Archivos Anuales 2025

El aldosteronismo primario cuenta con un tratamiento innovador y mínimamente invasivo

El aldosteronismo primario (AP), un trastorno de tipo hormonal, es la causa de, aproximadamente, entre el 5 al 13% de toda la hipertensión y de, al menos, el 25% de la hipertensión resistente al tratamiento. En esta afección, los nódulos benignos en las glándulas suprarrenales producen un exceso de aldosterona, una hormona que eleva la presión arterial al aumentar los niveles de sal en el organismo humano.

El riesgo de complicaciones cardiometabólicas del aldosteronismo primario es, posiblemente, el doble que el de las personas con hipertensión esencial de la misma edad y género. Además, en muchos casos, no responden a los medicamentos estándar y enfrentan mayores riesgos de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal.

No obstante, las opciones de tratamiento para el aldosteronismo primario han cambiado poco en los últimos 30 años y se limitan a los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides (ARM) que, a menudo, son mal tolerados, particularmente en los varones; y la adrenalectomía total quirúrgica si la fuente del exceso de aldosterona se puede localizar con seguridad en una glándula suprarrenal.

Tratamiento mínimamente invasivo

Ante esta situación, médicos de la Universidad Queen Mary de Londres, Barts Health NHS Trust y University College London (Reino Unido) se lanzaron a desarrollar un tratamiento innovador y mínimamente invasivo, ‘Triple T’,  también conocida como ablación por radiofrecuencia guiada por ecografía endoscópica, del que se informa en ‘The Lancet’.

«Hasta ahora, el único tratamiento eficaz ha sido la extirpación quirúrgica de la glándula suprarrenal afectada. Sin embargo, este procedimiento requiere anestesia general, hospitalización y semanas de recuperación, lo que hace que muchos pacientes no reciban tratamiento. La Triple T ofrece una alternativa más rápida, segura y menos invasiva al atacar y destruir el nódulo suprarrenal que funciona mal sin extirpar la glándula«, según subrayó el prof. Morris Browncoautor principal del estudio y catedrático de Hipertensión Endocrina en la Universidad Queen Mary de Londres.

Para aplicar dicho procedimiento, tal como exponen los autores, se utiliza una combinación de radiofrecuencia o microondas y ultrasonido para aplicar calor dirigido al nódulo suprarrenal. Se inserta una aguja fina a través del estómago hasta la glándula suprarrenal, guiada por imágenes de ultrasonido en tiempo real, donde se utilizan ráfagas cortas de calor para destruir el tejido problemático. Este enfoque dirigido garantiza un daño mínimo a los tejidos sanos circundantes. El procedimiento completo dura solo 20 minutos y no requiere incisión.

El éxito de Triple T se debe a los recientes avances en las exploraciones diagnósticas, que utilizan colorantes moleculares para localizar con precisión incluso los nódulos suprarrenales más pequeños. Estos avances, combinados con la capacidad de apuntar directamente a los nódulos adyacentes al estómago, han hecho posible este enfoque mínimamente invasivo. 

«Gracias a este trabajo, finalmente podremos diagnosticar y tratar a más personas con aldosteronismo primario, frenando así su riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y otras complicaciones, y reduciendo el número de personas que dependen de medicamentos para la presión arterial a largo plazo», señaló, por su parte, el prof. Mark Gurnellresponsable de Endocrinología Clínica del Hospital Addenbrooke y profesor de Endocrinología Clínica de la Universidad de Cambridge.

Leer el artículo a texto completo en:

Argentesi, GiuliaBastos, Jose et al. Endoscopic, ultrasound-guided, radiofrequency ablation of aldosterone-producing adenomas (FABULAS): a UK, multicentre, prospective, proof-of-concept trial. The Lancet Online first February 07, 2025

 

Una vacuna terapéutica podría combatir el cáncer de riñón avanzado

Un ensayo pequeño y temprano de una vacuna que moviliza el sistema inmunitario para combatir los cánceres de riñón avanzados parece tener éxito, informan unos investigadores.

Las «vacunas personalizadas contra el cáncer» (PCV, por sus siglas en inglés) usadas por los nueve pacientes del ensayo se dirigieron a genes específicos de sus tumores, explicó un equipo dirigido por el Dr. David Braun, del Centro Oncológico de Yale en New Haven, Connecticut.

Estas vacunas terapéuticas hicieron que el sistema inmunitario de los pacientes buscara y destruyera las células cancerosas perdidas que quedaban después de las cirugías de extirpación de tumores.

«La idea detrás de este ensayo era dirigir específicamente al sistema inmunitario hacia un objetivo que es exclusivo del tumor», dijo Braun, profesor asistente de medicina, patología y urología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale.

«Queremos mejorar las opciones de tratamiento postoperatorio que reduzcan el riesgo de que el cáncer regrese», añadió en un comunicado de prensa de la Yale.

Los hallazgos se publicaron en la edición del 5 de febrero de la revista Nature.

El nuevo ensayo se enfocó en pacientes con carcinoma de células renales [riñón] de células claras (ccRCC) avanzado, en estadio 3 o 4.

Ya existen terapias centradas en el sistema inmunitario contra las células cancerosas, pero no están diseñadas para dirigirse al ADN de tipos específicos de células tumorales, explicó el equipo de la Yale.

Los PCV utilizados en el nuevo ensayo se diseñaron para atacar las mutaciones genéticas comunes a los tumores ccRCC, que constituyen alrededor del 80 por ciento de todos los cánceres de riñón.

Por lo general, los oncólogos primero envían a los pacientes con estos cánceres a una cirugía para extirpar el tumor, seguida de algún tipo de inmunoterapia.

El nuevo ensayo de nueve pacientes solo se diseñó para ver si la PCV como inmunoterapia era segura y factible.

Cinco de los pacientes se sometieron a cirugía seguida de tratamiento con una PCV más el medicamento de inmunoterapia ipilimumab (Yervoy), mientras que los otros cuatro se sometieron a cirugía seguida de tratamiento con una PCV solamente.

Los nueve pacientes mostraron niveles elevados de las células T del sistema inmunitario que combaten el cáncer y que comenzaron a las tres semanas del tratamiento. Esto duró años después, reportó el equipo de investigación.

En siete pacientes, las células T fueron capaces de reconocer eficazmente las células tumorales específicas del paciente.

«Esta activación fuerte y duradera en las células T fue alentadora e indica que somos capaces de generar una respuesta inmunitaria anticancerígena duradera con la vacuna», explicó Braun.

Los investigadores anotaron que no parecía importar si un paciente que recibió una PCV también recibió ipilumumab, en términos de su respuesta de células T.

Aparte de algunos síntomas similares a los de la gripe, que se experimentaron uno o dos días después de la administración de la vacuna, nadie experimentó efectos secundarios graves.

El equipo de Yale enfatizó que se trataba de un ensayo preliminar de fase 1, y que se necesita el éxito en los ensayos más grandes de fase 2 y 3 para la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE. UU. Ya está en marcha un ensayo de fase 2, anotó Braun.

Leer el artículo a texto completo en:

Braun, D.A., Moranzoni, G., Chea, V. et al. A neoantigen vaccine generates antitumour immunity in renal cell carcinoma. Nature (2025). https://doi.org/10.1038/s41586-024-08507-5

Nuevo servicio informativo especializado de la red IntraMed

La red médica IntraMed inaugura su publicación quincenal OncoNews, donde se compartirán los últimos avances y novedades en la especialidad. La Oncología avanza a pasos considerables. Nuevas herramientas diagnósticas, farmacológicas e intervencionistas irrumpen en un mundo de pacientes con mayor expectativa de vida y numerosas comorbilidades. En este contexto de gran complejidad, los profesionales de la salud se ven desafiados a perfeccionar sus conocimientos teóricos para poder estar a la altura en la práctica diaria.

La investigación es la base del progreso frente al grupo de enfermedades que llamamos cáncer. Mejora la supervivencia y la calidad de vida de las personas de todo el mundo porque es la fuerza motriz detrás de cada avance y de todas las políticas públicas diseñadas para mejorar la salud humana. Los descubrimientos en las principales áreas de investigación, incluyendo la ciencia básica, clínica y traslacional, proporcionan los cimientos para los progresos en la prevención, detección temprana, tratamiento y sobrevivencia.

Desde hace más de 27 años, IntraMed tiene el compromiso para con su comunidad de estar a la vanguardia en la divulgación científica. Es esta la razón de ser del boletín OncoNews, que verá la luz el próximo 17 de febrero. Para suscribirse, deberá registrarse si no lo está ya en IntraMed, acceder a Mi Perfil, y al final de la página seleccionar la opción “Suscribirme a OncoNews”.

Recuerde que para acceder a los contenidos y servicios de IntraMed debe registrarse en el sitio web.

Estadísticas sanitarias mundiales 2024

Compilación anual de los indicadores sanitarios y los relacionados con la salud que publica la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2005. La División de Datos, Análisis e Impacto de la OMS elabora este informe en colaboración con sus departamentos técnicos y las oficinas regionales de los diferentes países.

En el informe World health statistics 2024: monitoring health for the SDGs, Sustainable Development Goals se examinan más de 50 indicadores relacionados con la salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y del Decimotercer Programa General de Trabajo (PGT 13) de la OMS. El informe, que consta de cuatro capítulos complementados por tablas en las que se presentan las últimas referencias disponibles, revela que la pandemia de la COVID-19 invirtió la tendencia de aumento constante en la esperanza de vida al nacer y de la esperanza de vida sana (EVAS) al nacer.

La información presentada se basa en los datos del seguimiento mundial hasta finales de mayo del año 2024. Se han recopilado principalmente a partir de las bases de datos gestionadas por la OMS o entidades asociadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se han complementado con las descripciones y los análisis de publicaciones revisadas por pares.

Descargar el informe.

 

Descubren que un fármaco anticancerígeno actúa contra varios virus

Científicos de Cataluña han descubierto que un fármaco anticancerígeno actúa contra diversos virus incluidos el SARS-CoV-2, el MERS, el zika, el virus respiratorio sincitial, el de la hepatitis C y el del herpes, entre otros.

El descubrimiento ha sido publicado en la revista ‘Nature Communications‘ y forma parte de un estudio que demuestra el potencial del Plitidepsina, un fármaco antitumoral desarrollado por PharmaMar, para tratar diferentes virus. IrsiCaixa desarrolla una innovadora estrategia para rastrear las huellas que los medicamentos dejan en las células, y esto le ha permitido descubrir cómo el mencionado fármaco anticancerígeno modula procesos más allá de su mecanismo de acción conocido, y puede convertirse en una solución frente a múltiples virus.

Según el estudio, el mapa molecular del fármaco antitumoral ha permitido identificar su potencial como fármaco antiviral y demostrarlo en el laboratorio. Los investigadores proponen, en este sentido, analizar las ‘huellas moleculares’ de otros fármacos para descubrir nuevos usos y aplicaciones, por ejemplo como una batería de antivirales seguros que puedan usarse rápidamente en futuras pandemias. Parten del hecho de que actualmente aún no se dispone de tratamientos efectivos para muchos virus y, en numerosos casos, la única opción pasa por superarlos gracias a nuestro propio sistema inmunitario. En consecuencia, la necesidad de desarrollar nuevos antivirales ‘es prioritaria para combatir los virus conocidos, pero también para prepararnos ante futuras amenazas’, explicaron los autores del estudio.

El trabajo ha contado con la participación de diferentes equipos investigadores multidisciplinares del Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CReSA), así como del Instituto de Investigación Contra la Leucemia Josep Carreras, y de PharmaMar. La versatilidad del fármaco analizado, el Plitidepsina, radica en su capacidad para modular funciones celulares más allá de su punto de acción principal. Al bloquear su diana terapéutica, el Plitidepsina desencadena cambios en otros procesos moleculares aparentemente desconectados y genera un patrón único que el equipo investigador define como ‘huella molecular’.

Según la investigadora principal de este estudio de IrsiCaixa, Nuria Izquierdo-Useros, ‘identificar la huella molecular de un fármaco puede revelar nuevas aplicaciones más allá de las ya conocidas, y también puede servir para predecir nuevos usos e incluso evitar posibles resistencias al fármaco’. De antitumoral a antiviral El Plitidepsina bloquea un proceso esencial para la supervivencia de las células y los virus: la síntesis de proteínas, lo que hizo preguntarse a los investigadores cómo las células podían seguir funcionando tras bloquear un proceso tan crucial.

El estudio revela que las células compensan esta inhibición activando rutas alternativas de síntesis de proteínas, lo que les permite sobrevivir, pero, sin embargo, muchos virus no pueden aprovechar estas vías alternativas y, por tanto, su replicación se detiene. En el laboratorio, el Plitidepsina ha inhibido la replicación del SARS-CoV-2, el MERS, el virus de la hepatitis C, el zika, el herpes simple y el virus respiratorio sincitial a concentraciones que no afectan a las células. No obstante, algunos virus, como el VIH, sí son capaces de utilizar las vías alternativas y, por ello, el fármaco no es eficaz para frenarlos.

Un ensayo clínico con la covid persistente
El potencial del mencionado fármaco como antiviral ha llevado a iniciar un ensayo clínico con la covid persistente, liderado por la Fundación Lucha contra las Infecciones, que podría ayudar a combatir tanto el virus como la inflamación asociada. Respecto a su función contra la covid-19, los resultados preliminares de ensayos clínicos sugieren que el Plitidepsina reduce en dos días la dependencia de oxígeno en pacientes hospitalizados.

Fármacos dirigidos a la célula: clave para las pandemias
La mayoría de los antivirales se diseñan para atacar directamente al virus pero, sin embargo, debido a la rápida evolución de éstos y la aparición de variantes, los tratamientos pueden volverse ineficaces. Además, desarrollar antivirales específicos requiere un conocimiento detallado de cada virus, lo que dificulta una respuesta rápida ante nuevas pandemias. Por el contrario, los fármacos dirigidos a moléculas humanas no tienen estas limitaciones, y explorar su potencial antiviral a través de su huella molecular ofrece una oportunidad única para descubrir nuevos usos y aplicaciones.

Desde hace años, IrsiCaixa trabaja en la creación e identificación de antivirales de amplio espectro, capaces de actuar contra virus muy diferentes. Según Nuria Izquierdo-Useros, ‘tener disponible una batería de fármacos seguros y con potencial antiviral frente a múltiples virus nos permitiría responder de forma rápida y eficaz ante futuros brotes, e incluso protegernos frente a virus desconocidos’.

Leer el texto completo del artículo en:

Molina Molina, E., Bech-Serra, J.J., Franco-Trepat, E. et al. Targeting eEF1A reprograms translation and uncovers broad-spectrum antivirals against cap or m6A protein synthesis routes. Nat Commun 16, 1087 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-56151-y

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema