Capacitación

Cursos precongreso en PsicoSalud 2024

La X Conferencia Internacional de Psicología de la Salud, PSICOSALUD 2024, se celebrará del 18 al 22 de noviembre de 2024 bajo el auspicio de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y el Grupo Nacional de Psicología del Ministerio de Salud Pública de Cuba, entre otras entidades.

Inicialmente concebidos para celebrarse previo al evento, sus cursos precongreso se reprogramaron debido a las afectaciones del evento hidrometeorológico que impactó recientemente al país.

Ahora tendrán lugar en los días 18 y 19 de noviembre en varias localidades: en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana; en la misma Universidad de La Habana; y en otras instituciones de la ciudad.

No se pierda esta oportunidad de conocer válidas aportaciones que internacionalmente se vienen haciendo en cuanto a destacar el creciente reconocimiento del papel de la psiquis– en la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y determinación de la salud, de la mano de junto a colegas de otras latitudes.

Vea más información sobre la inscripción y participación en los cursos en el sitio del evento. Ante cualquier duda, contactar al M.Sc. Cristóbal Mesa Simpson o a los teléfonos: 5987 9361 / 5263 6877 / 4528 6007 .

Convoca la UCMH a la Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud

La Universidad de Ciencias Médicas de la Habana (UCMH) y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM, Infomed), convocan a participar en la primera edición de la Maestría en Gestión de Información y Conocimiento en Ciencias de la Salud, que se impartirá en la modalidad a distancia, totalmente virtual.

La Maestría está dirigida a profesionales del Sistema Nacional de Salud que requieren profundizar y actualizar su preparación en gestión de información y conocimiento y en la aplicación del método científico en esta área del conocimiento. Estos elementos permiten elevar la calidad de su trabajo, la profesionalización de la actividad de gestión en información y conocimiento, así como realizar actividades científicas en correspondencia con las funciones y responsabilidades inherentes a su formación profesional.

Duración: Dos años y medio (14 de enero de 2025 a 25 de junio de 2027)
Total de créditos: 78

Objetivos generales

1. Gestionar la información y el conocimiento, con un enfoque científico, considerando los aspectos teóricos y metodológicos, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, para el desarrollo eficiente de los procesos de investigación, asistenciales, docentes y de toma de decisión en salud.
2. Investigar sobre la gestión de la información y el conocimiento, en diferentes escenarios de las instituciones del Sistema de Salud.

Actividades que integran el programa

Primer período

1. Curso Sociedad de la Información y el Conocimiento y TIC
2. Curso Tendencias en la formación de Competencias Informacionales
3. Curso-Taller Metodología de la investigación en Ciencias de la Información
4. Curso Estadística aplicada a las ciencias de la salud
5. Curso Gestión de información y conocimiento
6. Entrenamiento en Fuentes, sistemas y servicios de información
7. Curso Ciencia abierta
8. Taller de tesis I. Marco teórico
9. Taller de tesis II. Diseño Metodológico
10. Curso Comunicación científica

Segundo período

11. Entrenamiento Evaluación de la producción científica y Visualización de datos
12. Curso Redes sociales para la gestión de información, la comunicación y el aprendizaje en red
13. Curso Temas seleccionados de Didáctica en la Educación Superior
14. Entrenamiento Aprendizaje en red
15. Taller de tesis III. Resultados preliminares de la investigación

Sobre la modalidad a distancia (virtual)

La maestría se desarrollará en la modalidad a distancia, soportada en el Aula Virtual de Salud, donde se utilizarán las bondades de la plataforma Moodle. El proceso docente educativo se desarrollará fundamentalmente de manera asincrónica, por lo que las actividades sincrónicas (teleconferencias y teleconsultas en tiempo real) serán mínimas.

En cada curso los estudiantes dispondrán de recursos educativos, tales como guías didácticas, conferencias orientadoras, videos, textos básicos, cápsulas educativas, bibliografía básica y complementaria. Para realizar las actividades de aprendizaje, evaluativas o no, se utilizarán diferentes herramientas como foros, wikis, tareas, talleres, cuestionarios autoevaluables, encuestas, entre otros.

Tiene un importante componente de auto preparación, trabajo independiente y colaborativo.

Sobre la evaluación

El sistema de evaluación contempla las evaluaciones formativas y certificativas. Se realizarán de forma sistemática en cada actividad. En todos los casos se aplicarán rúbricas o guías de evaluación. La escala de evaluación será de excelente, bien, aprobado o desaprobado.

La evaluación final de la maestría podrá ser un informe final de investigación o una colección de tres publicaciones, donde al menos uno es un artículo original de investigación. Los maestrantes que opten por presentar la tesis deben tener al menos una publicación.

Requisitos de ingreso

• Ser graduado universitario que requiera para su desempeño profesional la gestión de la información y el conocimiento en el sector de la salud.
• Presentar la documentación completa.
• Contar con la autorización emitida por la dirección del centro laboral de procedencia.
• Tener habilidades en el manejo de las TIC.
• Dominar la lengua española en los ámbitos de la ortografía, la redacción y la expresión oral.
• Tener un dominio básico del idioma inglés.
• Disponer de equipamiento y conectividad para acceder al entorno virtual y a las fuentes de información.

Solicitud de matrícula

Las solicitudes deben realizarse a través del Aula Virtual (https://aulavirtual.sld.cu/mod/assign/view.php?id=148010). Los interesados deberán subir al entorno virtual los siguientes documentos:

1. Planilla de solicitud de matrícula (puede descargarla en el espacio de solicitud).
2. Copia de título debidamente cotejado por secretaria docente de la institución del interesado.
3. Aportar la autorización emitida por la dirección del centro laboral de procedencia (firmada y acuñada), donde se exprese el interés institucional de su participación en la maestría y el compromiso de autorizar las horas requeridas para el estudio.
4. Presentar currículo vitae actualizado.
5. Fotocopia del carnet de identidad por ambas caras.
6. Carta del solicitante donde declare:

• Motivación o justificación de por qué quiere ingresar en el programa. Tendrá una extensión de entre 300 (mínimo) y 400 (máximo) palabras;
• Tiene habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en el manejo de procesadores de texto y navegadores;
• Posee conocimientos básicos de idioma inglés, específicamente habilidades en la lectura;
• Dispone del equipamiento necesario (PC, dispositivos móviles) y la conectividad para acceder al entorno virtual y a las fuentes de información;
• Se compromete a cumplir con las actividades del programa y la defensa del trabajo final en el tiempo de ejecución del mismo.

Fechas importantes

– Recepción de solicitudes: del 1 al 25 de noviembre de 2024
– Proceso de selección (incluye entrevistas a los solicitantes): 26 de noviembre – 15 de diciembre de 2024
– Notificación de aceptación de matrícula: 18 de diciembre
– Inicio de la Maestría: 14 de enero de 2025

Contactos

Coordinadora: Dr. C. Grisel Zacca González (grisel.zacca@infomed.sld.cu)
Secretaria docente: MSc. Mitzy Caballero Chao (secretariadoc@infomed.sld.cu)

Maestría en Glaucoma y Neuroftalmología 2025

El sitio de Glaucoma de la red de portales de Infomed anuncia la convocatoria para la maestría de Glaucoma y neuroftalmología 2025.

El Comité Académico de la Maestría “Glucoma y neuroftalmología” convoca a los profesionales interesados en matricularse en esta edición 2025. En esta edición se prestará atención priorizada al claustro de  profesores que haya cursado entrenamientos y diplomados en glaucoma y neuroftalmología y que se encuentren ejerciendo su actividad profesional relacionada con estos temas.

Sede: Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.
Modalidad y duración máxima de cada edición: Presencial a tiempo completo, 1 año y 3 meses.
Total de créditos (mínimo):  80

Coordinador:

Dr. Francisco Fumero González, Dr.C.
Especialista de 2do. grado en Oftalmología
Investigador y Profesor Titular
E-mail: ffumero@gmail.com
Teléfono: +53 5 410 6449

Objetivos generales

  • Implementar procesos de investigación sobre la base del dominio teórico-metodológico del glaucoma y las enfermedades neuroftalmológicas; así como de su diagnóstico, tratamiento y seguimiento, que aseguren dar solución a los problemas científicos relacionados con las mismas, utilizando de manera óptima los recursos disponibles.
  • Aplicar los conocimientos teórico-prácticos para el diagnóstico y tratamiento del glaucoma y las enfermedades neuroftalmológicas, que complemente la formación del especialista en oftalmología para la atención de pacientes con estas afecciones, permita la prevención de discapacidad visual y contribuya a la calidad de vida del individuo.

Objetivos específicos

  • Emplear el conocimiento teórico-práctico en metodología de la investigación y en estadística aplicada a la oftalmología como herramientas para la investigación científica, arribando a la coherencia de criterios metodológicos y evitando ataduras esquemáticas.
  • Integrar los aspectos genéticos, así como los morfofuncionales oculares y de la vía visual para el entendimiento del glaucoma y las enfermedades neuroftalmológicas.
  • Identificar las bases teóricas para el uso de los medios diagnósticos de interés en la evaluación de los pacientes con glaucoma y enfermedades neuroftalmológicas.
  • Utilizar los medios diagnósticos de interés en la evaluación de los pacientes con glaucoma y enfermedades neuroftalmológicas e interpretar la información que estos brindan, empleando las habilidades digitales para extraer la información pertinente
  • Mención Glaucoma: Identificar el glaucoma para realizar su diagnóstico e indicar el tratamiento médico– quirúrgico pertinente y su seguimiento.
  • Mención Neuroftalmología: Identificar las enfermedades neuroftalmológicas para realizar su diagnóstico e indicar el tratamiento médico– quirúrgico pertinente y su seguimiento.

Requisitos de ingreso

  • Ser médico especialista para cursar la Mención Glaucoma y la Mención Neuroftalmología. Profesional médico, licenciado en optometría y óptica, licenciado en enfermería, tecnólogo en electromedicina, ingeniero biomédico o profesional de especialidades afines a la oftalmología para cursar la Mención Tecnologías de Avanzada.
  • Presentar fotocopias de títulos debidamente legalizados. Los ciudadanos cubanos o extranjeros que no hayan obtenido su título de nivel universitario en una institución perteneciente a la red nacional de instituciones de educación superior cubana, presentan el título original legalizado en el país donde lo obtuvo; el reconocimiento legal de ese documento en Cuba por el consulado del país donde se graduó, así como por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba, para homologar el título por la Asesoría Jurídica del Ministerio de Educación Superior (MES). De ser necesario, se incluye una traducción, debidamente cotejada por un órgano competente para esta actividad.
  • Presentar currículum vitae y documento(s) acreditativo(s) que lo confirmen.
  • Presentar certificado de título académico y título de grado de especialista o certificado de licenciado en optometría y óptica, licenciado en enfermería, tecnólogo en electromedicina, ingeniero biomédico, entre otros de especialidades afines a la oftalmología.
  • Presentar por parte del profesional interesado la carta de solicitud de matrícula.
  • Entregar carta de autorización por la dirección institucional de su centro de trabajo, donde quede claro el interés de la institución y las facilidades para sus estudios académicos de maestría.
  • Entregar 2 fotografías.
  • Acreditar dominio del idioma inglés mediante certificado.

Modo de confección del curriculum vitae del estudiante

  • Nombre y apellidos
  • Número carnet de identidad
  • Dirección particular y teléfono
  • Centro de trabajo, dirección y teléfono
  • Experiencia profesional (centros de trabajo y cargos)
  • Estudio de pregrado (título y certificación de notas)
  • Estudio de postgrado (título y certificación de notas)
  • Participación en eventos científicos y técnicos
  • Cursos recibidos
  • Cursos impartidos
  • Publicaciones
  • Certificaciones de conocimientos de idioma inglés

Proceso para la selección

El Comité Académico se reserva el derecho de aceptar o no las solicitudes atendiendo a las capacidades disponibles (no rebasará los 15 estudiantes) y a los requisitos de ingreso.

A consideración del Comité Académico serán convalidados de cursos y entrenamientos, aquellos que presenten una solicitud de convalidación debidamente argumentada y los documentos que lo acreditan. En ningún caso se realizará la convalidación de la evaluación final.

Cronograma

El plazo de solicitud de la matrícula será del 1 de noviembre al 1 de diciembre 2024, a través del correo electrónico: ffumero@gmail.com donde deben adjuntarse todos los documentos mencionados en los requisitos.

El resultado final de la selección se dará a partir del 11 de diciembre de 2024. Se publicarán los maestrantes aceptados a través de la página web de la especialidad: http://especialidades.sld.cu/oftalmologia/ y de glaucoma: https:/temas.sld.cu/glaucoma/.

Se tiene previsto el comienzo de la segunda edición de esta Maestría el lunes 20 de enero de 2025.

Los documentos para la solicitud de matrícula deben traerse impresos para conformar los expedientes en el departamento de Docencia e Investigaciones del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”.

Se aclara que no hay transporte, ni hospedaje para los maestrantes de otras provincias.

Vea y descargue el cronograma de la maestría (pdf).

 

Dr. C. Meisy Ramos López
Departamento Docencia e investigación
Teléfonos: 7 265 4806; +53 5 211 7414
Correo: meisyrl@infomed.sld.cu

Diplomado: Didáctica del pase de visita hospitalario

Esta propuesta de la Sociedad Cubana de Medicina Interna, SOCUMI – capítulo de Las Villas, promueve la preparación de los especialistas en la actividad “pase de visita”, componente esencial de nuestro método de trabajo como internistas. Además, constituye un espacio propicio para la docencia y el intercambio con los enfermos.

Esta actividad, como toda nuestra práctica asistencial, debe atemperarse a la medicina del futuro sin por ello perder su esencia y su valor.

Información general

  • Modalidad: Presencial y virtual.
  • Cantidad de créditos académicos: 41.
  • Duración máxima: 6 meses.
  • Frecuencia: tiempo parcial.
  • Diplomado presencial: 25 capacidades.
  • Fecha de inicio: 17 de octubre del 2024.
  • Fecha de cierre: 28 de febrero 2024.
  • Inscripción: 3 al 15 de octubre (Subdirección docente del Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”).

Claustro de profesores

  • Dra. Dianelí Lorely Reyes Hernández – Coordinadora Principal.
  • Dra. Dianelí L. Reyes Hernández.
  • Dra. C. Nancy Luis Fernández.
  • Dra. C. Tania Robaina Pedrosa.
  • Dr. C. Elvis Pérez Bada.
  • Dra. C. Odalys Díaz de Villegas G.

Requisitos de Ingreso

  • Ser graduado de la carrera de Medicina.
  • Ostentar la categoría docente y ser especialista de la disciplina en que imparte la docencia.
  • Para la modalidad presencial del Diplomado, debe contar con la autorización del jefe inmediato superior para un día semanal de participación en el mismo.

Si desea inscribirse en la modalidad virtual vaya a los siguientes enlaces:

Segunda edición de la Maestría en Genética médica

El Comité académico de la maestría en Genética médica convoca a la segunda edición de su programa, que incluye avances genómicos en la medicina de precisión del actual siglo.

Estos elementos facilitarán a los profesionales de la salud, profesionales especializados relacionados con la atención médica psicopedagógica y rehabilitación de enfermedades de etiología genética, adquirir conocimientos, habilidades y valores en la práctica de la genética médica y clínica necesarios para enfrentar la atención a personas con estos tipos de enfermedades.

También les permitirá interactuar con especialistas en Genética clínica en investigaciones de niveles internacionales que resulten en aportes a la medicina de genómica de precisión a pacientes cubanos.

La solicitud de matrícula debe realizarse por vía correo electrónico biblioteca@cngen.sld.cu a partir del mes de septiembre de 2024, para programación de entrevista.

Las entrevistas se realizarán en el periodo del 15 de septiembre al 30 de septiembre de 2024, los días martes y miércoles en el horario de 9:00 a.m. a 12:00 m. en el departamento docente del Centro Nacional de Genética Médica, en calle 146 y Ave. 31. Dentro del área del ICBP “Victoria de Girón”.

Descargue aquí la Convocatoria a la Maestría en Genética médica. Segunda edición.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema