La educación clásica, es decir, el modelo de recepción o basado en los objetivos, se concentra principalmente en las funciones cognitivas, donde los estudiantes deben alcanzar metas enfocadas en los contenidos, la evaluación es sinónimo de memorización y el aprendizaje se basa en las tareas asignadas. Este modelo no necesariamente responde a las necesidades sanitarias de la población, que se deben traducir en la malla curricular de los profesionales de la salud.
El antiguo modelo orientado a los contenidos (el modelo de recepción) se ha modificado por una nueva forma de educación, basada en la adquisición de competencias (modelo de producción), donde el proceso comprende presentarles a los estudiantes problemas críticos, complejos y contextualizados, y esperar de ellos que demuestren que comprenden y pueden analizar el fenómeno.
El Curso Virtual «Estrategias de evaluación en educación basada en competencias para profesionales de la salud con enfoque en salud materna y perinatal» brinda un panorama general acerca de este nuevo modelo basado en las competencias, en el cual el aprendizaje se concentra en el desarrollo de las capacidades durante el proceso, por encima de los resultados obtenidos, además de proveer una situación contextualizada que favorece un aprendizaje real y significativo. Las evaluaciones basadas en las competencias les permiten a los estudiantes no solo verificar la adquisición de conocimientos y habilidades, sino también tomar conciencia de su nivel de aprendizaje y aprender a partir de la misma evaluación; esto genera un círculo de aprendizaje continuo tanto para los facilitadores como para los estudiantes.
Objetivos del curso
• Analizar los fundamentos teóricos de las evaluaciones basadas en las competencias como componente clave de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Identificar y describir las herramientas clave actualmente utilizadas en las evaluaciones basadas en las competencias.
• Comprender los aportes y beneficios de los Exámenes Clínicos Objetivos y Estructurados (ECOE) en la evaluación de competencias clínicas.
• Dominio y estrategias para la implementación de los ECOE.
Destinatarios
Esta capacitación está dirigida a maestros de obstetricia dedicados a la enseñanza tanto de conocimientos teóricos como de prácticas clínicas concretas.
Duración/Carga horaria
El curso está abierto y disponible en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS. Como es un curso de auto-estudio, los participantes pueden administrar el tiempo que le dedican a completar los diferentes módulos. No hay un plazo para completar el curso.
Se le ha asignado al curso un total de 18 horas, incluyendo el tiempo estimado para completar las unidades y las evaluaciones de los módulos.
ENTRAR AL CURSO
Recuerde que para acceder a los cursos disponibles en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS, usted debe disponer de una cuenta en esa plataforma. De lo contrario, debe comenzar por crear una.
Reducir la enorme necesidad insatisfecha de planificación familiar sigue siendo un reto para los países y la comunidad mundial de la salud. Los proveedores de servicios de planificación familiar constituyen la base de las respuestas de los sistemas de salud a estos desafíos, especialmente en momentos críticos como los planteados por la pandemia por la COVID-19.
Disponer de un curso en modalidad virtual permitirá que los integrantes de los equipos de salud adquieran los conocimientos y habilidades para mejorar la calidad de consejería y atención de usuarias, ampliando el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población.
El momento actual, especialmente en contextos de restricción de movimientos por la pandemia de COVID-19 hace particularmente relevante el abordaje de estos temas desde una modalidad virtual.
Propósito del curso
Contribuir a la reducción de la Mortalidad Materna y morbilidad materna grave. Incrementar necesidades satisfechas de anticoncepción resueltas con el uso de métodos modernos.
Objetos de aprendizaje
Objetivo principal:
- Dar orientación específica y práctica sobre 21 métodos modernos de planificación familiar siguiendo la guía de OMS de 2019
Objetivos específicos
- Conocer en qué consiste cada método y qué eficacia tienen
- Identificar efectos esperables, características y malentendidos asociados a cada método.
- Describir cuándo se puede usar el juicio clínico.
- Señalar quién puede usar los diferentes métodos anticonceptivos, quién no y en qué momento.
- Explicar los efectos y saber brindar asesoramiento a las usuarias.
- Identificar diferentes grupos a los que brindar consejería en anticoncepción.
- Reconocer formas de abordaje de las infecciones de transmisión sexual.
- Caracterizar las formas de prestar consejería en anticoncepción ante situaciones de emergencia de salud pública.
Destinatarios del curso
El público destinatario principal son los profesionales de salud que en el primer nivel de atención brindan anticoncepción, así como gestores de atención de salud, supervisores y encargados de formular políticas que ofrecen servicios de planificación familiar en países en desarrollo.
Carga horaria y duración
Por tratarse de un curso de autoaprendizaje, los participantes pueden regular sus tiempos y momentos de dedicación. El tiempo estimado para la realización de todos los módulos y la evaluación final es de 14 horas.
Estructura del curso
Módulo Introductorio
Módulo 1 Anticonceptivo orales combinados
Módulo 2 Anticonceptivos orales de progestágeno solo
Módulo 3 Píldoras anticonceptivas de urgencia
Módulo 4 Inyectables de progestágeno solo
Módulo 5 Inyectables mensuales
Módulo 6 Parche anticonceptivo combinado
Módulo 7 Anillo vaginal anticonceptivo combinado
Módulo 8 Anillo vaginal liberador de progesterona
Módulo 9 Implantes
Módulo 10 Dispositivo intrauterino de cobre
Módulo 11 Dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel
Módulo 12 Esterilización femenina
Módulo 13 Vasectomía
Módulo 14 Preservativos masculinos
Módulo 15 Preservativos femeninos
Módulo 16 Espermicidas y diafragmas
Módulo 17 Capuchones cervicouterinos
Módulo 18 Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad
Módulo 19 Retiro (coito interrumpido)
Módulo 20 Método de la amenorrea de la lactancia
Módulo 21 Atención a diversos grupos
Módulo 22 Infecciones de transmisión sexual
Módulo 23 Salud materna y neonatal
Módulo 24 Cuestiones relativas a la salud reproductiva
Módulo 25 Provisión de consejería en anticoncepción
Módulo 26 Planificación familiar para mujeres con alto riesgo de VIH
Módulo 27 Prestación de servicios de planificación familiar durante emergencias de salud pública
ENTRAR AL CURSO
Recuerde que para acceder a los cursos disponibles en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS, usted debe disponer de una cuenta en esa plataforma. De lo contrario, debe comenzar por crear una.
La Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, la Facultad «General Calixto García» y la Facultad «Comandante Manuel Fajardo», anuncian la celebración de un curso sobre fijación externa, que se efectuará los días 7, 14, 21 y 28 de julio de 2021.
El Hospital Ortopédico Docente «Fructuoso Rodríguez» servirá como sede de los encuentros y los ponentes serán:
» Profesor Emérito Dr. Cs. Alfredo Ceballos Mesa
» Profesor Dr. C. Horacio Tabares Neyra
» Profesor Dr. C. Roberto Balmaseda Manent
» Instructor Dr. Octavio Álvarez Benito
» Instructor Dr. Yuri Materno Parra
Temas por día
7 de julio / 09:00 a.m. Inauguración
Recordatorio de osteosíntesis interna. Fijadores lineales, circulare, híbridos. Características. Montaje de fijadores al hueso.
Dr. Cs. Alfredo Ceballos Mesa
Dr. C. Horacio Tabares Neyra
14 de julio / 09:00 a.m.
Fijación externa en fracturas de cadera
Dr. C. Roberto Balmaseda Manent
Fijación externa en fracturas de pelvis ósea
Dr. Octavio Álvarez Benito
21 de julio / 09:00 a.m.
Fijación externa en fracturas de tibia
Dr. Cs. Alfredo Ceballos Mesa
Fijación externa en colgajos cutáneos de miembros inferiores
Dr. Yuri Materno Parra
28 de julio / 09:00 a.m.
Fijación externa en infecciones de los miembros
Dr. Cs. Alfredo Ceballos Mesa
Fijación externa en politrauma
Dr. Cs. Alfredo Ceballos Mesa
Clausura. Necesidad del tratamiento por fijación externa en lesionados durante la pandemia
Dr. C. Horacio Tabares Neyra
Para más información contactar al Dr. Cs. Alfredo Ceballos Mesa.
Las actividades se desarrollarán durante diez meses a través del aula de la Universidad Virtual de Salud (UVS).
Cursos que serán impartidos:
– TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
– COMPETENCIAS INFORMACIONALES
– INVESTIGACIÓN EN LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN
– FUENTES DE INFORMACIÓN
– GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
El diplomado está dirigido a profesionales del Sistema Nacional de Salud que deseen aplicar la gestión de la información y el conocimiento unido a los avances de las nuevas tecnologías en la investigación, docencia, asistencia y gestión de salud.
SOLICITUD DE MATRÍCULA
Los interesados deben enviar antes del 2 de julio el currículo vitae y la planilla de solicitud.
A los seleccionados se les solicitarán los documentos siguientes:
- Carta de aprobación de la institución que labora
- Copia del diploma de graduado universitario
El cierre de la Convocatoria se hará efectivo el 2 de julio y el 16 de julio se darán a conocer los estudiantes seleccionados.
La información debe ser enviada a Secretaría Docente:secretariadoc@infomed.sld.cu
Descargar planilla para enviar a Secretaría Docente.
El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas convoca a la vigesimoprimera versión virtual del Diplomado en Gestión de Información en Salud, que comenzará el 6 de septiembre del 2021.
Las actividades se desarrollarán durante diez meses a través del aula de la Universidad Virtual de Salud (UVS).
Cursos que serán impartidos:
– TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
– COMPETENCIAS INFORMACIONALES
– INVESTIGACIÓN EN LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN
– FUENTES DE INFORMACIÓN
– GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
El diplomado está dirigido a profesionales del Sistema Nacional de Salud que deseen aplicar la gestión de la información y el conocimiento unido a los avances de las nuevas tecnologías en la investigación, docencia, asistencia y gestión de salud.
SOLICITUD DE MATRÍCULA
Los interesados deben enviar antes del 2 de julio el currículo vitae y la planilla de solicitud.
A los seleccionados se les solicitarán los documentos siguientes:
- Carta de aprobación de la institución que labora
- Copia del diploma de graduado universitario
El cierre de la Convocatoria se hará efectivo el 2 de julio y el 16 de julio se darán a conocer los estudiantes seleccionados.
La información debe ser enviada a Secretaría Docente:secretariadoc@infomed.sld.cu
Descargar planilla para enviar a Secretaría Docente.