Capacitación

Curso virtual de autoaprendizaje «Autocuidado para personal en primera línea de respuesta en emergencias – 2021»

Curso virtual de autoaprendizaje «Autocuidado para personal en primera línea de respuesta en emergencias - 2021»
Curso virtual de autoaprendizaje «Autocuidado para personal en primera línea de respuesta en emergencias – 2021»

Las situaciones críticas, como las emergencias y los desastres, son eventos inesperados, impensables, potencialmente generadores de traumas, donde los recursos de afrontamiento que poseen las personas y las comunidades suelen resultar insuficientes y se tornan necesarios apoyos externos. Los equipos que intervienen en la respuesta también resultan afectados y constituyen una población de riesgo por el gran nivel de exposición, debido a sus tareas esenciales para mitigar los efectos en las personas damnificadas.

El problema de los riesgos para la salud asociados al trabajo es altamente complejo y epidemiológicamente significativo y para su abordaje es necesario incluir múltiples dimensiones, de las cuales las estrategias de autocuidado son sólo una de ellas, entre otras.

El autocuidado es definido por la OMS como «la capacidad de individuos, familias y comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidad con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica».

La OPS/OMS, junto con sus colaboradores, en su continua labor de brindar orientación y asistencia a la Región de las Américas ofrece este curso virtual de autoaprendizaje sobre autocuidados para personal de salud y equipos de primera línea, en el marco de la pandemia por COVID- 19, pero con una visión más amplia dadas las necesidades en diferentes escenarios de situaciones críticas y emergencias.

El curso se compone de un módulo introductorio y tres módulos principales, cada uno de los cuales empieza con la presentación de sus objetivos pedagógicos. Comprende contenidos básicos de amplio alcance, preguntas de reflexión y actividades prácticas distribuidas a lo largo de todos los módulos.

Finalidad

El Objetivo General del curso es brindar conocimiento y estrategias para la identificación y el manejo del estrés asociado al entorno laboral y aportar recursos y prácticas para el autocuidado del personal en primera línea de respuesta en emergencias.

Objetivos específicos

Al finalizar el curso, se espera que los participantes logren:

  • Reconocer las estrategias de autocuidado que poseen actualmente.
  • Comprender los alcances de la noción de autocuidado y jerarquizar su importancia en los integrantes de equipos de primera respuesta.
  • Poseer nociones clave sobre las características de las situaciones críticas y su impacto en las personas afectadas.
  • Comprender el impacto y las reacciones adaptativas esperables de quienes asisten en primera línea de respuesta.
  • Identificar factores de riesgo y protección asociados a la asistencia en la primera línea de respuesta.
  • Comprender el estrés laboral del personal en primera línea de respuesta y los riesgos asociados.
  • Comprender las principales condiciones de salud mental asociadas al estrés laboral.
  • Contar con recursos de amplio alcance para reconocer tempranamente indicadores de malestar y detectar pautas de alarma.
  • Incorporar estrategias de autocuidado del cuerpo: hábitos saludables.
  • Contar con recursos para el manejo de emociones, sentimientos y pensamientos.
  • Contar con herramientas de cuidado para el equipo de trabajo y elaboración del propio plan de autocuidado.

Destinatarios

El curso está destinado fundamentalmente a personal de primera línea de respuesta en emergencias, incluyendo equipos de salud y de otras profesiones (rescate, protección civil, seguridad, etc.) de la región de Latinoamérica.

Duración del curso

10 horas

Modalidad del curso

Curso de autoaprendizaje, gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.

Estructura del curso

Módulo O: INTRODUCTORIO

  • Encuesta Autocuidado (pre-test)
  • Qué es el Autocuidado
  • Autocuidado del personal en primera línea de respuesta

Módulo I: SITUACIONES DE CRISIS Y SU IMPACTO

  • Las situaciones críticas y sus efectos en la salud mental
  • El impacto de las situaciones críticas en las personas afectadas y las reacciones esperables en quienes integran la primera línea de respuesta
  • Factores de riesgo y protección para los proveedores de atención en primera línea de respuesta

Módulo II: DE LAS RESPUESTAS ADAPTATIVAS AL RIESGO DE ENFERMAR

  • El estrés como mecanismo adaptativo y riesgos asociados al estrés agudo y crónico en quienes asisten en situaciones críticas
  • Síndrome de burnout, desgaste por empatía, y trastorno por estrés postraumático
  • Identificación temprana de indicadores de malestar y detección de señales de alarma

Módulo III: HERRRAMIENTAS DE AUTOCUIDADO

A- Autocuidado del cuerpo: Hábitos saludables

  • Técnicas de respiración, relajación y meditación
  • Ejercicio físico
  • Alimentación
  • Descanso y sueño

B- Autocuidado relativo a emociones, sentimientos y pensamientos

  • Manejo de las emociones
  • Manejo de pensamientos distorsionados
  • Actitudes vitales
  • Gestión de límites

C- Autocuidado en los equipos de trabajo

  • Habilidades de comunicación
  • Dispositivos grupales ante eventos estresantes
  • Integración de herramientas: El propio plan de cuidado

ENTRAR AL CURSO 

Recuerde que para acceder a los cursos disponibles en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS, usted debe disponer de una cuenta en esa plataforma. De lo contrario, debe comenzar por crear una.

Convocatoria a la III edición de la Maestría en Síndrome Demencial

La Facultad de Ciencias Médicas «Finlay Albarrán» convoca a la tercera edición de la Maestría en Síndrome Demencial, que como parte de la carrera certificada (Diplomado, Maestría y Doctorado) desarrolla el Grupo de Investigación Alzheimer de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en la formación de los recursos humanos necesarios para atender este creciente problema de salud.

El programa de la Maestría responde a la necesidad de superación de nuestros profesionales en esta área de conocimiento, garantizando que los mismos puedan elevar la calidad de la atención médica y de la investigación tanto dentro como fuera de nuestro país, incluyendo contenidos novedosos y actualizados sobre las demencias.

Al mismo tiempo permitirá la preparación de los egresados en su tesis de Grado Científico.

Sede: Facultad de Ciencias Médicas «Finlay Albarrán»
Fecha de inicio: 25 de enero del 2022
Fecha de terminación: diciembre 2023
Tiempo de duración: 22 meses
Modalidad: Semipresencial con apoyo virtual
Encuentros: Cuarta semana de cada mes. Tres días (martes, miércoles y jueves)

Procedimientos para la propuesta y selección de candidatos:

Solicitud:  Los interesados debe enviarla por correo a la siguiente dirección electrónica: scual@infomed.sld.cu antes del día 11 de enero del 2022.

Entrevistas y revisión de la documentación solicitada: días 3, 4, 10 y 11 de enero de 9:00 a.m. a 12:00 m. Con el Dr.Cs. Juan de Jesús Llibre Rodríguez, presidente del Comité Académico y otros profesores miembros del Comité Académico.

Lugar: Grupo de Investigaciones de Alzheimer. Policlínico Docente Playa (3er piso). Avenida 68 y 29 F, Municipio Playa, La Habana.

Matrícula para esta edición: 20 estudiantes.

Notificación de los aspirantes aprobados: 17 de enero en el sitio web Alzheimer-Cuba. Además, los seleccionados recibirán un correo electrónico con la información de la aprobación.

Requisitos para la matrícula:

  1. Ser graduado universitario con más de 2 años de experiencia laboral para todas las carreras.
  2. Tener un perfil afín al trabajo del envejecimiento, la salud mental y las demencias:
    • Médicos Especialistas de 1º o 2º Grado en Psiquiatría, Neurología, Geriatría y Medicina Interna
    • Médicos Especialistas en Medicina General Integral
    • Médicos especializados en Rehabilitación
    • Licenciados en Psicología
    • Licenciados en Defectología
    • Licenciados en Rehabilitación social y ocupacional
    • Licenciados en Enfermería
    • Licenciados en Psicopedagogía
    • Tecnólogos de salud de los perfiles afines al programa de la maestría
    • Cualquier otro profesional con perfil vinculado a las demencias y que pueda demostrar documentalmente

Documentación necesaria para la matrícula:

  • Carta de solicitud personal del interesado dirigida al Decano de la Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”, Dr. Mario López Bueno.
  • Carta de autorización del centro de trabajo, avalada por los directivos administrativos.
  • Currículum vitae firmado por su vicedirector docente y con el cuño de la institución.
  • Fotocopias de los títulos de graduados universitarios para entregar y enseñar los originales en el momento de la matrícula. Los médicos especialistas también deben presentar el título de la especialidad.
  • Índice académico de la carrera, para todos los profesionales y de la especialidad (para los médicos especialistas)
  • Certificación de idiomas.
  • Certificación de curso de computación.
  • Número del carnet de identidad. Presentarlo en el momento de la matrícula.
  • Carta de aprobación por el Comité Académico (de esta carta nos encargamos nosotros en la Facultad).
  • Dos fotos tamaño carné.

Vea la información completa en el sitio web Alzheimer-Cuba.

Convocan a curso sobre depresión, ansiedad y estrés mental en tiempos de COVID-19

La Sociedad Cubana de Neurociencias informa que entre el 14 y el 16 de diciembre de 2021 se desarrollará, de manera virtual, un curso corto sobre depresión, ansiedad, estrés mental y sus remedios a la luz de la COVID-19, con el apoyo de la Organización Internacional de investigaciones sobre el Cerebro (IBRO, por sus siglas en inglés).

El curso, cuya sede radicará en North-Eastern Hill University, de la India, está dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado, becarios doctorales y posdoctorales, investigadores menores de 40 años, médicos y otros profesionales vinculados con las neurociencias, y la participación será libre de costos.

La convocatoria para los interesados, cierra el 15 de noviembre de 2021.

 

Convocatoria a la Primera Edición de la Maestría en Enfermería Oncológica

El Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología informa a los interesados que a partir del mes de enero del 2022 se inicia la primera edición de la Maestría en Enfermería Oncológica.

Documentos requeridos:

– Fotocopia del título universitario y presentación del título original para su cotejo.
– Carta de solicitud personal dirigida al Comité Académico de la Maestría.
– Carta de anuencia o autorizo de su institución que exprese claramente liberación para asistir a los encuentros, la 3ra semana de cada mes.
– En el caso de cuadros, presentar la autorización de la comisión de cuadros de su nivel de dirección.
– Presentar constancia de haber aprobado curso de idioma inglés. Aquellos que no cumplan este requisito deberán realizar el examen de suficiencia en el Departamento de Inglés de la Facultad Manuel Fajardo previo a la matrícula.
– Presentar constancia de haber aprobado curso de computación.
– En caso de ser estudiante no graduado en el país, título debidamente legalizado en Cuba.
– Curriculum vitae de los últimos 5 años avalados mediante firma y cuño del departamento de Enfermeria del centro donde se desempeña laboralmente el aspirante.
– Dos fotos tipo carnet.

Los interesados deben presentar la documentación antes mencionada en el departamento de Enfermería del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, sito en Calle: 29, Esquina calle F, Municipio Plaza de la Revolución, La Habana.

– Fecha para la solicitud y entrega de los documentos requeridos: del 1 al 10 de diciembre de 2021.
– Hora: 9:00 am 3:30 pm

En caso de no residir en La Habana, los aspirantes deben enviar la documentación escaneada, en formato PDF, al correo yosvany.fernandez@infomed.sld.cu  y presentar original el día de la matrícula en caso de ser seleccionado.

Dirigido a: Licenciados en Enfermería vinculados a la especialidad de oncología.

Plazas disponibles para esta edición: 15.

Para ser admitido (a) se requiere la aprobación del Comité Académico, quien tras analizar la documentación presentada por el aspirante emitirá o no su aprobación e informará mediante la lista oficial de matrícula, publicada por Secretaría Docente de la Facultad Manuel Fajardo el 13 de diciembre de 2021.

El programa de esta maestría se desarrollará de forma semipresencial con una duración de 2 años y una frecuencia presencial de una semana cada mes y la sede es en el Instituto de Oncología y Radiobiología.

Fecha de matrícula: del 13 al 21 de diciembre de 2021
Fecha inicio I edición: 17 de enero de 2022

Para más información vea la convocatoria completa.

Conferencia virtual: “Hepatocarcinoma, una carrera contra el tiempo”

La Sociedad Cubana de Gastroenterología invita a todos los interesados a participar en la conferencia virtual que, bajo el título de “Hepatocarcinoma, una carrera contra el tiempo”, será impartida por la Dra. Marina Reig, directora de la unidad de Oncología Hepática del Hospital Clínic de Barcelona. El programa incluye un panel de intercambio en el que tomarán parte especialistas cubanos.

Esta actividad tendrá lugar el viernes 5 de noviembre a las 2:00 pm y los interesados pueden acceder a través del siguiente enlace: https://meet.google.com/swb-kfcu-qcw.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema