Conmemoraciones

En el Día Mundial del Sida, la OPS lanza la campaña Mejor con PrEP

En el marco del Día Mundial del Sida, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanza la campaña «Mejor con PrEP«, con el objetivo de ampliar el acceso a la Profilaxis Preexposición (PrEP) en América Latina y el Caribe. Esta campaña, que pone a los derechos humanos en el centro de la respuesta al VIH, busca reducir el estigma y promover la prevención del VIH en las poblaciones con mayor riesgo de adquirirlo.

El Día Mundial del Sida es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y desafíos en la respuesta al VIH. En América Latina, el número de muertes relacionadas con el sida ha disminuido un 28% entre 2010 y 2023, mientras que en el Caribe la reducción ha sido del 57%. Sin embargo, las nuevas infecciones por VIH han mostrado tendencias diferentes en este período: en América Latina, los nuevos casos aumentaron un 9 %, alcanzando aproximadamente 120.000 infecciones en 2023, mientras que, en el Caribe, las infecciones disminuyeron un 22 %, sumando 15.000 casos.

“El incremento de las nuevas infecciones por VIH desde 2010 en América Latina, especialmente en poblaciones clave como hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans y trabajadoras sexuales, nos muestra que no podemos bajar la guardia”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, al subrayar la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención más accesibles y efectivas.

La campaña «Mejor con PrEP» busca aumentar la conciencia sobre la PrEP, un medicamento altamente eficaz para prevenir el VIH cuando se toma de forma consistente. Aunque esta intervención preventiva está demostrando ser crucial para el control del VIH en la región, su adopción sigue siendo limitada. A finales de 2024, 24 de 33 países en América Latina y el Caribe habían adoptado la PrEP como política de salud pública, y aunque más de 160.000 personas ya se benefician de su uso, continúan los esfuerzos para acercarse a la meta de 2,3 millones en la región.

“Hoy, hacemos un llamado a todos los países de la región a transformar la realidad del VIH con políticas inclusivas y ampliadas de PrEP. La eliminación del VIH es posible, pero solo si actuamos con valentía y compromiso”, agregó el doctor Barbosa.

Ampliando el alcance: La alianza con Grindr

En un esfuerzo por llegar a las poblaciones en mayor riesgo, la OPS ha reforzado su colaboración con Grindr, la red social dirigida a la comunidad LGBTQI+. Esta alianza permitirá diseminar información clave sobre la PrEP y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) a través de la aplicación, que cuenta con millones de usuarios en América Latina y el Caribe.

La PrEP, recomendada por la OMS desde 2015, es una opción preventiva para las personas que no viven con VIH pero que están en riesgo significativo de contraerlo. Al tomar una pastilla diaria, se puede reducir en más del 90% el riesgo de contraer VIH durante una exposición sin protección.

El diseño visual de la campaña: Un enfoque dinámico y audaz

La campaña «Mejor con PrEP» utiliza una estética vibrante e inspirada en la cultura pop de los años 90, diseñada para conectar con las comunidades más afectadas por el VIH. El diseño de la campaña incorpora elementos visuales como patrones de graffiti, cintas de casete y texturas de CD vintage para transmitir un mensaje de empoderamiento y solidaridad. Además, se utilizan animaciones llamativas y mensajes educativos sobre la PrEP, VIH, sífilis y mpox, adaptados para su difusión en redes sociales.

El propósito es reducir el estigma en torno a la PrEP y aumentar su adopción, promoviendo su uso como una de las mejores formas de protección contra el VIH, junto con el uso de preservativos y las pruebas regulares de detección.

El camino hacia el fin del VIH

El Día Mundial del Sida es un recordatorio de que aún queda mucho por hacer para poner fin al VIH en la región. La OPS reitera su compromiso con el acceso universal a la salud y con la implementación de una prevención combinada, que incluya la PrEP, la PEP (profilaxis post exposición), los preservativos y los testeos.

«El VIH sigue siendo un problema de salud pública en nuestra región, pero podemos cambiar el curso de la epidemia si integramos la prevención en la atención primaria de salud. La PrEP es una herramienta clave en esta lucha, y debemos garantizar que todos, especialmente las poblaciones en mayor riesgo tengan acceso a ella de manera equitativa y sin discriminación», destacó Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS.

El VIH/Sida es una de las más de 30 enfermedades transmisibles y condiciones relacionadas que la OPS busca eliminar para 2030 como parte de su Iniciativa de Eliminación.

¡Recordemos este día y siempre la desmemoria tipo Alzheimer!

En ocasión del 21 de septiembre declarado Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer, creo pertinente comunicar dos proyectos que se desarrollan en Santiago de Cuba como parte de las estrategias diversas de salud que están vigentes en Cuba, así como aportar elementos básicos y reflexiones sobre la realidad que está presente en todas las sociedades del mundo.

El primer proyecto está dado con la creación de la Cátedra Honorífica “Alois Alzheimer”, que preside la Dra. Lianne Chang Arañó, y está integrada por profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas No. 2 de la Universidad de Ciencias Médicas, con resultados integrales destacados.

Otra cátedra similar radica en la Facultad de Ciencias Médicas “Finlay-Albarrán”, que preside el Dr. Cs. Juan de Jesús Llibre Rodríguez, en La Habana, y que por su trabajo integral constituye una institución líder en sus objetivos.

El segundo proyecto está relacionado con el ensayo clínico fase III promovido por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), para la evaluación de la eficacia y seguridad del fármaco neuroprotector NeuralCIM (nombre comercial de la molécula NeuroEPO) en pacientes con alzheimer leve o moderado.

El producto farmacológico en ensayo clínico es una formulación nasal de eritropoyetina (EPO) recombinante con bajo contenido de ácido siálico, una isoforma de composición similar a la EPO natural que se produce en el sistema nervioso central.

Además de la participación de otros hospitales de Cuba, actualmente el estudio se desarrolla en el Hospital clínico-quirúrgico “Dr. Juan Bruno Zayas”, adscripto como unidad docente de la Facultad No. 2 de Ciencias Médicas.

El llamado hoy y siempre tiene como objetivo generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta principalmente la memoria, el pensamiento y la capacidad de realizar tareas cotidianas. Además, es la forma más común de demencia en los adultos mayores.

Cada día somos asaltados, digamos hasta escandalosamente, por noticias de una muerte, o varias, o muchas en accidentes de todo tipo, en pequeños o numerosos asesinatos tanto personales como en guerras grupales o estatales. Pero además de las muertes, también se abordan el número de heridos y las secuelas posteriores de los hechos. Y así transcurren todos los días, comentando, lamentando, investigando, denunciando y condenando tales formas de pérdida o afectaciones a la vida de los seres humanos.

Sin embargo, por la propia naturaleza del fenómeno vital y social, la enfermedad de Alzheimer está siempre ahí, silenciosa, ya sea como padecimiento o como muerte.

Los primeros indicios de la enfermedad se deben al médico neuropsiquiatra alemán Alois Alzheimer (14 de junio de 1864 – 19 de diciembre de 1915), quien fue el primero en describir los síntomas. Estos se reportaron a partir del registro del caso de una paciente de 51 años de edad llamada Auguste D. quien había sido ingresada al hospital de Frankfurt el 25 de noviembre de 1901, con signos de demencia. Tras la muerte de la paciente, el propio Alzheimer pudo constatar las anormalidades histológicas en el cerebro. En 1906 presentó sus hallazgos.

Está establecido que en el cerebro de una persona con enfermedad de Alzheimer se forman placas amiloides, y las proteínas tau cambian de forma y se convierten en ovillos. A pesar de que no se sabe qué factor inicia el proceso de la enfermedad de Alzheimer, se conoce que el daño al cerebro empieza de 10 a 20 años antes de que algún problema sea evidente. Los ovillos empiezan a desarrollarse en la parte profunda del cerebro, en una zona llamada corteza entorrinal, y las placas se forman en otras zonas.

A medida que se van formando más y más placas y ovillos en zonas particulares del cerebro, las neuronas sanas empiezan a funcionar con menos eficacia. Luego pierden su habilidad de funcionar y comunicarse entre sí, y finalmente mueren. Este perjudicial proceso se propaga a una estructura cercana, llamada hipocampo, el cual es esencial en la formación de los recuerdos.

A medida que aumenta la muerte de las neuronas, las regiones afectadas del cerebro empiezan a encogerse. Cuando se acerca la fase final de la enfermedad, los daños se han extendido ampliamente y los tejidos del cerebro se han retraído considerablemente.

Con los años se han producido nuevos descubrimientos sobre el proceso de la enfermedad que es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno del cerebro que lentamente destruye la memoria y las habilidades de pensamiento y, con el tiempo, la capacidad de realizar hasta las tareas más sencillas. En la mayoría de las personas con esta enfermedad, los primeros síntomas aparecen más tarde en la vida, con estadios de leve, moderado y grave.

En su más reciente reporte sobre la demencia la OMS señala:

  • Actualmente, más de 55 millones de personas tienen demencia en todo el mundo, más del 60 % de las cuales viven en países de ingreso mediano y bajo. Cada año, hay casi diez millones de casos nuevos.
  • La demencia es el resultado de diversas enfermedades y lesiones que afectan el cerebro. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede representar entre un 60 % y un 70 % de los casos.
  • La demencia es, en la actualidad, la séptima causa de defunción y una de las causas principales de discapacidad y dependencia entre las personas de edad en el mundo entero.
  • En 2019, la demencia tuvo un costo para las economías de todo el mundo de US$ 1,3 billones; aproximadamente el 50 % de esta cifra es imputable a la atención que proporcionan cuidadores informales (por ejemplo, familiares y amigos cercanos), que, de promedio, dedican unas cinco horas diarias a labores de atención y supervisión.
  • La demencia afecta de manera desproporcionada a las mujeres, tanto directa como indirectamente.

En más del 90 % de los casos, se desarrolla después de los 65 años, con una prevalencia que se duplica cada década sucesiva de la vida, desde un 10 % entre los 60-70 años a un 40 % en grupos de 80 o más años.

Se estima que la prevalencia de la demencia en Cuba es 10,2 % en las personas de 65 años y más, con una incidencia de 21 por 1 000 personas por año, para este mismo grupo etario. Cerca de 160 000 personas viven con demencia (1,5 % de la población cubana), cifra que alcanzará las 273 000 personas en 2040.

Con todos los presupuestos anteriores cabe reflexionar que el envejecimiento cada vez más creciente de la población mundial y, especialmente, de la cubana, conduce inexorablemente a un aumento significativo de los indicadores de la enfermedad,

A partir de los 60 años y quizás antes, aparecen los signos y síntomas en que se pierden facultades mentales, se manifiestan los olvidos, las sensaciones transitorias de que se está “perdido” en el medio barrial o citadino, luego en el medio hogareño, luego en el medio familiar y finalmente casi desconectado inconscientemente con la realidad vivida en el pasado y que se vive en el presente.

Aparejado con este proceso de menor a mayor desarrollo según el estadio del mal, se instala el necesario auxilio de la familia con pocos o muchos cuidadores que viven su papel para mantener con mucho sacrificio la conexión asistida del enfermo con su realidad. Por lo tanto, se involucrarán muchas más personas familiares o no que el número de enfermos, y la repercusión de este fenómeno abarcará a toda la sociedad de una forma u otra.

Ante el reto de salud y vida que esto significa, deberán emplearse tempranamente, es decir, preventivamente, los recursos que actualmente se reconocen como practicables a nivel individual y social para retrasar el fenómeno, mientras se confía en que la ciencia pueda encontrar al fin un alivio, un retraso o una cura.

Un día como el 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer, es solo un instante de la vida para formar conciencia individual y colectiva, y no precisamente para preguntarnos ¿Por quién doblan las campanas?, pues ellas también están doblando por cada uno de nosotros.

Por: Dr. Wilkie Delgado Correa. Doctor en Ciencias Médicas. Doctor Honoris Causa. Profesor Titular y Consultante. Profesor Emérito de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Premio al Mérito Científico por la obra de toda la vida.

Liga cubana contra la Epilepsia, a propósito del 9 de septiembre

Estimados colegas de nuestro país y de Latinoamérica:

Intentamos mediante el siguiente mensaje, expresar nuestras ideas en relación con el manejo de la epilepsia como enfermedad y problema de salud mundial, en el marco de su día en Latinoamérica.

El día 9 de septiembre es un día muy especial, para todos los que trabajamos con los pacientes que padecen esta enfermedad en Latinoamérica. En esa fecha, en el año 2000, durante la inauguración del 1er Congreso Latinoamericano de Epilepsia, en Santiago de Chile, y bajo el patrocinio de la Campaña Global impulsada por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), el Buró Internacional contra la Epilepsia (IBE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se instauró esta fecha, como el Día Latinoamericano de la Epilepsia.

De ahí en adelante, los esfuerzos de todos los países adherentes a esta campaña, están dedicados al manejo integral de esta enfermedad y a incrementar la conciencia social sobre la misma y la realidad que viven estos pacientes y sus familiares de forma constante.

Esta fecha representa un momento de evaluación y reflexión, respecto a los logros alcanzados y los desafíos pendientes, para intentar que los pacientes con epilepsia, puedan lograr un desenvolvimiento a plenitud en nuestra sociedad, siendo un compromiso de llevar adelante la visión y misión de la ILAE.

En nuestro país, el Capítulo cubano de la Liga Internacional contra la Epilepsia se creó en 1985. Fue el 1er capítulo que surgió en la Sociedad de Neurociencias de Cuba (SONECUB), en reunión en la Academia de Ciencias de Cuba.

La enfermedad que nos ocupa, como es conocido, es muy compleja y en ella participan expertos de muchas especialidades. Por tanto, necesitan de asesoría para ser cada vez mejores y en esto la SONECUB juega un papel fundamental.

En el país, se han impartido innumerables cursos, relacionados con la enfermedad desde la fundación del capítulo.

Considerando que no debe perderse, lo que se ha logrado en la batalla contra la farmacorresistencia en esta enfermedad, se inició en el año 2002, el programa para la cirugía de epilepsia, y en 2016 se creó el grupo Nacional para este fin, integrado por especialistas del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), Instituto de Neurología y Neurocirugía Nacional (INNN) y Hospital Hermanos Ameijeiras (HHA), de la capital cubana.

A pesar de nuestras limitaciones, en el año 2021, se diseñó el proyecto CITMA para abordar temas relacionados con la epileptogénesis y epileptogenicidad.

No obstante, a ello, la Junta Directiva actual, considera que es vital rescatar la importancia de la atención primaria de salud, especialmente en las condiciones actuales del país y en el mundo, pues es significativa la falta de utilización del método clínico. Esto sin duda es un amplio camino a recorrer, que, por encima del desarrollo de los métodos no farmacológicos de tratamiento, tiene importancia vital en el control de la morbilidad y mortalidad de ésta, la segunda enfermedad, considerada por muchos.

Si no es menos cierto, que es un logro para nuestro país, en medio de tantas dificultades, mencionar los resultados en el tratamiento no farmacológico, en estos últimos 20 años, participamos a los respetables epileptólogos del país y de Latinoamérica, que teniendo en cuenta la situación económica que atraviesa el país, el tratamiento con medicación anticomicial, por la falta de renglones esenciales, conlleva a un complejo manejo terapéutico de nuestros pacientes. No es necesario explicar científicamente, lo que significa no poder utilizar la farmacopea que debe utilizar un paciente con un síndrome epiléptico definido, que por demás sea de difícil control.

No estamos satisfechos con nuestros logros y conocemos nuestras deficiencias. Nuestro objetivo es poder manejar los pacientes con “la enfermedad sagrada” de una forma integral y poder contribuir a la salud de los que le padecen.

Muchas gracias.

Dr. C. Juan E. Bender del Busto
Presidente Capítulo cubano de la ILAE
La Habana, 9 de septiembre de 2024

7 de junio, Día Nacional del Bibliotecario

Cada 7 de junio se festeja el Día Nacional del Bibliotecario, instituido en esta fecha en honor a Antonio Bachiller y Morales (1812-1889), primer bibliógrafo cubano.

Al respecto, nuestro apóstol José Martí, el 24 de enero de 1889 en El Avisador Hispanoamericano refirió: “americano apasionado, cronista ejemplar, filólogo experto, arqueólogo famoso, filósofo asiduo, abogado justo, maestro amable, literato diligente, era orgullo de Cuba Bachiller y Morales, y ornato de su raza.”

Nuestra historia es rica en hombres y mujeres comprometidos con el desarrollo de esta Ciencia. Somos testigos de la larga cadena de aprendizaje, investigación y generación de nuevos conocimientos, que han dejado pautas en el desarrollo de nuestra sociedad.

En el marco de esta jornada se reconoce la labor de los que hoy contribuyen a conservar, investigar o promover la memoria de una sociedad tenaz y en continuo desarrollo, a favor del proceso cultural y científico de la nación.
De escenarios presenciales se ha pasado a enormes bibliotecas digitales, convirtiendo los espacios en catedrales de la mente, hospitales del alma, parques temáticos de la imaginación.

Profesionales comprometidos con el acceso libre y equitativo a la información y al conocimiento, enfocados en el servicio a las comunidades, en la alfabetización digital e informacional, el aprendizaje y la lectura.

Hoy, el Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud apuesta por concretar objetivos, identificar desafíos y oportunidades en aras de desarrollar nuevas metas, alineadas con el avance de nuestra sociedad de la información, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la equidad y salud universal con la mirada al enfoque Una Salud.

El Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, felicita a todos los trabajadores de las ciencias de la información gestores que, con su labor, deben ser capaces de convertir la información en recurso indispensable para el desarrollo científico técnico y social de la nación. Guardianes del patrimonio bibliográfico y conservadores de la cultura y la ciencia médica cubana.

DraC. Ileana R. Alfonso
Directora CNICM-Infomed

5 junio Día Mundial del Medio Ambiente

Nuestras tierras. Nuestro futuro

Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno.

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40 % de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29 % desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

Por esta razón, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración». No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Somos la generación que puede hacer la paz con las tierras.

La restauración del suelo es un pilar fundamental del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), que constituye un llamado a la protección y la revitalización de los ecosistemas en todo el mundo, un aspecto fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En 2024 se celebrará el 30º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. El decimosexto período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 16) en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) se celebrará en la capital saudí, Riad, del 2 al 13 de diciembre de 2024.

¿Qué es el Día Mundial del Medio Ambiente?

Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.

Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2024 el anfitrión y organizador es Arabia Saudita.

En los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.

Por qué necesitamos que participes

El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más.

Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes, haciendo que «Una sola Tierra» y su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sean tan pertinentes como siempre.

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema