Archivos Anuales 2025

Las mujeres ocupan menos del 30% de los cargos directivos en el sector salud en América Latina pese a representar el 72,8 % del personal sanitario

Las mujeres están subrepresentadas en las posiciones de liderazgo y gobernanza en el sector de la salud en la Región. En América Latina, ocupan menos del 30 % de los cargos directivos en el sector salud, a pesar de que representan aproximadamente el 72,8 % del personal sanitario y el 87 % del personal de enfermería. Si se incluyen los países del Caribe, sólo el 31 % de los gobiernos tiene mujeres como máxima autoridad en los ministerios de salud. Esto tiene un reflejo también la brecha salarial en el sector salud y asistencial, que alcanza en la Región unos 20 puntos porcentuales entre hombres y mujeres.

Éstas son varias de las conclusiones del informe El liderazgo de las mujeres en la salud de las Américas: Por una gobernanza sanitaria paritaria e inclusiva, que ha sido realizado por el Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), que pertenece al Task Force, ha apoyado la elaboración del documento, que subraya la importancia de garantizar la participación activa y representativa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones en el sector salud.

El documento sostiene que abordar el liderazgo de las mujeres en el sector de la salud es esencial para promover la igualdad de género, reconocer y valorar las contribuciones de las mujeres, cumplir con los compromisos internacionales de paridad y mejorar la calidad y la equidad en la prestación de servicios de salud.

“En la medida en que las mujeres están subrepresentadas en las posiciones de liderazgo y gobernanza en el sector de la salud, sus contribuciones tienden a ser menos reconocidas y valoradas. Esto refuerza un ciclo de desigualdad de género, donde las voces y perspectivas de las mujeres quedan marginadas en la toma de decisiones. Esta falta de representación no solo afecta a las mujeres individualmente, sino que también moldea la agenda de salud y la asignación de recursos a todos los niveles, incluido el comunitario”, alerta el estudio.

Del mismo modo, la limitada presencia de mujeres en puestos de liderazgo y toma de decisiones está vinculada con la invisibilización de problemas específicos de salud de las mujeres en investigaciones, tratamientos y políticas públicas, perpetuando un círculo de desigualdad y violencia que impacta en el ejercicio pleno de sus derechos.

Por lo tanto, se concluye, la participación igualitaria y el liderazgo para las mujeres en el sector sanitario “no solo contribuirá con una mayor pluralidad en la aproximación a los problemas y mejores propuestas de solución a los problemas de salud de las poblaciones, sino que también contribuirá con la justicia económica y catalizará lo que mujeres profesionales de la salud vienen planteando a nivel global como un “triple dividendo de género” de mayor alcance: dividendo de salud, de género y económico y social”.

Esta situación de la mujer en el sector salud se da en un marco general de subrepresentación generalizada. Según el informe, en los parlamentos nacionales de América Latina y el Caribe, las mujeres ocupan el 35,8 % de los escaños, el 15,4 % de las alcaldías y el 28,7 % de los gabinetes ministeriales. A nivel global, a 1 de enero de 2023, el porcentaje de ministras en gobiernos nacionales era del 22,8 %, y sólo un 24 % de las carteras de salud estaban lideradas por mujeres. Al ritmo actual de progreso, la región tardará 53 años en alcanzar la plena paridad en la toma de decisiones.

Plan Interamericano

Este análisis ha sido elaborado por el Task Force para para contribuir al Plan Interamericano de Acción sobre Salud y Resiliencia en las Américas, adoptado como parte de la IX Cumbre de las Américas (celebrada Los Ángeles, Estados Unidos, del 6 al 10 de junio de 2022). Su objetivo principal es posicionar a las Américas y el Caribe como la región líder en el logro del ODS 5.5, contribuyendo a acelerar el compromiso y las acciones de todos los sectores relevantes hacia un mayor liderazgo de las mujeres en todas las áreas de poder y toma de decisiones.

Desde esta alianza, se busca visibilizar y fortalecer el liderazgo de las mujeres en el ámbito de la salud, asegurando que sus voces y experiencias sean fundamentales en la implementación de los compromisos internacionales adoptados en la región.

Médicos en la Isla de Java, una página inolvidable de solidaridad entre Cuba e Indonesia

Cuba e Indonesia arriban a 65 años de relaciones diplomáticas. Entre los principales hitos de amistad, respeto mutuo, y cooperación, se destaca la encomiable labor realizada por una brigada del Contingente Henry Reeve en el año 2006. Quienes tuvimos el privilegio de testimoniar tamaña obra lo recordamos como una página imprescindible de la historia de la solidaridad entre dos pueblos.

Aquella madrugada del 27 de mayo del 2006 permanecerá en la memoria de los habitantes del centro de Java, Indonesia. Parte de la isla quedó destruida. El panorama no podía ser más desolador: escombros, ruinas, gente a la sombra de las carpas improvisadas con sus rostros vencidos por la fatiga y las pérdidas. Más de 6 000 fallecidos, 30 000 heridos, y cerca de 100 000 desplazados eran los reportes preliminares, y sin vencer aún las secuelas del devastador tsunami de finales de 2004. El volcán Merapi, amenazaba con su más voraz erupción.

La Brigada Médica cubana arribó al centro de la Isla de Java el 3 de junio. La componían médicos generales, cirujanos, ortopédicos, enfermeros, técnicos de la salud, electromédicos, entre otros. Vertiginosamente, levantaron dos hospitales, una obra colectiva, escapada de cualquier hazaña de la ingeniería de campaña.

La inmensa mayoría de los galenos había regresado de Pakistán, azotado por un sismo mayor, y participaron en la nueva misión asiática con gran experiencia acumulada en las cercanías del Himalaya.

Los recintos hospitalarios recibieron los nombres de Antonio Maceo y Ernesto Guevara. No muy distante el uno del otro, fueron equipados con una tecnología avanzada, listos para atender sin costo alguno a las víctimas del terremoto y a cualquier necesitado de asistencia médica. Allí acudían pacientes poli traumatizados, con fracturas abiertas, entre otras secuelas, en busca de alivio para dolores de antes o después del terremoto. Se comprobó que ni lenguas o dialectos diferentes constituyeron barreras. Enseguida se aprendió que al clamor de “tulán, tulán”, urgía un ortopédico.

Los técnicos y especialistas cubanos pusieron en práctica sus conocimientos innovadores, adecuados a las situaciones de emergencia. Se realizaron más de 18 000 exámenes de laboratorio, 2200 ultrasonidos, 600 electrocardiogramas y más 3 300 rayos X. Al término de la misión, se habían operado a más de 2200 personas.

Se atendieron en consultas de terreno a unos 50 000 pacientes un gran número de ellos con padecimientos crónicos como la hipertensión y la diabetes debido a inadecuados patrones nutricionales, agravados por el consumo excesivo de alimentos fritos.

Para los epidemiólogos también constituyó un desafío la situación sanitaria. Se organizaron charlas y audiencias sanitarias que abundaron los principales factores de riesgo por patología. Se distribuyeron volantes informativos y se comentó sobre la higiene personal y ambiental, lo cual generó la atención y comprensión de los pobladores.

Las actividades con los más pequeños afectados por el terremoto ganaron un espacio preferido. Los niños dibujaban sus memorias, al tiempo que reflejaban su alegría de tener nuevos amigos en la zona con quien conversar, jugar y aprender. No fueron pocas las partidas de fútbol, los toques de guitarra y todavía se guarda aquel dibujo a mano alzada de la enseña cubana, a la altura de un volcán, como ofrenda sempiterna.

Se logró inmunizar un gran número de personas contra el toxoide tetánico. Hubo captaciones y seguimiento a las embarazadas con la colaboración de enfermeras obstetras, y fueron registrados los hipertensos y diabéticos con sus respectivos tratamientos.

Era tradición que las mujeres tuvieran a sus hijos en las casas, pero se logró con un trabajo paciente que llegaran los hospitales para que sus embarazos tuvieran un feliz término. Y en efecto. Una treintena de infantes vio la luz por primera vez rodeado de cubanos. Como expresión vívida de agradecimiento de unos padres a la obra de los llamados hidalgos de la salud y la vida, hoy encontraremos en una isla del sudeste asiático, a jóvenes llamados Fidel, Raúl, Antonio, Ernesto, Celia, Mariana, Tania, Vilma… [Por: Liurka Rodríguez Barrios]

Tomado de Cubadebate.

La Organización Mundial de la Salud llama a Unirse y Actuar, para Eliminar la transmisión, en el Día Mundial de la Lepra

La lepra, también conocida como mal de Hansen, es una enfermedad ancestral incluida en el grupo de las enfermedades tropicales desatendidas. Fue descrita ya en textos de las civilizaciones de la antigüedad y se trata de una enfermedad infecciosa crónica, causada por la bacteria Mycobacterium leprae, que afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. Se puede curar y el tratamiento en las fases iniciales puede evitar la discapacidad. Además de las deformaciones físicas, los afectados sufren también estigmatización y discriminación.

La lepra sigue presente en más de 120 países, que en conjunto notifican más de 200 000 nuevos casos al año. Su eliminación como problema de salud pública (objetivo definido por una tasa de prevalencia inferior a 1 caso por cada 10 000 habitantes) se logró a escala mundial en 2000 (según reza la resolución WHA44.9 de la Asamblea Mundial de la Salud) y en la mayoría de los países en 2010. La disminución del número de nuevos casos ha sido gradual, tanto a nivel mundial como en cada una de las regiones de la OMS.

Según los datos de 2019, el Brasil, la India e Indonesia notificaron más de 10 000 nuevos casos, mientras que otros 13 países (Bangladesh, Etiopía, Filipinas, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, la República Democrática del Congo, la República Unida de Tanzanía, Somalia, Sri Lanka y Sudán del Sur) notificaron entre 1000 y 10 000 nuevos casos cada uno. Cuarenta y cinco países notificaron 0 casos y 99 notificaron menos de 1000 casos nuevos.

Tras un exhaustivo proceso de consultas con países, expertos, asociados y afectados por la lepra, la OMS publicó el documento Hacia cero lepra. Estrategia mundial contra la lepra (enfermedad de Hansen) 2021-2030, en consonancia con la Hoja de ruta para las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030. La expresión «cero lepra» significa cero infecciones y enfermedades, cero discapacidades y cero estigmatización y discriminación, y el objetivo de la Estrategia es eliminar la enfermedad, es decir, interrumpir su transmisión.

Los cuatro pilares de la Estrategia son:

  1. aplicar hojas de ruta integradas de cero lepra en todos los países con lepra endémica;
  2. ampliar la prevención de la lepra junto con la detección activa e integrada de casos;
  3. atender los casos y sus complicaciones y prevenir nuevas discapacidades;
  4. y combatir la estigmatización y garantizar el respeto de los derechos humanos.

Además, se indica que es fundamental invertir a nivel mundial y nacional para hacer realidad la meta de lograr «cero lepra», y se establecen una serie de prioridades básicas para la investigación.

La OMS también ha elaborado módulos de aprendizaje electrónico para ayudar a los trabajadores de la salud de todos los niveles a adquirir más conocimientos y competencias en temas relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la lepra y con la atención de las discapacidades, material al que se puede acceder a través de la plataforma OpenWHO.

Por su parte, desde 1992, la Organización Panamericana de la Salud ha promovido el Plan de Acción Regional para la Eliminación de la Lepra en las Américas, para la cobertura de tratamiento con poliquimioterapia y desde entonces ha alcanzado coberturas del tratamiento del 42 %, y desde el 2001 hasta hoy día la cobertura es casi universal. La Organización proporciona el medicamento gratuitamente a todas las personas que lo necesiten, a través de donaciones de la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible.

En 2009, los países Miembros de la OPS/OMS, a través de la Resolución CD49.R19, 2009, se comprometieron con la meta de eliminar la lepra como problema de salud pública, al primer nivel sub -nacional para el 2015 y en el 2012, la OPS/OMS formuló un “Plan de Acción para Acelerar el Logro de la Eliminación de la Lepra en Latinoamérica y el Caribe”, alcanzar la reducción de la prevalencia por esta en enfermedad a menos de 1 caso por cada 10 000 habitantes.

La Resolución A/RES/65/215 para la “Eliminación de la Discriminación Contra las Personas Afectadas por la Lepra y sus Familia res”, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre del 2010 con el fin de fomentar la formulación y aplicación de políticas y medidas para prevenir la discriminación de las personas afectadas por lepra y a sus familiares.

En 2023, se notificaron 182,815 nuevos casos de lepra a nivel mundial, de los cuales el 13.6 % fueron reportados en la Región de las Américas, donde más del 90 % de casos se concentra en Brasil. Este país no solo lidera las cifras regionales, sino que también ocupa el segundo lugar a nivel mundial en número de casos reportados. Antes de la pandemia de COVID-19, se registraban anualmente alrededor de 30,000 nuevos casos en las Américas, una cifra que disminuyó significativamente durante la pandemia, pero que en 2023 ha vuelto a incrementarse, alcanzando aproximadamente 25,000 casos.

El Día Mundial de la Lepra, que tiene lugar el último domingo de enero, se celebra desde 1954 en respuesta a la propuesta hecha en ese año por el periodista y filántropo Raoul Foullereau (1903-1977) en París, tras una visita que hizo a un leprosorio en Costa de Marfil donde vio la situación de muchas personas que padecían esta enfermedad.

Este año coincide su celebración con el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas el cual se observa cada año el 30 de enero.

A la Inteligencia Artificial dedicó la Unesco el Día Internacional de la Educación 2025

Bajo el lema “IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado”, el Día Internacional de la Educación 2025 celebrado ayer 24 de enero, inspira reflexiones sobre el poder de la educación para dotar a las personas y a las comunidades de los medios necesarios para navegar, comprender e influir en los avances tecnológicos.

A medida que los sistemas informáticos y de inteligencia artificial se vuelven más sofisticados, los límites entre la intención humana y la acción automatizada se difuminan, lo que plantea cuestiones críticas sobre cómo preservar, redefinir e, idealmente, elevar la agencia humana en una era de aceleración tecnológica.

“La educación es un elemento esencial para que cada persona alcance su pleno potencial y para que las sociedades y las economías crezcan y prosperen”, declaró António Guterres en su mensaje para conmemorar el Día Internacional de la Educación.

El Secretario General de la ONU, también hizo hincapié en el aprendizaje como derecho humano básico y fundamento del crecimiento individual y social.

Guterres destacó la doble naturaleza de avances tecnológicos como la inteligencia artificial (IA), que ofrecen un inmenso potencial, pero también plantean riesgos considerables.

Las innovaciones tecnológicas pueden beneficiar significativamente a estudiantes y profesores al proporcionar un acceso más amplio a la información y a herramientas avanzadas de aprendizaje.

Pero el Secretario General también recalcó que “las enormes recompensas van acompañadas de algunos riesgos desalentadores. A medida que los sistemas impulsados por IA se vuelven más potentes, la intención humana y los impactos impulsados por la máquina pueden desalinearse fácilmente”.

La directora general de dicha organización, Audrey Azoulay, por su parte, pidió que se invirtiera más en formación, tanto de profesores como de alumnos, para que esta tecnología pueda utilizarse de forma responsable.

“La IA ofrece grandes oportunidades, siempre que su implantación en las escuelas se rija por principios éticos claros. Para alcanzar todo su potencial, esta tecnología debe complementar las dimensiones humanas y sociales del aprendizaje, en lugar de sustituirlas”, afirmó Azoulay.

Se espera que, los marcos de competencias de la UNESCO para ayudar a alumnos y profesores a incorporar la IA a su aprendizaje, y el recientemente adoptado Pacto Digital Mundial, ayuden a garantizar que la humanidad conserve el control sobre el desarrollo y la gobernanza de la IA.

La OPS hace un llamado a intensificar los esfuerzos contra la lepra y las enfermedades tropicales desatendidas

En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a redoblar los esfuerzos para eliminar estas enfermedades que afectan a más de 50 millones de personas en la Región de las Américas.

La lepra, el dengue, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la rabia, la escabiosis, la esquistosomiasis y el tracoma son parte de más de 20 enfermedades que impactan principalmente a poblaciones vulnerables, con acceso limitado a agua segura, saneamiento básico y servicios de salud.

“Abordar este grupo de enfermedades requiere un enfoque integral y multifacético”, afirmó el Dr. Jarbas Barbosa, Director de la OPS. Además, subrayó la importancia de implementar estrategias como la vigilancia, la administración masiva de medicamentos, la ampliación de la cobertura de la vacunación, el control de vectores y una mayor concientización y educación.

Históricamente, estas enfermedades han tenido una presencia limitada en la agenda de salud pública mundial, recibiendo escasa atención y financiación. Sin embargo, en los últimos años, las ETD han ganado mayor visibilidad, gracias a diferentes estrategias como la Iniciativa de la OPS para la Eliminación de Enfermedades, que busca eliminar más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas para 2030, incluidas doce del grupo de las ETD.

Hasta diciembre del 2024, 54 países en el mundo habían logrado eliminar al menos una ETD. En las Américas, 11 países han alcanzado al menos una de las metas de eliminación: en 2024, Brasil eliminó la filariasis linfática como problema de salud pública; también se destaca la eliminación de la oncocercosis en Colombia (2013), Ecuador (2014), Guatemala (2016) y México (2015); mientras que, en 2017, México eliminó el tracoma como problema de salud pública, y en 2019 se convirtió en el primer país del mundo en eliminar la rabia humana transmitida por perros.  Estos avances reflejan el impacto de los esfuerzos conjuntos de los gobiernos, las comunidades, la sociedad civil y los organismos de cooperación.

El Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas se conmemora el 30 de enero. El lema de este año “Involucremos a las comunidades. Las enfermedades desatendidas en primera persona”, resalta la importancia de dar voz y fortalecer las capacidades de las comunidades, y garantizar que las personas estén en el centro de las acciones, respetando sus modos de vida para asegurar la sostenibilidad de los esfuerzos.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema