Capacitación

Convocatoria a la XXXIV Jornada Nacional de Lepra “Profesor Alfredo Abreu in memoriam” y curso nacional

La Sociedad Cubana de Dermatología se complace en anunciar la celebración de la XXXIV Jornada Nacional de Lepra “Profesor Alfredo Abreu in memoriam”, que se efectuará del 22 al 24 de mayo del presente año en la modalidad virtual, con el tema: Cuba hacia cero Lepra. El día 22 de mayo se realizará el Curso Nacional de Lepra, también en la modalidad virtual, con conferencias realizadas por prestigiosos profesores de la Dermatología cubana.

La jornada se efectuará entre los días 23 y 24 de abril y comprende un programa de conferencias, comunicaciones orales y posters electrónicos. Es requisito la presentación de un trabajo como primer autor.

Convocamos a todos los dermatólogos y residentes de Dermatología del país a participar en las diferentes temáticas que conforman el programa. Será un placer contar con su participación, en este fraternal encuentro de conocimientos, ideas, y experiencias.

COMITÉ ORGANIZADOR

Organiza: Sociedad Cubana de Dermatología

Auspician:

  • Sociedad Cubana de Dermatología
  • Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud

Presidente Comité Organizador: Dra. Olaine R. Gray Lovio (correo de contacto)

TEMÁTICAS ESPECÍFICAS

  1. Historia de la Lepra
  2. Epidemiología en Lepra
  3. Etiología e inmunología
  4. Manifestaciones clínicas de la Lepra
  5. Estados reaccionales
  6. Discapacidad en Lepra
  7. Tratamiento

La fecha límite para el envío de los trabajos será el 15 de mayo del 2025. Los mismos deberán subirse a la plataforma del evento en el sitio creado para el mismo.

Todos los que deseen participar, lo mismo en curso que jornada, deben inscribirse en el sitio. Una vez que entren a este deben crearse una cuenta, y a partir de ahí seguir todas las instrucciones para subir sus trabajos a la plataforma, donde serán revisados por el Comité científico, y luego de su aprobación serán publicados en el mismo sitio.

Los esperamos a todos.

Dra. Olaine R. Gray Lovio
Presidenta de la Sociedad Cubana de Dermatología
Presidenta del Comité Organizador

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TEMAS LIBRES

Los ponentes cuyos trabajos sean aceptados para presentar en la modalidad de tema libre, deberán acogerse a las especificaciones que en el presente documento se describen.

  • Herramienta de creación: Microsoft Word.
  • En la primera hoja aparecerá el título del trabajo, los nombres completos y afiliaciones de los autores, y sus correos electrónicos. El título no debe ser mayor de quince (15) palabras.
  • Sólo se aceptarán hasta seis (6) autores por cada trabajo. Los nombres y afiliaciones de los autores (Institución, Provincia o Ciudad, País), y correos electrónicos es importante que queden bien explícitos, pues se tomarán para la emisión de los certificados y documentación del evento.
  • En la segunda hoja aparecerá el resumen estructurado (no más de 250 palabras). En la próxima hoja la introducción, que contenga los objetivos del trabajo, posteriormente el diseño metodológico, resultados y discusión, conclusiones del trabajo, y referencias bibliográficas.
  • Tipos de letra recomendados: Legibles y sencillas; se recomienda el uso de “Arial”, por ser tipografías de fácil lectura a diferentes resoluciones.
  • Tamaños de letra: En general, se debería utilizar un tamaño de 12 puntos en los textos.
  • Ilustraciones: No existe ninguna limitación al respecto en cuanto al tamaño final de las ilustraciones, salvo que sea visible.
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS POSTER

Los ponentes cuyos trabajos sean aceptados para presentar en la modalidad de poster, deberán acogerse a las especificaciones que en el presente documento se describen.

Especificaciones técnicas:

  • Herramienta de creación: Microsoft PowerPoint

Para el correcto diseño de los carteles, deben seguirse los pasos que se detallan a continuación:

  • Iniciar Microsoft PowerPoint. Abrir el cuadro de diálogo “Configurar página”. Para ello, hacer click en el menú “Archivo” y seleccionar la opción “Configurar Página”. Si se dispone de PowerPoint 2007, hacer click en la pestaña “Diseño” y después en “Configurar Página”
  • En esta ventana se indicarán las dimensiones del poster especificadas, 66 cm de ancho por 50 cm de alto.
  • Una vez realizadas estas operaciones se puede comenzar a diseñar el poster de la manera que lo considere más conveniente. Toda la presentación deberá quedar expuesta en una sola diapositiva.
  • Solo se aceptaran hasta seis autores por trabajo.
  • Tipos de letra recomendados: Legibles y sencillas; se recomienda el uso de “Arial”, “Tahoma”, “Verdana” por ser tipografías de fácil lectura a diferentes resoluciones.
  • Tamaños de letra: En general, se debería utilizar un tamaño mínimo de 28 puntos en los textos del cartel. En determinados casos en los que deba aparecer letra pequeña, su tamaño mínimo deberá ser de 24 puntos para asegurar la legibilidad de la misma, siempre y cuando se utilicen las tipografías especificadas en el párrafo anterior. Para los títulos puede utilizarse letra en tamaño 36 puntos o superior.
  • Ilustraciones: No existe ninguna limitación al respecto en cuanto al tamaño final de las ilustraciones a incrustar en los poster, salvo que sea visible. Debe velar porque cualquier texto que en ellas aparezca, no presente un tamaño de letra inferior a 24 puntos ya que podría no visualizarse correctamente en la pantalla del Taller.
  • Con el fin de conseguir la máxima legibilidad en las comunicaciones, se recomienda que se introduzcan textos breves, claros y concisos y se eviten introducir párrafos con letra pequeña, así como fondos demasiado fuertes (si se introducen imágenes a modo de “marca de agua”, estas deberán estar suavizadas para que el texto sea legible sobre las mismas).

Convocatoria a la cuarta edición de la maestría “Cirugía del segmento anterior”

El Comité académico de la maestría “Cirugía del segmento anterior” convoca a los profesionales interesados en matricularse en estos estudios, con sede en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

 Coordinadora: Dra. Iraisi Hormigó Puertas, Dr.C. Especialista de 2do grado en Oftalmología. Investigador y Profesor Titular. E-mail: iraisi.hormigo@gmail.com

Modalidad y duración máxima de cada edición: Presencial, tiempo completo 1 año y 3 meses.

Total de créditos (mínimo): 80

Requisitos de ingreso:

  • Ser médico especialista en Oftalmología.
  • Presentar fotocopias de títulos debidamente legalizados
  • Presentar currículum vitae y documento(s) acreditativo(s) que demuestre que el aspirante posee conocimientos y habilidades para la atención clínica de pacientes con alteraciones del segmento anterior; así como que posee habilidades quirúrgicas en este sentido. Para aquellos que no presenten estos documentos acreditativos de sus conocimientos y experiencia quirúrgica relacionados con las alteraciones del segmento anterior, porque no la posean, deberán tener una edad menor de 35 años para ser aceptados.
  • Presentar por parte del profesional interesado la carta de solicitud de matrícula.
  • Entregar carta de autorización por la dirección institucional de su centro de trabajo, donde quede claro el interés de la institución y las facilidades para sus estudios académicos de maestría.
  • Entregar 2 fotografías.
  • Acreditar dominio del idioma inglés mediante certificado.

Cronograma

  • La Maestría tendrá una duración de 15 meses (60 semanas), desde su inicio el 19 de mayo del 2025 hasta el 6 de junio del 2026. Su modalidad es a tiempo completo y el grado de comparecencia es presencial.
  • Los documentos para la solicitud de matrícula deben estar en el departamento de Docencia e Investigaciones del ICORPF entre el 15 y el 30 de abril de 2025. Entregar a la Lic Rosa María Potrille (rosamariapotrillemoore95@gmail.com)
  • Revisión de los documentos para la solicitud de matrícula por el comité académico del 1 al 13 de mayo del 2025
  • Reunión del comité académico para concluir la selección de los matriculados el 14 de mayo del 2025.
  • El resultado final de la selección de los expedientes se dará a partir del 15 de mayo de 2025.
  • Entrega de los temas de tesis y tutores entre el 31de junio y 5 de julio del 2025
  • Revisión por el comité académico de los temas de tesis y tutores para su aprobación, en caso de no tener tutor se le asignará uno, entre el 7 y 12 de julio 2025.
  • Reunión del comité académico para concluir la aprobación del tema y tutor, el 18 de julio del 2025.
  • Entrega de las tesis por parte de los maestrantes a partir del 13 al 18 de abril 2026.
  • Conformación de la propuesta, por el comité académico, de los tribunales para defensa de tesis en el mes de diciembre como evaluación final de la maestría, del 20 al 25 de abril del 2026.
  • Entrega al director/decano la propuesta, por el comité académico, de los tribunales para defensa de tesis en el mes de mayo-junio como evaluación final de la maestría, el 27 de abril del 2026.
  • Evaluación final de la maestría con la defensa de la tesis ante un tribunal, del 18 de mayo al 6 de junio 2026.
  • Preparación y entrega de la documentación para proponer al rector o director de la ECTI el otorgamiento de los títulos, cumpliendo lo establecido en el manual de normas y procedimientos para el trabajo de las secretarías, del 8 al 13 de junio 2026.

Descargar Convocatoria (PDF)

Capacitación sobre la Respuesta Médico-Legal a la Violencia de Pareja y la Violencia Sexual

Existe un reconocimiento generalizado de que la violencia contra las mujeres y las niñas es un profundo problema de salud pública con consecuencias adversas. También tiene graves consecuencias para nuestras sociedades.

Puede ser cometida por cualquier persona y en cualquier entorno, independientemente de su relación con la sobreviviente. Esta violencia puede adoptar muchas formas, como la violencia de pareja y la violencia sexual.

La prevención y la respuesta a la violencia requieren un enfoque multisectorial y multifacético continuo, y el fortalecimiento de la respuesta médico-legal es una parte importante de la lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas.

Por lo tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado este curso introductorio para personal de salud que se desempeña en la primera línea de atención, para crear conciencia y desarrollar habilidades en la respuesta médico-legal a la violencia de pareja y la violencia sexual.

Solo un recordatorio de que este curso es solo el comienzo: esperamos que utilice nuestros recursos complementarios y tome cursos de capacitación adicionales, incluidas las capacitaciones de la OPS/OMS que ofrecen la oportunidad de practicar sus habilidades clínicas y las capacitaciones ofrecidas por nuestros socios.

Objetivos de aprendizaje

A lo largo de este curso, podrás:

  1. Explorar la respuesta médico-legal a la violencia de pareja y la violencia sexual: por qué es importante, qué incluye y cómo abordarla en el tratamiento clínico de la violación;
  2. Conocer los requisitos de la documentación forense y aprender a recopilar pruebas forenses, además de aprender a proporcionar atención clínica y psicológica;
  3. Explorar los requisitos para una respuesta médico-legal en todos los entornos, incluido el aprendizaje sobre la importancia de la colaboración multisectorial.
Público objetivo

El público objetivo de esta capacitación incluye: a. personal de salud, tales como: médicos, enfermeras, parteras, proveedores de atención médica comunitaria, gerentes de atención médica y estudiantes de atención médica, específicamente aquellos que interactúan con posibles sobrevivientes en servicios de emergencia y obstetricia/ginecología, b. Autoridades de aplicación de la ley, tales como: oficiales de policía y protección, c. representantes legales y de justicia, tales como:  abogados, procuradores y jueces, d. personal de laboratorio, específicamente: personal de laboratorio forense, y e. trabajadores sociales.

Competencias del Curso

El curso permite que quienes participan sean capaces de:

  • Comprender el enfoque médico-legal en casos de violencia
  • Identificar la importancia de la respuesta médico-legal como componente clave en el tratamiento de la violencia de pareja y la violencia sexual.
  • Aplicar principios éticos y de seguridad centrados en las sobrevivientes
  • Incorporar buenas prácticas éticas en la interacción con sobrevivientes, asegurando su bienestar y confidencialidad.
  • Desarrollar habilidades para la documentación y la recolección de pruebas.
  • Elaborar informes médico-legales precisos y recolectar evidencia forense siguiendo los estándares establecidos.
  • Fortalecer la colaboración multisectorial.
  • Comprender y fomentar la articulación efectiva entre sectores como salud, justicia y protección, para ofrecer respuestas integrales.
  • Ofrecer cuidados inmediatos y a largo plazo, incluyendo profilaxis, anticoncepción de emergencia y atención psicológica para sobrevivientes.
  • Preparar infraestructura y recursos para la respuesta médico-legal.
Dedicación y carga horaria

Este curso está abierto y disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS. El curso está diseñado para ser completado a su propio ritmo y para adaptarse a su propio horario, se estima una duración de 15 horas en total para completarlo.

Esperamos que este curso le resulte interesante, y esperamos que explore más recursos y las lecturas adicionales que se incluyen.

Estructura del curso

Este curso se divide en diez módulos:

  1. Introducción a la respuesta médico-legal: Cómo incluir esta respuesta dentro del tratamiento clínico de la violación y por qué es importante, quién debe ser incluido y el papel del personal de salud en esta respuesta.
  2. Principios rectores: Seguridad centrada en la sobreviviente y principios éticos para guiar todas las interacciones con las sobrevivientes.
  3. Mito o realidad: Disipar mitos comunes y explicar hechos sobre la violencia de pareja y la violencia sexual.
  4. Colaboración multisectorial: Explicación de las funciones de cada área en la respuesta multisectorial y la importancia de la colaboración.
  5. Apoyo de primera línea: Introducción a «ANIMA» y atención inmediata para sobrevivientes que se presentan después de haber sufrido violencia de pareja o violencia sexual.
  6. Autocuidado: Cómo el personal de salud puede cuidarse a sí mismo y sugerir estrategias de autocuidado a las sobrevivientes.
  7. Documentación: Descripción general de la documentación, incluidas las historias de las sobrevivientes, y mejores prácticas de documentación.
  8. Atención clínica después de una agresión sexual: atención clínica para ofrecer a las sobrevivientes, que incluye, por ejemplo, profilaxis y anticoncepción de emergencia.
  9. Recolección de evidencia forense: Cómo recolectar evidencia forense de ADN y cómo completar las pruebas de agresión facilitada por drogas.
  10. Preparación para un examen: Requisitos de personal e infraestructura para la respuesta médico-legal y cómo desarrollar la capacidad.
Estrategia didáctica

Se trata de un curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y autoadministrado. Los módulos cuentan con diversos materiales didácticos como: tablas e infografías, videos, animaciones, estudios de casos, preguntas disparadoras, lecturas adicionales y resúmenes.

Referencias bibliográficas

En cada módulo encontrarás material de referencia básico y sugerido para ayudarte en tu proceso de aprendizaje. Le recomendamos encarecidamente que consulte estos recursos adicionales y participe en otras capacitaciones disponibles por la OPS/OMS y sus asociados.

Esta capacitación se basó en las siguientes publicaciones (entre otras), de la OPS/OMS y socios como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR):

Evaluación y Certificación

Hay una evaluación, de 40 preguntas, para completar al final. Con el fin de promover su aprendizaje, tendrá oportunidades ilimitadas para aprobar este cuestionario final. Los participantes que cumplan con los requisitos de aprobación del curso, es decir, aquellos que completen los diez módulos y aprueben la evaluación final al responder correctamente al menos el 70% de las preguntas, podrán descargar su certificado de finalización, emitido por la OPS/OMS

ENTRAR AL CURSO.

Curso Internacional sobre Tumores Óseos y Lesiones Pseudotumorales 2025, del 3 al 5 de abril

La Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, en coordinación con el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País” anuncian la realización del Curso Internacional sobre Tumores Óseos y Lesiones Pseudotumorales, a celebrarse del 3 al 5 de abril de 2025.

El curso será en modalidad presencial, en áreas del CCOI “Frank País”. Se impartirán 21 conferencias y se realizarán 2 sesiones de discusión de casos.

Para cualquier duda sobre la participación, pueden escribir a la profesora Dra. Alicia Tamayo Figueroa a su correo de contacto: alytam@infomed.sld.cu.

Objetivo General:

Incrementar los conocimientos sobre las afecciones tumorales del SOMA y desarrollar habilidades específicas para su diagnóstico y tratamiento.

Objetivos Específicos:

  1. Realizar un examen físico completo que incluya las maniobras específicas de exploración de cada región.
  2. Indicar e interpretar correctamente los exámenes complementarios.
  3. Seleccionar la técnica quirúrgica indicada según el tumor a tratar.
  4. Identificar las indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de cada técnica quirúrgica.
  5. Desarrollar habilidades Teóricas para la ejecución de las diferentes técnicas.

Profesores:

Dr. C. Luis Oscar Marrero Riverón, Profesor Titular.
Dr. Ragnar Calzado Calderón, Profesor Auxiliar.
Dra. Alicia Tamayo Figueroa, Profesor Asistente.
Dra. Yanet Escalona Campos, Profesor Asistente.
Dra. Ingrid Quesada.
Dra. Gretel Alina de Armas López, Profesor Asistente.
Dra. Marbelys Gómez Morgado, Profesor Asistente.
Dr. Francisco Linares Restrepo.

Temas:

  • Tema 1: Introducción al estudio de las lesiones tumorales del SOMA.
  • Tema 2: Lesiones pseudotumorales del SOMA.
  • Tema 3: Lesiones tumorales benignas y malignas del SOMA.
  • Tema 4: Enfoque de los tumores benignos en niños.
  • Tema 5: El reto del sarcoma de Ewing.
  • Tema 6: Reconstrucción pos-resección de tumores malignos. Tratamiento del tumor de células gigantes.
  • Tema 7: Tratamiento de las lesiones pseudotumorales y tumorales del SOMA.
  • Tema 8: Discusión del diagnóstico diferencial Encondoma/Condrosarcoma.
  • Tema 9: Imaginología de las lesiones tumorales del SOMA.
  • Tema 10: Medicina Nuclear en Oncología Ortopédica.
  • Tema 11: Anatomía patológica/ Banco de Tejidos.
  • Tema 12: Presentación de casos clínicos.
Programa

Jueves 3 de abril del 2025

  • 08:00-08:30 Acreditación
  • 08:35-08:55 Inauguración del Curso
  • 09:00-09:45  Introducción al estudio de las lesiones tumorales del SOMA.
  • 09:45-10:30  Lesiones pseudotumorales del SOMA.
  • 10:30-11:15  Imaginología de las lesiones pseudotumorales del SOMA.
  • 11:15-12:00  Anatomía patológica de las lesiones pseudotumorales del SOMA
  • 12:00-12:30  Café
  • 12:30-13:15 Lesiones tumorales benignas y malignas del SOMA
  • 13:15-14:00 Imaginología de las lesiones tumorales benignas  y malignas del SOMA
  • 14:00-14:45 Anatomía patológica lesiones tumorales benignas  y malignas del SOMA

Viernes 4 de abril del 2025

  • 08:30-09:15 Enfoque de los tumores benignos en niños.
  • 09:15-10:00 El reto del sarcoma de Ewing.
  • 10:00-10:45 Reconstrucción pos-resección de tumores malignos. Tratamiento del tumor de células gigantes.
  • 10:45-11:30 Medicina Nuclear en Oncología Ortopédica
  • 11:30-12:00 Café
  • 12:00-13:00 Discusión de casos lesiones Pseudotumorales y tumores.
  • 13:00-14:00 Discusión del diagnóstico diferencial Encondoma/Condrosarcoma.

Sábado 5 de abril del 2025

  • 08:30-09:15 Tratamiento de las lesiones pseudotumorales y Tumores benignos del SOMA
  • 09:15-10:00 Utilidad del Banco de Tejidos en las lesiones Pseudotumorales y tumores benigno.
  • 10:00-10:45 Tratamiento de las lesiones tumorales malignos del SOMA
  • 10:45-11:30 Tratamiento quirúrgico complejo de las lesiones Pseudomumorales y Tumorales del SOMA
  • 11:30-12:00 Café
  • 13:25-14:25 Presentación de casos clínicos.
  • 13:25-14:25 Presentación de casos clínicos.
  • 14:30-15:30 Clausura.

Curso de la IFOS 2025

La International Federation of ORL Societies (IFOS) y la Sociedad Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, tiene el placer de invitar a la comunidad científica y profesional a participar en el Curso de la IFOS 2025, a celebrarse los días 22 y 23 de mayo del 2025, en el Hotel Nacional, La Habana, Cuba.

Este espacio estará dedicado a la actualización, al intercambio de conocimientos y la innovación en el campo de la Otorrinolaringología. Se reunirán los más destacados especialistas, investigadores y profesionales de la salud, con el objetivo de compartir avances, técnicas y experiencias que transforman la práctica clínica y mejoran la calidad de vida de los pacientes.

Expertos de reconocido prestigio nacional e internacional impartirán conferencias magistrales, se realizarán sesiones especializadas de trabajo y se presentarán mesas redondas, paneles y presentaciones orales de altísima calidad científica. Los esperamos para juntos participar en tan importante evento.

Para más información, contáctanos en:

orl@infomed.sld.cu

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema