer cervicouterino, acotó que constituye la quinta causa de muerte, a pesar de que se puede prevenir, detectar precozmente y tratar oportunamente.

Según datos del Registro Nacional de Cáncer, compartidos por la Dra. Yaima Galán Álvarez, una de cada cinco personas muere por cáncer; y una de cada tres personas que fallece entre 30 y 69 años es debido a esa causa. Anualmente se diagnostican más de 53 000 casos y la tendencia es al incremento. En cuanto a la mortalidad por cáncer cervicouterino señaló que, aunque las cifras no han aumentado, tampoco han mostrado una reducción a lo largo de los años.

Un momento de amplio debate se generó a partir de la presentación de la Dra. Lena López Ambrón, jefa del Programa Nacional de Inmunización, quien explicó cómo se desarrollará el proceso de introducción de la vacuna contra el VPH. Esta última, inicialmente, se aplicará a un universo de 68 524 niñas de nueve años de edad, teniendo en cuenta el siguiente esquema: una dosis de 0,5 mL por vía intramuscular, y dos dosis en las niñas con diagnóstico de alguna enfermedad inmunodeficiente. La meta que se persigue es lograr la eliminación del cáncer cervicouterino, con menos de cuatro casos en 100 000 mujeres por año. El objetivo de cobertura planteado es igual o mayor al 95 %.

En este punto, el Dr. Duniesky Cintra Cala, consultor de la OPS/OMS en Cuba, enfatizó en la importancia que tiene que los especialistas del Programa Integral para el Control del Cáncer estén al tanto de la introducción de esta vacuna, pues pueden apoyar brindando información sobre los beneficios. Asimismo, subrayó que la llegada del inmunobiológico será posible gracias a los esfuerzos conjuntos de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI); el Ministerio de Salud Pública (MINSAP); y la OPS/OMS.

Otros temas tratados durante el taller fueron: tamizaje con test de VPH, radioterapia y braquiterapia ginecológicas. Sin dudas, la oportunidad fue propicia para seguir impulsando la lucha contra el cáncer cervicouterino, haciendo énfasis en la prevención, así como para continuar aunando esfuerzos con vistas a la organización y el desarrollo exitoso de la vacunación contra el virus que lo provoca.

La elevada ingesta de sodio contribuye a la carga de enfermedades crónicas en el Caribe

Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestra que los niveles de sodio/sal consumidos en el Caribe son dos veces más altos que los recomendados, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades no transmisibles (ENT). El reporte subraya la urgencia de implementar estrategias como la reducción obligatoria del contenido de sodio en los alimentos, el etiquetado frontal de advertencia y la regulación de la publicidad de productos altos en sodio.

El informe Sodio en la dieta de las poblaciones caribeñas resume los datos disponibles sobre el consumo de sodio en el Caribe en los últimos 10 años. La revisión se centra en estudios de consumo dietético de sodio/sal, la excreción urinaria de este mineral y el contenido de sodio en productos envasados. Los hallazgos evidencian una elevada ingesta de sodio/sal, casi el doble de los 2 gramos de sodio (5 g de sal) diarios que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que puede aumentar la carga de enfermades crónicas en la región.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte en las Américas. La evidencia demuestra que el consumo excesivo de sodio es un factor de riesgo clave para el desarrollo de hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, lo que enfatiza la importancia de reducir su ingesta en la población.

Los Estados Miembros de la OMS han establecido la meta de reducir el consumo mundial de sodio/sal en un 30 % para 2025, que es esencial para disminuir en un 25 % la mortalidad prematura por ENT. «El consumo excesivo de sodio es un desafío de salud pública que requiere respuestas urgentes y coordinadas. La evidencia demuestra que reducir la ingesta de sodio en la población puede prevenir enfermedades cardiovasculares y otras ENT, mejorando la calidad de vida de las personas y reduciendo la presión sobre los sistemas de salud», dijo el doctor Anselm Hennis, Director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS.

En muchos países, aproximadamente tres cuartas partes del sodio consumido proviene de alimentos procesados y ultraprocesados, incluyendo pan, cereales, carnes procesadas y quesos. En Barbados, los alimentos ultraprocesados representan el 40.5 % de la ingesta calórica diaria, mientras en Trinidad y Tobago, un análisis de 1,239 productos procesados y ultraprocesados mostró que muchas categorías de alimentos -como salsas, aderezos y productos procesados de pescado y mariscos- superan los umbrales de sodio establecidos por el Modelo de Perfil de Nutrientes de la OPS.

La excreción urinaria de sodio, un indicador clave del consumo, también confirma esta tendencia. En Barbados, un estudio en adultos afrocaribeños encontró una excreción media de sodio de 2,656 mg/día, con el 68 % de la muestra superando las recomendaciones de la OMS. En un estudio regional en Argentina, Brasil, Chile y Colombia, se encontró que los niveles de excreción de sodio sugerían que el 75 % de la población consumía entre 3 y 6 g/día de sodio. Además, estos resultados estaban directamente relacionados con un mayor riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares, particularmente cuando superan los 5 g/día de sodio.

A pesar de que las políticas de reducción de sodio han avanzado en la región, su implementación sigue siendo desigual. Un mapeo de la OPS en 2021 encontró que de 34 países encuestados, 24 (70 %) tenían políticas de reducción de las ENT, que incluían una recomendación para reducir la ingesta de sodio/sal de acuerdo con las directrices de la OMS, pero solo seis cuentan con estrategias nacionales integrales.

Es fundamental fortalecer estrategias para la reducción de sodio/sal, enfocadas principalmente a la industria alimentaria. Entre las acciones más efectivas se encuentran la implementación obligatoria de etiquetado frontal de advertencia en productos con alto contenido de sodio, la regulación de la publicidad de alimentos ultraprocesados, especialmente la dirigida a niños y niñas, y la reformulación de alimentos procesados y ultraprocesados para reducir su contenido de sodio.

Además, es clave promover la educación nutricional a través de estrategias de mercadeo social para concientizar a la población sobre los riesgos del consumo elevado de sodio y fomentar una alimentación saludable.

La OPS/OMS ha desarrollado diferentes herramientas para apoyar a los Estados Miembros en los esfuerzos para reducir la ingesta de sodio alimentario en la Región de las Américas, incluyendo la Guía técnica para reducir el consumo de sal: SHAKE menos sal, más salud, así como las Metas regionales actualizadas de la OPS para reducción de sodio para enfrentar la carga de enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación.

Lamenta la comunidad médica cubana la partida física del profesor Dr. Mario Fernando Callejo Hernández

El pasado sábado 8 de febrero de 2025 falleció en La Habana, una de las figuras más relevantes de la Pediatría cubana: el profesor Dr. Mario Fernando Callejo Hernández. La extensa y virtuosa obra de su vida merece ser reconocida por las futuras generaciones.

Callejo nació en la ciudad La Habana el 12 de septiembre de 1940. Durante la etapa estudiantil en la Universidad de La Habana, relataba que a finales de los años 50 con frecuencia había tenido que abandonar el país por sus compromisos políticos y regresar a Cuba, después de 1959, para reincorporarse a sus estudios universitarios.

Realizó su actividad como posgraduado en el Servicio Médico Rural en la provincia de Pinar del Río, adonde se trasladó con su esposa, médico también, y con sus hijos. Allí dejó la huella de su carácter bondadoso y afable, su ejemplo de profesional dedicado y competente y de esa simpatía natural que siempre le conocimos.

Mantuvo durante su vida laboral una superación permanente e intensa. Se hizo Especialista de Primer y Segundo Grado de Pediatría y de Cuidados Intensivos Pediátricos, y Máster en Atención Integral al Niño. Como profesor transitó por todas las categorías posibles: profesor Asistente, Auxiliar, Titular y finalmente, profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, UCMH.

Durante la década de los años 80 participó de forma destacada en la creación y organización de la Red de Cuidados Intensivos Pediátricos que se fundó como respuesta a la introducción del dengue hemorrágico en la Isla. Fue artífice de la implementación del programa de equipamiento de las terapias intensivas pediátricas en el país, tarea que desarrolló por designación de la Dirección del país y del Ministerio de Salud Pública y a la que se entregó como profesional riguroso.

Su actividad en esta tarea fue un factor primordial en la calidad del trabajo desarrollado por él en la planificación de su equipamiento, en la asesoría de la selección de los equipos y en la participación en los programas de capacitación de sus recursos humanos médicos técnicos y de enfermería.

Fue profesor de los cursos, diplomados y de la residencia de Pediatría y Cuidados Intensivos y Emergencias para médicos y enfermeras, así como de la especialidad de Nutrición Clínica desde sus inicios, por lo que fue considerado fundador de estas Sociedades y seleccionado como Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Pediatría, de la Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y de la Sociedad de Medicina Intensiva y Emergencias

Laboró en diferentes instituciones pediátricas del país donde dejó su impronta como médico y como ser humano. Fue jefe de servicio y profesor del Hospital “Pedro Borrás” y posteriormente profesor Consultante del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”.

A inicios de los años de la década de los 80 formó parte de un grupo de profesionales que viajaron en calidad de becarios a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de la Ciudad Sanitaria de la Paz, dirigida por el profesor Francisco Ruza Tarrío, donde se ganó el respeto de ese equipo donde todavía se le recuerda y se respeta y consolidó los conocimientos para inculcarlos posteriormente en los intensivistas pediátricos cubanos.

A lo largo de su trayectoria científica participó en numerosos cursos y entrenamientos como alumno o como profesor, en diplomados, maestrías, investigaciones y publicaciones.

Recibió numerosos reconocimientos como el diploma del Ministerio de Salud Pública por los 40 años de consagración a favor de la salud del pueblo y por seguir el legado del médico revolucionario que nos dejara el Che,

Recibió el reconocimiento por sus más de 30 años dedicados a la docencia, en 2016; Diploma de Reconocimiento por la atención integral a la salud de los y las adolescentes por más de 30 años, por parte de la dirección provincial de Salud de la Habana y la Sección de Adolescencia de la Sociedad Cubana de Pediatría en 2017; Reconocimiento del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública por la contribución al desarrollo exitoso del curso Manejo Inicial al Lesionado en 2016; y reconocimiento del Ministro de Salud Pública por 50 años de graduado, otorgado en el Aula Magna de la Universidad en 2017.

Durante el XXIX Congreso Cubano de Pediatría, Pediatría 2024, la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Pediatría le entregó un Reconocimiento por la Obra de la Vida que recibió de manos del Viceministro de Asistencia Médica del MINSAP.

Hoy, que ya él no está entre nosotros, y que deberemos continuar la misión de brindar servicios de salud de calidad en estos tiempos tan difíciles para todos, el mayor reconocimiento a la obra del profesor Callejo estará siempre presente en su contribución al cuidado de la salud infantil cubana durante más de cinco décadas, en la recuperación y calidad de vida de tantos niños y la felicidad y gratitud de sus familias.

También el tributo a su condición de educador permanecerá en los conocimientos científicos y valores profesionales y humanos que inculcó con sus enseñanzas y sobre todo, con su ejemplo personal ligado a sus enfermos hasta el final de sus días.

Honor que rendimos hoy los que tuvimos el privilegio de recibir sus enseñanzas de ejemplar MAESTRO de generaciones, con una sonrisa en el rostro, vestido con bata médica y estetoscopio al cuello. Su obra continuará presente en sus colegas y discípulos.

Sociedad Cubana de Pediatría

La OMS y el hospital de investigación pediátrica St. Jude comienzan a suministrar medicamentos contra el cáncer infantil en todo el mundo en el marco de una iniciativa pionera

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el St. Jude Children’s Research Hospital (hospital de investigación pediátrica St. Jude) han comenzado a distribuir medicamentos esenciales contra el cáncer infantil en 2 de los 6 países piloto, a través de la Plataforma Mundial para el Acceso a los Medicamentos contra el Cáncer Infantil. Estos medicamentos se están suministrando actualmente a Mongolia y Uzbekistán, y se prevén nuevos envíos para el Ecuador, Jordania, Nepal y Zambia. Aproximadamente 5000 niños que padecen cáncer, ingresados en al menos 30 hospitales, podrán beneficiarse de los tratamientos este año.

La Plataforma Mundial es una de las primeras iniciativas de este tipo. Los países que participan en la fase piloto recibirán un suministro ininterrumpido de medicamentos contra el cáncer infantil, de calidad garantizada, sin costo alguno. En los países de ingreso medio-bajo, las tasas de supervivencia del cáncer infantil suelen situarse por debajo del 30 %, y son considerablemente más bajas que las de los países de ingreso alto. Se ha invitado formalmente a otros seis países a integrar la plataforma.

Esta iniciativa podría convertirse en una de las iniciativas más extendidas, ya que se ha fijado como objetivo llegar a 50 países en los próximos 5 a 7 años. La finalidad de la iniciativa es proporcionar, a la larga, medicamentos para tratar a aproximadamente 120 000 niños que padecen cáncer y viven en países de ingreso medio-bajo, lo que reduciría de forma significativa las tasas de mortalidad.

«Durante demasiado tiempo, los niños con cáncer no han tenido acceso a medicamentos que salvan vidas», declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Esta alianza sin igual entre la OMS y St. Jude trata de proporcionar medicamentos contra el cáncer, de calidad garantizada, a hospitales pediátricos situados en países de ingreso bajo y medio. La OMS se enorgullece de formar parte de esta iniciativa emprendida conjuntamente con St. Jude, y de ofrecer salud y esperanza a niños de todos los rincones del mundo».

Cada año, cerca de 400 000 niños de todo el mundo contraen un cáncer. La mayoría de estos niños, que viven en entornos en los que se dispone de recursos limitados, no pueden conseguir o adquirir sistemáticamente los medicamentos contra el cáncer. Se calcula que el 70 % de los niños de esos entornos mueren por cáncer debido a factores tales como la falta de tratamiento adecuado, las interrupciones del tratamiento o la mala calidad de los medicamentos.

«Las probabilidades de que un niño sobreviva al cáncer vienen determinadas, en gran medida, por su lugar de nacimiento, siendo esta una de las disparidades más marcadas en la atención de salud mundial», declaró James R. Downing, Doctor en Medicina, Presidente y Director Ejecutivo de St. Jude. «St. Jude fue fundado a partir del sueño de Danny Thomas, según el cual ningún niño debería morir en los albores de la vida. Al crear esta plataforma, creemos que este sueño podrá hacerse realidad algún día para los niños que padecen cáncer, con independencia de dónde vivan».

St. Jude y la OMS anunciaron la creación de la Plataforma en 2021, destinada a velar por que los niños de todo el mundo tengan acceso a tratamientos que salvan vidas. La Plataforma reúne a gobiernos, la industria farmacéutica y organizaciones no gubernamentales en un modelo de colaboración sin igual, centrado en la búsqueda de soluciones para los niños con cáncer. El enfoque de la formulación conjunta permite abordar las necesidades más amplias de las partes interesadas nacionales, centrándose en la creación de capacidad y la sostenibilidad a largo plazo.

La Plataforma ofrece apoyo en todas las etapas del proceso, de principio a fin, desde la consolidación de la demanda mundial hasta la configuración del mercado, y ayuda a los países a seleccionar los medicamentos y a elaborar normas en materia de tratamiento. Supone un modelo transformador para que la comunidad de la salud mundial en general pueda trabajar conjuntamente para hacer frente a los problemas de salud, en particular los que afectan a los niños y los relacionados con las enfermedades no transmisibles. Para lograrlo, St. Jude y la OMS se han asociado con la División de Suministros del UNICEF y el Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema