Archivos Anuales 2025

Actualiza sus grupos de trabajo la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología

En su primera reunión de trabajo, la nueva Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, sobre la base de sus estatutos, su visión, misión y la experiencia y propósitos de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG), decidió incorporar o reactivar grupos de trabajo en varias esferas.

Algunos de ellos ya venían desarrollando actividades propias de sus áreas y cuentan con representación en la FLASOG:

1) Salud materna, que incluye: morbilidad materna extremadamente grave, mortalidad materna y promoción de la salud.
2) Cáncer génitomamario.
3) Tracto genital inferior.
4) Derechos sexuales y reproductivos.
5) Infanto adolescencia.
6) Medicina reproductiva.
7) Climaterio y menopausia.
8) Perinatología.
9) Bioética.
10) Atención a residentes.

Es un propósito incorporar próximamente, como grupos de trabajo, los de uroginecología y de cirugía mínimamente invasiva. Tal enfoque, permitirá la organización y dedicación de los esfuerzos de la comunidad de ginecobstetras, de los médicos de familia, así como de los especialistas involucrados en la atención diferenciada, personalizada y transdisciplinaria, a los principales problemas que influyen en la salud sexual, reproductiva y general de la mujer, en su descendencia y en su felicidad y la de la familia cubana.

También se dio a conocer que el profesor Dr. C. Danilo Nápoles Méndez, jefe del Grupo Nacional de Ginecobstetricia, ha sido designado miembro del Grupo Asesor Estratégico para Reducción de la Mortalidad Materna de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y forma parte del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal de Salud Materna para la región de Las Américas durante 4 años. Una fortaleza más con que cuenta nuestra sociedad y nuestra comunidad, para contribuir al trabajo en interés de la salud sexual y reproductiva de la mujer cubana, lo que influye también en la colaboración que nuestro país brinda a otras naciones.

Participaron en la reunión, encabezados por su actual presidenta, la profesora Ms. C. Dayana Couto Núñez: la vicepresidenta M. Sc Aimée del Rosario Pérez, la secretaria Dra. C. Anadys Segura Fernández, la vicesecretaria M. Sc. Bárbara Enríquez, la tesorera M. Sc. Daisy Hernández Durán, el vicetesorero M. Sc. Julio A. Borrego López, el Dr. C. Carlos Moya Toneut, la M. Sc. Lílliam Delgado Peruyera, el M. Sc. Jorge Aguilar Labrada y la M. Sc. Yudi Cambero Martínez.

Prótesis de cadera: Ciencia y voluntad “hecho en Cuba”

Perfectamente pulida, capaz de reflejar como espejo a quien la sostiene y lee con detenimiento un pequeño pero valioso detalle grabado sobre la superficie metálica: “Hecho en Cuba”.

El doctor Roberto Balmaseda Manent muestra con orgullo la prótesis parcial de cadera fruto de su ingenio y el de un equipo que le siguió en el desafío de crear y materializar este aditamento, cada vez más necesario en la ortopedia cubana ante la realidad demográfica de una sociedad altamente envejecida y las persistentes limitaciones financieras del país para acceder a estos insumos.

El objeto que ahora tiene entre sus manos es capaz de suplir partes de la articulación de la cadera que han sido dañadas y aliviar el dolor que ello provoca, pero es más que eso. Es la demostración de que con empeño y trabajo conjunto, los sueños más desafiantes pueden concretarse en la virtud de la utilidad.

De esa bondad disfruta hoy Marianela, una habanera de 65 años quien sufrió una caída mientras cuidaba a una anciana a su cargo, y se fracturó justamente la cadera. A solo 24 horas de operada, ya está de pie, puede sentarse, y con mucha seguridad dice: “la terapeuta dijo que entre más me siente más rápido me recupero”.

Cerca de ella, María Eugenia Hernández, una pinareña de 81 años, escucha esperanzada a su colega de cuarto. Su turno de operarse es al día siguiente y recibirá también una prótesis para corregir la fractura que ahora la mantiene encamada.

Sobre el buró de la dirección del Hospital Ortopédico Docente Fructuoso Rodríguez, institución que dirige el doctor Balmaseda, hay dos certificados de la Academia de Ciencias de Cuba. En uno, consta como Premio Nacional al resultado de la investigación científica la “Prótesis parcial de cadera”; en el otro se certifica como Premio Nacional al resultado de la investigación científica la “Innovación tecnológica con fijador externo plástico óseo para fracturas intertrocantéricas”.

Por este último, apunta, comenzó todo en plena pandemia de covid-19.

Con el fijador— explicó a Cubadebate el Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología, Doctor en Ciencias, profesor e investigador titular—ocurrió algo muy interesante: empezaron a llegar pacientes infectados de SARS-CoV-2 con fracturas.

“Eran los mismos ancianos, la misma cantidad o incidencia de fracturas de cadera que había antes, pero esta vez venían con covid. Muchos llegaban anémicos, escaseaba la sangre para operarlos, ya que las donaciones en este escenario epidemiológico habían disminuido también.

“Se nos creó un gran problema. Este cuadro impedía que se pudieran operar, aumentando el dolor y el riesgo de fallecimiento. Así que decidimos hacer estos fijadores externos, que son posibles de colocar a través de pequeñas incisiones para los cuatro clavos que lleva. No era necesario aportar sangre, y la anestesia era regional, lo que permitía trasladarlos a la sala o a los centros de internamiento para covid posteriormente”, refirió el especialista.

Así, subrayó, se empezó a dar solución con el fijador a las fracturas de cadera.

“Es un proceso rápido; colocar un fijador no toma más de 15-20 minutos. En este momento, es lo que estamos usando mayormente, porque en el país hay escasez de insumos para la fijación ortopédica”, señaló.

El doctor Balmaseda Manent apunta entre las ventajas del fijador el hecho de que es reutilizable. “La parte plástica la fabrica la industria militar, usando polipropileno de alta densidad, el cual tiene la característica de aislar el resto de los materiales, evitando la continuidad de las corrientes galvánicas. Cumple con los principios de fijación externa a nivel mundial”, asegura.

Los pacientes lo utilizan entre seis y ocho semanas, hasta que las fracturas consoliden. Luego se retira, se esteriliza y se destina al próximo paciente.

Es el tiempo con el cual Solfina, una paciente de 85 años pasará con este aditamento. Sonríe mientras señala con una mano el lugar donde se le colocó un fijador. “Me siento bastante bien ahora”, comparte, aliviada del dolor, al tiempo que agradece el trato cariñoso del personal del hospital.

De acuerdo con el doctor Balmaseda, los fijadores más populares utilizados en el mundo cuestan aproximadamente 5 000 dólares. “Ese es el valor de fijadores alemanes y suizos, muy buenos, pero que no están a nuestra disposición. Por los excelentes resultados en su utilización, este fijador cubano fue premiado por la Academia de Ciencias de Cuba. Se ha generalizado a otras instituciones. Es un método mínimamente invasivo que asegura una sólida estabilidad mecánica en la fractura y facilita una pronta movilización”, detalló.

Desde 2019, el país no importaba prótesis de cadera ante las crecientes limitaciones de recursos financieros, agravadas por un escenario pandémico sin precedentes.

La última importación de prótesis parciales en el país ocurrió en 2019, y la demanda anual es de al menos 6 000 unidades. En 2019, el precio unitario de una prótesis parcial era de 106 dólares, mientras que esa cotización en 2022 ascendía a 200 dólares, y hoy día supera los 300 dólares.

“Muchas personas mayores que se fracturan y necesitan una prótesis no pueden utilizar fijadores, ya que no todos son elegibles. Aquellos que fracturan fuera de la cápsula articular requieren una prótesis. Sin embargo, no había prótesis disponibles, lo que llevaba a muchos a quedar con un acortamiento de 4 cm a 5 cm y a cojear. Además, la incidencia de tromboembolismo y complicaciones respiratorias es alta en personas de 80 o 90 años que permanecen acostadas por mucho tiempo”, explica el doctor Balmaseda.

Ante esta situación, dijo, nos propusimos aquí en el hospital urgentemente buscar una solución. “La única alternativa era fabricar una prótesis”.

El día 21 de marzo de 2022, en horas de la mañana, recuerda, se realizaba una reunión conjunta con los ministros de Salud Pública (Minsap) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Minfar) para desarrollar un proyecto de estudio y fabricación de prótesis. El apoyo de la industria militar con el equipamiento a utilizar era determinante. “Esa misma tarde, se conformó el Consejo Técnico Asesor que lideraría el proyecto”.

En esa reunión el camino quedó trazado: estudiar el estado del arte en artroplastia parcial de cadera, definición de un diseño propio de prótesis que compita además con los ya existentes, el diseño de procesos tecnológicos y aseguramientos técnicos para cumplir con los requisitos establecidos para este tipo de productos, la fabricación de una maqueta de la prótesis en 3D, la fabricación de un prototipo y la serie cero, la fabricación en serie de la prótesis parcial y el escalado al proceso industrial de la prótesis.

En esa ruta, la respuesta de múltiples entidades cubanas a la demanda de estos implantes no se hizo esperar, apuntó el entrevistado, quien reiteró el significativo apoyo del Minfar y del Minsap, además de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), trabajadores por cuenta propia, la Academia de Ciencias de Cuba, el Hospital Ortopédico Fructuoso Rodríguez, la Empresa de Tecnologías Alternativas, TECAL S.A., la Universidad y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey y la Universidad de Matanzas.

La fabricación de la prótesis—señaló—se llevó a cabo en Camagüey, donde se cuenta con la infraestructura adecuada. “El diseñador y fabricante de la máquina de soldadura específica que necesitábamos es un trabajador por cuenta propia. Contamos con un equipo de personas brillantes, muy capacitadas… este grupo nos ayudó a resolver problemas que parecían insalvables”, apuntó.

Para el doctor Balmaseda, fue determinante la rapidez con la que se actuó. Recuerdo que al finalizar la reunión, dijimos, bueno vamos a analizar todo lo discutido y la respuesta del ministro de las FAR fue, “de aquí nos vamos para el taller para seleccionar desde ya las máquinas que se van a utilizar”, pues era imperativo limpiar y adaptar las máquinas para su uso exclusivo en la fabricación de prótesis.

La prótesis cubana tiene un aspecto muy importante: su vástago está pensado para las características de la población cubana, dijo Balmaseda.

“Hay un vástago desarrollado en colaboración con AESCULAP, la fábrica más reconocida en el mundo de la artoplastia. Esta cooperación se realizó con el seguro social mexicano, dos médicos y el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), lo que permitió la creación del vástago, conocido como Sistema Lógico de Artroplastia (SLA), fabricado en Alemania por AESCULAP. Este sistema se denomina también “sistema latinoamericano” porque el vástago está diseñado específicamente para cubanos y mexicanos.

“Tradicionalmente, comprábamos prótesis a alemanes, franceses, italianos y estadounidenses, pero estos productos no se adaptaban siempre, adecuadamente, a los fémures cubanos. Muchas veces, al intentar introducirlos, el hueso se estallaba.

“Me sustenté en ese estudio, y a partir de mi experiencia con 2000 pacientes en el hospital Cimeq, desarrollé un vástago que incorpora características antropométricas similares a las de los fémures cubanos y mexicanos. Las prótesis parciales no pueden ser cementadas (cemento óseo para sujetarlas al hueso que suele utilizarse en pacientes con osteoporosis), por lo que me enfoqué en un vástago que proporcionara la estabilidad necesaria. Hasta la fecha, se han colocado más de 400 prótesis del diseño cubano en el hospital”, explicó.

Con la pasión y el conocimiento de quien ha velado cada detalle, el doctor Balmaseda explica detalladamente el proceso tecnológico de cómo dar forma a la barra de acero certificado hasta que se convierte en el implante. “Logramos fabricar una esfera completa en lugar de las dos semiesferas habituales, hubo que definir meticulosamente dónde se realizaría cada soldadura, los ingenieros eléctricos automatizaron una máquina para mejorar la eficiencia, el acabado del pulido se lleva a cabo a mano con motas y cristales de cuarzo…”, ejemplificó.

“En nuestra fábrica, contamos con tres departamentos de calidad, que son fundamentales en nuestro proceso. Cada prótesis sale con un lote específico y se certifica individualmente, abriendo una historia clínica para cada operación. Se miden la altura, la esfericidad y otros parámetros para garantizar que cada soldadura y material cumpla con los estándares adecuados. Se realizan exámenes microscópicos para verificar la calidad de las soldaduras y asegurarse de que no haya degradación”, agregó.

Nueve meses después de aquel 21 de marzo, para el 30 de noviembre, “ya habíamos presentado nuestro proyecto al CECMED, que nos otorgó un permiso excepcional, es decir que nos encontramos en medio de un ensayo clínico donde solo nuestro hospital coloca estas prótesis, por el momento”.

“Para esa fecha, teníamos una línea de producción en marcha, no solo prototipos o modelos en 3D, sino una capacidad real de producción: ya contábamos con 200 prótesis listas. El Cecmed las valoró y certificó, lo que nos permitió avanzar en el proyecto. En solo nueve meses, logramos fabricar la primera prótesis cubana”, sostuvo.

“Desde el Río Bravo hacia abajo, solo existe una fábrica similar en Buenos Aires”, apuntó el especialista.

“Comenzamos con la primera colocación el 3 de diciembre de 2022 y, hasta ahora, hemos realizado 422 intervenciones sin complicaciones técnicas, asegurando una excelente estabilidad del componente protésico al fémur”, ejemplificó.

Los dos proyectos anteriores han sido apenas la chispa para lo que es hoy una convicción. Consolidar esta institución hospitalaria como un centro donde la ciencia recorra de modo natural el llamado ciclo cerrado, desde la investigación hasta la puesta en práctica.

Para la doctora Thais Lok Ramos, especialista en primer grado de ortopedia y traumatología, y vicedirectora de medios diagnósticos del hospital, el hecho de que a la institución, siendo una unidad presupuestada, se le otorgase la categoría de Unidad de Desarrollo e Investigación (UDI), permitirá convertir el hospital en un centro investigativo, creando una unidad de ciclo cerrado donde se investigue, se trate a los pacientes y se produzcan nuevos prototipos que se reintegren al sistema. “Este es un proyecto que busca materializarse y que generará soluciones dentro del hospital”, apuntó.

Con ella coincide el doctor Balmaseda, quien enumera los disímiles proyectos que ya están en una perspectiva inmediata: una prótesis total de cadera cubana y una de rodilla. Ya las tenemos en 3D y este va a ser un proceso más fácil y rápido, dijo.

¿La principal motivación? Lograr la soberanía en la producción de prótesis de cadera (parciales y totales) para cubrir la demanda nacional, afirmó.

Explicó que el hospital estará vinculado principalmente con la industria militar y la Universidad de La Habana, que colaborará a través de tres facultades: la de Ingeniería y Diseño, la de Biomateriales y la de Mecánica, en las cuales probaremos las prótesis y realizaremos revestimientos. También contaremos con la Facultad de Ciencias Médicas de La Habana, un departamento de anatomía patológica dedicado a este tema, así como un Departamento de Seguridad Experimental.

Además, estableceremos colaboración con el Centro de nanotecnología, pues por ejemplo, evaluamos inyectar al polietileno vitamina E por sus propiedades antioxidantes. También con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), que es rector de las investigaciones, y el Cecmed, encargado del control de calidad; instituciones todas que estarán involucrados en una red de encadenamiento y alianzas. “Sin esta colaboración, no sería posible realizar esta tarea”, dijo.

Esto requiere personal calificado y dedicado a la investigación de endoprótesis, que pueda interactuar con la red de alianzas de todos los centros. Los profesores aquí están entusiasmados y se están formando como investigadores, agregó Balmaseda.

El Hospital Ortopédico Fructuoso Rodríguez es el único de su tipo en la provincia de La Habana, a excepción del Hospital Frank País, pero a diferencia de este último, nuestro hospital cuenta con un cuerpo de guardia de ortopedia, lo que nos permite atender a toda la población de Ciudad de La Habana y de otras provincias, explicó la doctora Lok Ramos.

De acuerdo con la especialista, actualmente, nos enfocamos principalmente en el tratamiento de traumas, como fracturas de cadera, tibia y tobillo. No estamos realizando cirugías electivas en este momento debido a dificultades con los quirófanos y algunos materiales. Sin embargo, planean retomar en breve tiempo las cirugías electivas, especialmente para pacientes con enfermedades ortopédicas que requieren prótesis totales de rodilla o cadera, entre otras patologías.

“La mayor incidencia en nuestro hospital es la fractura de cadera, no solo de pacientes que llegan directamente aquí, sino también de aquellos que son referidos desde otros centros que no pueden realizar la operación. En estos momentos, enfrentamos una escasez de recursos, pero hemos innovado con la creación del fijador externo plástico y la producción de prótesis de cadera cubanas, que actualmente solo se colocan en nuestro hospital”, remarcó.

La situación financiera ha sido complicada, y el aumento de casos de fracturas de cadera entre personas mayores ha hecho evidente la necesidad de crear una solución nacional, dijo.

“La idea principal es ayudar a los pacientes que antes no tenían solución”, sostuvo la doctora.

Cuando un paciente recibe una prótesis, dijo, su recuperación es mucho más rápida, lo que les permite recuperar su autonomía y calidad de vida.

El mismo orgullo con el que esta especialista habla de la ciencia tras estos implantes, lo refleja al mencionar otras áreas del funcionamiento del hospital que también podría decirse llevan tras sí la ciencia de la organización y la voluntad.

“La mejora en la limpieza y organización del hospital ha sido notable. Gracias a varias Mipymes no estatales, agrupadas en torno a una Mipyme estatal del Ministerio de Comercio Exterior, se han reparado salas y salones de operaciones sin costo para el hospital, incluyendo sistemas hidrosanitarios, carpintería, pintura y luminarias. Además, hemos recibido apoyo en la alimentación”, apuntó.

La doctora Thais Lok Ramos, especialista en ortopedia y traumatología, refiere que se han resuelto problemas de filtraciones que habían persistido durante mucho tiempo en el hospital. Además, destaca que se está trabajando en la modernización de las cámaras de refrigeración y se cuenta con un grupo electrógeno automatizado, lo que garantiza la continuidad del servicio eléctrico.

La especialista mencionó que las salas del hospital han sido rehabilitadas paulatinamente, y tres de ellas ya se encuentran en condiciones óptimas. Asimismo, la doctora Lok Ramos señaló la creación de un organopónico en los fosos del Castillo del Príncipe, un proyecto que, aunque inicialmente fue considerado una «idea loca», ha cobrado vida gracias al apoyo del Minfar y del vice primer ministro de la República de Cuba, Jorge Luis Tapia Fonseca.

“Pensamos en hacerlo para producir nuestros propios alimentos y beneficiar tanto al hospital como a los trabajadores”, afirmó.

Inaugurado el 3 de diciembre, el organopónico cuenta con cuatro casas de tapado y 16 canteros. Las primeras siembras incluyeron tomate, lechuga, acelga y ají, todos de ciclo corto. “Ya hemos recogido la primera producción de lechuga y acelga, y estamos esperando que crezca lo demás», añadió la especialista, enfatizando el trabajo colaborativo que se lleva a cabo en el hospital.

La doctora Lok Ramos también enfatizó en que la alimentación de los trabajadores ha mejorado significativamente. “Antes, solo un máximo de 100 trabajadores almorzaba aquí, pero ahora, de una plantilla de más de 400, casi todos lo hacen”, explicó. Además, se han realizado mejoras en el desayuno y la merienda para los médicos que están en los turnos de cirugía, dijo.

“Aún queda trabajo por hacer en las reparaciones del cuerpo de guardia y la lavandería, que se está equipando con tecnología que permita ofrecer un servicio adecuado a las necesidades del hospital”, comentó.

Una dinámica de renovación en una institución hospitalaria que tanto para ella, como para el doctor Balmaseda, tiene todo que ver con la investigación científica. Si hacemos la analogía con las prótesis, se trata de diseñar, crear, poner en práctica el método que permita cumplir cada día con la misión de ofrecer salud y calidad de vida; por supuesto con el sello de hacerlo desde y por Cuba.

Alerta epidemiológica: Aumento de los casos de fiebre amarilla en América Latina

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica sobre la fiebre amarilla en las Américas, debido al aumento reciente de casos confirmados en humanos en varios países de la región y a un cambio en la distribución geográfica de la enfermedad.

El incremento ha sido observado durante los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025. En total, en 2024 se confirmaron 61 casos de fiebre amarilla, de los cuales 30 resultaron fatales. El numero supera los 58 casos de fiebre amarilla, incluyendo 28 defunciones, reportados entre 2022 y 2023 en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.  En enero de este año, se reportaron 17 casos adicionales, con siete muertes.

Aunque en 2024 los casos estuvieron concentrados principalmente en la región amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú, en 2025 la enfermedad ha comenzado a desplazarse hacia áreas fuera de esta zona, especialmente al estado de São Paulo, Brasil, y al departamento de Tolima, Colombia. Perú también ha reportado un caso fatal. La OPS advierte que otros países podrían verse igualmente afectados.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave y potencialmente mortal, sobre todo en su forma más grave. Este aumento de casos resalta la necesidad urgente de intensificar los esfuerzos para prevenir la propagación del virus, fortalecer el manejo clínico (con énfasis en la detección y tratamiento temprano de los casos graves), y mejorar la vigilancia epidemiológica en las áreas de riesgo.

La OPS recuerda que la vacunación sigue siendo una de las herramientas más eficaces para prevenir y controlar la fiebre amarilla. En 2024, la mayoría de los casos registrados correspondieron a personas que no habían recibido la vacuna. En este sentido, la OPS insta a los países a seguir reforzando sus programas de vacunación, así como a tomar las medidas adecuadas para informar y proteger a los viajeros que se dirigen a zonas de riesgo.

Ante los cambios en los patrones de transmisión del virus, la OPS hace hincapié en la necesidad de mantener una vigilancia activa, particularmente en las áreas cercanas a las zonas afectadas, para detectar cualquier caso sospechoso de manera temprana y garantizar un aislamiento y tratamiento oportunos.

Recomendaciones claves:
  • Refuerzo de la vigilancia: Detectar rápidamente cualquier caso sospechoso, incluso en áreas no tradicionalmente afectadas.
  • Vacunación universal: Asegurar que al menos el 95% de las personas en áreas de riesgo estén vacunadas.
  • Diagnóstico por laboratorio: Realizar diagnóstico virológico mediante PCR en los primeros 7 y hasta 10 días de enfermedad, o ELISA IgM en fase convaleciente con interpretación cuidadosa debido a la reactividad cruzada en áreas con otros flavivirus circulando.
  • Manejo clínico: Fortalecer la detección temprana y el seguimiento especializado de los pacientes graves como una medida clave para salvar vidas.
  • Preparación ante brotes: Revisar y actualizar el inventario nacional y subnacional de vacunas para planificar una respuesta rápida ante emergencias.

Desde 1970, la fiebre amarilla ha resurgido como una amenaza para la salud pública en las Américas. La enfermedad es endémica 13 países y territorios de la región, generando brotes y muertes. En 2014, el virus salió de los límites de la Amazonia. Algunos atribuyen este proceso al cambio en la interacción entre monos, mosquitos y humanos.

La OPS sigue vigilando de cerca la situación para proporcionar la información más actualizada y las mejores prácticas para mitigar el impacto de la enfermedad, garantizar una respuesta coordinada entre los países de la región, y ofrecer apoyo técnico y estratégico en la prevención y control de la fiebre amarilla.

Médicos de Cuba previenen ceguera y devuelven la visión en México

Especialistas de Cuba en Oftalmología contribuyen hoy en el estado mexicano de Baja California Sur a la capacitación de personal de la salud y a la recuperación de la visión en pacientes de escasos recursos.

En diálogo con Prensa Latina, Teresa de los Ángeles Casanova, cirujana principal de ese equipo en el Hospital Juan María de Salvatierra, de la ciudad de La Paz, comenta las características de su trabajo y los resultados obtenidos como parte de la colaboración entre ambos países.

Según la integrante de la brigada médica de la isla en esta nación, el centro, considerado de referencia, recibe a pacientes con traumas oculares de toda la entidad, y allí tres profesionales de la mayor de las Antillas atienden desde niños recién nacidos hasta adultos ya longevos.

«Desarrollamos actividades quirúrgicas semanales, de ellas (las de) pterigion, catarata y otro tipo de enfermedades de causa ocular», detalla la galena, quien destacó la realización en 2023 y 2024 de campañas de cirugía relacionadas con el segundo padecimiento.

Asimismo, los profesionales de la nación caribeña han participado «en proceso de ablación, de trasplante multiorgánico, a su vez con los cirujanos a nivel de riñón, córnea, precisamente procurando órganos para pacientes necesitados», apunta.

«Nos hemos mantenido muy directamente vinculados con todos los servicios del hospital -refiere-, como pediatría, oncohematología en niños, precisamente la interacción y el seguimiento de estos niños, así como el servicio a nivel de ginecología, medicina interna» y otros.

Al aludir al propósito de su labor en estas tierras, encaminada a la prevención de la ceguera, la especialista con 33 años de experiencia manifestó su satisfacción al afirmar que posibilitaron a muchas personas recuperar la visión y alcanzar una mejor calidad de vida.

Historias emotivas tenemos muchas, sobre todo en la atención a niños, porque recibimos también infantes con traumas oculares y que un menor «no tenga una discapacidad o que no pierda un ojito es un valor altamente preciado y sin costo alguno», expresó.

A su juicio, el pueblo mexicano no solo agradece la atención en cuanto a salud que puedan ofrecer los especialistas de Cuba, sino la sensibilidad y humanismo, así como el respeto a la profesión con los cuales actúan, «una característica reconocida en todo el mundo».

«No solamente somos médicos; somos psicólogos, somos trabajadores sociales que podemos hasta cierto punto desarrollar o educar a estas personas que en determinado momento han tenido un desconocimiento general de sus enfermedades», sostuvo.

Junto a la atención a los enfermos, el equipo de oftalmólogos de Cuba en el Hospital Juan María de Salvatierra también ha llevado a cabo talleres sobre la donación de órganos, específicamente de córnea, y ha trabajado en la formación de residentes para desarrollar un banco de esas membranas.

Desde 2022, con su llegada aquí, colaboraron igualmente en actividades vinculadas a la prevención y la educación sanitaria en aquellos pacientes con diabetes mellitus, en un contexto marcado por una alta incidencia de ese padecimiento en Baja California Sur.

Para Casanova, quien cuenta con experiencias anteriores en Yemen, Jamaica y Ecuador, México ha sido muy importante debido a la integración conseguida, y el aprendizaje sobre los protocolos, organización del servicio y las guías de prácticas clínicas establecidas en el país norteamericano.

Lejos de su tierra natal, la doctora añora a sus seres queridos, pero compensa esas ausencias con el orgullo de brindar a ciudadanos de esta nación la posibilidad de observar «la vida con un haz de colores» y responder así a la confianza depositada en ella.

Hace pocos días, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el desempeño de los especialistas de la isla en México, los cuales suman actualmente más de tres mil, y aseguró que continuará la contratación de estos y de los provenientes de otros países.

Al referirse a visitas a centros de salud durante las giras realizadas por el territorio nacional, mencionó que ha visto a los médicos cubanos laborar en los lugares más apartados «con una convicción, un trabajo y una integración con todo el personal de salud muy importante para la población».

Nuevas guías pretenden reducir las infecciones quirúrgicas en procedimientos anestésicos

Las nuevas recomendaciones de la American Society of Regional and Anesthesia Pain Medicine (ASRA) ofrecen estrategias para que los anestesiólogos y médicos especialistas en el tratamiento del dolor prevengan las infecciones que se desarrollan después de cirugías y otros procedimientos para el control del dolor.

Las infecciones del sitio quirúrgico, que se estima ocurren 500.000 veces tan solo en Estados Unidos,    aumentan los costos hospitalarios en más de 20.000 dólares por ingreso y prolongan la estancia hospitalaria en casi 10 días, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Además de los costos económicos, algunos pacientes que tienen una infección del sitio quirúrgico presentarán una infección a largo plazo y una muerte más temprana.

«Esto reúne en un solo lugar recomendaciones y buenas prácticas respaldadas por la literatura», dijo la Dra. Christine Hunt, fisiatra de la Mayo Clinic en Jacksonville, Estados Unidos, quien ayudó a redactar las  nuevas recomendaciones.

La guía ofrece sugerencias desde el entorno perioperatorio hasta el manejo del dolor crónico, agregó la Dra. Hunt.

Según los autores de las nuevas recomendaciones, la incidencia de las infecciones del sitio quirúrgico relacionadas con la anestesia regional o los procedimientos intervencionistas para aliviar el dolor es difícil de determinar con precisión. Algunos expertos estiman que la  incidencia general de las infecciones del sitio quirúrgico podría reducirse a la mitad  si se aplicaran mejor las prácticas de control de infecciones basadas en la evidencia.

Algunas de las medidas adoptadas fueron generales: se recomienda lavarse las manos con agua y jabón antes del primer caso del día y usar desinfectante de manos durante al menos 15 segundos antes de cualquier tipo de procedimiento. Pero otras fueron más específicas: por ejemplo, profilaxis antibiótica antes de procedimientos mínimamente invasivos o quirúrgicos, o mantener la glucemia perioperatoria en 150 mg/dl o menos antes de la cirugía para implantar dispositivos como estimuladores de la médula espinal.

Lea el texto completo en: Las nuevas guías pretenden reducir las infecciones quirúrgicas en procedimientos anestésicos – Medscape – 3 de feb de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema