Curso virtual fortalecimiento de la respuesta de los servicios de salud a la violencia contra mujeres y niñas en Latinoamérica

Responsable: Tania Izquierdo Pamias

Dpto. Servicios Especiales de Información

La Organización Panamericana de la Salud invita a participar en el curso Curso virtual fortalecimiento de la respuesta de los servicios de salud a la violencia contra mujeres y niñas en Latinoamérica, organizado con el objetivo de consolidar estrategias y políticas de capacitación permanente, así como preparar formadores que puedan replicar y expandir estas capacitaciones a nivel nacional.

El taller tendrá un enfoque práctico, con ejercicios interactivos y dinámicas grupales, lo que requerirá una participación activa y comprometida, favoreciendo un ambiente de colaboración y aprendizaje aplicado. El taller está dirigido a representantes de Ministerios de Salud que han sido previamente convocados.

Introducción

La violencia contra las mujeres, entre cuyas manifestaciones se encuentran la violencia de pareja y la violencia sexual, sucede en todo el mundo y provoca graves problemas de salud física y mental. Por eso, al tratarse de un grave problema de salud pública, se requiere una respuesta coordinada por parte del personal de salud y los sistemas de salud de todo el mundo.

El sistema de salud cumple un papel vital en responder y prevenir la violencia contra las mujeres, y muy a menudo, el personal de salud es la primera línea de la respuesta. Cuando el personal de salud puede identificar a los grupos en riesgo de manera temprana, brindarles atención de calidad y adaptar el apoyo a sus necesidades y preferencias específicas, marcan una gran diferencia en la salud y el bienestar de las mujeres en toda su diversidad.

Queremos brindar al personal de salud las aptitudes y los conocimientos básicos para que este pueda implementar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su práctica clínica. A la vez que se le ofrece al participante un módulo especial en formación de formadores, con el objetivo de ampliar el impacto y el alcance que el personal de salud pueda tener luego de realizar el curso. La capacitación del personal de salud es fundamental para mejorar la respuesta del sistema de salud a la violencia contra las mujeres.

Propósito

Este curso está diseñado para guiar al personal de salud en la prestación de atención a mujeres sobrevivientes de violencia, incluyendo la violencia de pareja y la violencia sexual fuera de la pareja. Además, busca promover la formación de formadores entre el personal de salud.

Competencias

El curso brinda oportunidades para desarrollar competencias vinculadas con:

  • Identificar las principales manifestaciones de violencia de pareja y violencia sexual, sus consecuencias a corto y largo plazo, y su prevalencia en la región de Latinoamérica.
  • Incorporar prácticas seguras y respetuosas que prioricen los derechos, necesidades y preferencias de las sobrevivientes de violencia en contextos diversos.
  • Reconocer señales de violencia de pareja y sexual, incluso en contextos menos evidentes, para ofrecer una respuesta oportuna y adecuada.
  • Implementar las recomendaciones de la OPS/OMS basadas en el modelo «ANIMA», asegurando escucha activa, no juzgar, validación de experiencias, mejorar la seguridad y derivación a servicios de apoyo.
  • Realizar intervenciones clínicas que incluyan atención física y mental, recolección de pruebas forenses y documentación adecuada de los casos de violencia.
  • Conocer y utilizar recursos comunitarios y del sistema de salud para garantizar una respuesta integral y coordinada.
  • Adaptar los contenidos del curso para capacitar a otros colegas en su entorno clínico o comunitario, enfrentando desafíos comunes en la formación y promoviendo la sostenibilidad de las capacidades adquiridas.

Objetivos

  1. Presentar a los participantes los conceptos de violencia de pareja y violencia sexual: qué conllevan, sus consecuencias a corto y largo plazo, por qué suceden y su prevalencia en Latinoamérica;
  2. Disipar los mitos con respecto a la violencia de pareja y la violencia sexual, lo cual incluye explicar a quiénes afecta la violencia y qué formas adopta, haciendo hincapié en el hecho de que todas las mujeres y niñas se ven afectadas y podrían ser blanco de violencia debido a su identidad/su pertenencia a grupos minoritarios;
  3. Presentar el rol del personal de salud a la hora de responder a la violencia, lo cual incluye los principios orientadores para dar una respuesta a la violencia de pareja y la violencia sexual que sea ética, segura y centrada en las sobrevivientes y en sus derechos;
  4. Capacitar a los participantes para que aprendan a detectar e identificar la violencia de pareja y violencia sexual, incluso en contextos y casos “no tradicionales”;
  5. Capacitar a los participantes para que brinden apoyo de primera línea a sobrevivientes de violencia de pareja y violencia sexual, haciendo hincapié en prestar atención al escuchar, no juzgar y validar sus experiencias e informarse sobre sus necesidades y preocupaciones (es decir, las letras “ANI” del acrónimo “ANIMA”);
  6. Capacitar a los participantes en cuanto al manejo clínico de la violación, lo cual incluye un breve resumen de la recolección de pruebas forenses, la atención de la salud mental y la documentación de la violencia de pareja y la violencia sexual;
  7. Seguir capacitando a los participantes para que brinden apoyo de primera línea, haciendo hincapié en mejorar la seguridad y apoyar a las sobrevivientes, con ejemplos de vías de derivación (es decir, las letras “MA” del acrónimo “ANIMA”);
  8. Explorar las oportunidades que tienen los participantes de desarrollar capacidades para responder a la violencia de pareja y la violencia sexual dentro de su entorno clínico;
  9. Capacitar a los participantes para que capaciten a sus colegas para responder a la violencia de pareja y la violencia sexual y para desarrollar capacidades en su propio establecimiento y región, lo cual incluye cómo utilizar (y adaptar) esta capacitación para llevar a cabo sus propias capacitaciones y cómo lidiar con problemas que podrían surgir durante las capacitaciones o el desarrollo de capacidades.

Público objetivo

Personal de salud que brinda atención a (o podría tener contacto con) sobrevivientes de violencia de pareja y violencia sexual en distintos ámbitos, entre los que se encuentran los entornos ambulatorios/comunitarios, el departamento de accidentes y emergencias, los servicios de salud para mujeres, los entornos obstétricos y los entornos pediátricos. Entre ellos se encuentran médicos, enfermeros, parteras y trabajadores de salud comunitaria, responsables de capacitación del sector salud y representantes de escuelas de medicina, entre otro personal de salud.

Carga horaria

El curso está abierto y disponible en el Campus Virtual de la OPS (CVSP). Se diseñó para que lo completes a tu ritmo y lo adaptes a tu cronograma. El curso tiene una duración total de 3 horas. Cada módulo requiere entre 15 y 20 minutos en promedio, según el nivel de conocimientos previos de los participantes.

Esperamos que el curso te resulte enriquecedor y que explores los recursos y la bibliografía adicional que incluimos.

Estructura del curso

El curso está dividido en diez módulos:

  • Módulo 1: Introducción a la violencia contra mujeres y niñas
  • Módulo 2: Mito o realidad
  • Módulo 3: Principios orientadores para el personal de salud
  • Módulo 4: Identificación de sobrevivientes
  • Módulo 5: Apoyo de primera línea (parte 1)
    Módulo 6: Manejo clínico y documentación
    Módulo 7: Atención de salud mental
    Módulo 8: Apoyo de primera línea (parte 2) y vías de derivación
    Módulo 9: Acondicionamiento del establecimiento de salud
    Módulo 10: Conclusión
    Módulo opcional: Formación de formadores

Estrategias didácticas

Este es un curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y de recorrido autoadministrado. Los módulos incluyen diversos materiales educativos, como: cuadros e infografías, videos, animaciones, estudios de caso, preguntas para tener en cuenta, bibliografía adicional y resúmenes.

Evaluación y certificación

Después de completar todos los módulos (excepto el de Formación de Formadores), los participantes deberán rendir un examen final que consta de 40 preguntas de opción múltiple.

El examen final se diseñó para brindar a los participantes oportunidades ilimitadas de responder correctamente hasta obtener la calificación necesaria, de al menos un 70 % de respuestas correctas (32 preguntas).

Los participantes que cumplan con todos los requisitos exigidos por el curso y completen la encuesta de calidad podrán descargar su certificado de aprobación otorgado por la OPS.

ENTRAR AL CURSO.

Comentarios (9)
  • Me parece un tema muy interesante y novedoso, de gran importancia para el personal de salud en los tiempos actuales

  • Importante tema, me gustaría participar.

  • Me gustaría tener la posibilidad de participar e intercambiar experiencias en este espacio de aprendizaje

  • Sería un placer participar en este curso

  • Me interesa mucho el curso y capacitarme en estos temas, creo que existen muchos tipos de violencia contra la mujer y además de genero que debemos tener presentes y actuar para poder evitarlas

  • Todos pueden participar. Es en línea, en modo autoaprendizaje, y sin restricciones. Solo hay que inscribirse en el Campus Virtual y seguir las indicaciones.

  • Muy importante el tema ya que lamentablemente éstas situaciones son cada vez más frecuentes.

  • Pertinente tema que nos brinda conocimientos para poder estar preparados ante situaciones de violencia en nuestros hijos y adolescentes desde el trabajo educativo y preventivo.

  • Muy interesante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema