Conmemoraciones

Celebra 45 aniversario el Hospital «Gustavo Aldereguía Lima» de Cienfuegos

El Hospital General Universitario “Doctor Gustavo Aldereguía Lima (GAL), de la provincia de Cienfuegos, arriba este 23 de marzo al aniversario 45 de su fundación como garante de la salud, la vida y la felicidad de los habitantes del territorio.

Esta institución médica, auspiciadora de la Academia de Ciencias de Cuba desde el año 2004 y Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica desde 2006, tiene una dotación de más de 600 camas para el ingreso de los pacientes, promueve la proyección comunitaria y abre sus puertas hacia las comunidades mediante las ferias en barrios con situación de vulnerabilidad, en aras de acercar a la población los servicios sanitarios de la atención secundaria.

En la reciente Convención Científica desarrollada en el GAL a propósito de sus más de cuatro décadas, la doctora Dumeiby García Sánchez, directora del centro, destacó que la actividad científico-técnica constituye una de las áreas clave en el desarrollo de la gestión de la calidad en los procesos.

Señaló que poseen las competencias profesionales necesarias para asumir los retos del Ministerio de Salud Pública, además de enfrentar las enfermedades, sus riesgos y secuelas; y mejorar la calidad de vida de los cienfuegueros en un ambiente seguro y confortable.

Un claustro solemne, la presentación de un libro, el reconocimiento a fundadores y a trabajadores destacados, la entrega del sello 45 Aniversario, la placa conmemorativa “Gustavo Aldereguía Lima” y la medalla Manuel “Piti” Fajardo, instituida por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, completan el cronograma de festejos por el cumpleaños del hospital de la familia cienfueguera.

Día Mundial del Riñón 2024: Sensibilizando sobre la importancia de nuestros riñones

Como cada segundo jueves de marzo, el Día Mundial del Riñón regresa este año 2024. En todo el mundo, cientos de eventos se llevan a cabo, desde proyecciones públicas hasta maratones de Zumba, en función de crear consciencia sobre comportamientos preventivos, consciencia sobre los factores de riesgo y consciencia sobre cómo vivir con una enfermedad renal. Queremos salud renal para todos.

Se estima que la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a mas de 850 millones de personas y fue causa de mas de 3.1 millones de muertes en 2019. En la actualidad, la enfermedad renal es la octava causa de muerte y si se deja sin abordaje y atención, se proyecta que será la 5ta. causa de muerte en 2040.

En las últimas tres décadas, los esfuerzos de tratamiento de la ERC se han centrado en prepararse para y ofrecer terapias de reemplazo de la función renal.

Avances terapéuticos recientes, ofrecen oportunidades sin precedentes para prevenir o retrasar la enfermedad cardiovascular y la falla renal, lo que prolonga tanto la calidad como la cantidad de la vida de aquellos que viven con enfermedad renal crónica.

Estas nuevas terapias deberían ser universalmente accesibles para todos los pacientes, en todos los paises y ambientes, sin embargo, barreras como falta de conciencia sobre la posibilidad de ser portador de enfermedad renal crónica, conocimiento y confianza aun insuficiente sobre estas nuevas terapias, escases de especialistas en enfermedades del riñón y alto costo de los tratamientos, contribuye a disparidades profundas en acceso, particularmente en paises de ingresos económicos medios y bajos, pero también en algunos paises de ingresos altos.

Estas inequidades nos obligan a promover con énfasis un cambio de foco hacia un incremento de la conciencia sobre la enfermedad renal crónica en la comunidad y a crear y aumentar el desarrollo de capacidades de la fuerza laboral de atención a la salud.

Lograr una atención óptima de las enfermedades de los riñones, requiere superar barreras en múltiples niveles y al mismo tiempo considerar las diferencias de contexto entre regiones del mundo. Estos incluyen: brechas en el diagnóstico temprano, falta de cobertura de seguro y de atención médica universal, poca conciencia entre los trabajadores de la salud sobre la enfermedad renal crónica y desafíos en cuanto al costo y accesibilidad de medicamentos. Se requiere una estrategia múltiple para salvar riñones, corazones y vidas.

¿Qué es lo que pedimos?

Se requiere un enfoque integral y multinivel para mejorar la atención y cuidado de las enfermedades renales y optimizar la prescripción de medicamentos en todo el mundo.

  • Políticas de Salud – La prevención primaria y secundaria de la enfermedad renal crónica requiere de políticas de salud que integren holísticamente la atención renal en los programas de salud existentes, que aseguren la financiación para la atención de las enfermedades de los riñones y que difundan conocimientos sobre la salud renal a toda la comunidad asi como al personal sanitario.
  • Prestación de atención médica – la atención subóptima de las enfermedades renales se debe a políticas de salud limitadas, a una educación inadecuada tanto de pacientes y familiares como de proveedores de la salud, a falta de recursos para atención de alta calidad y a un acceso limitado a medicamentos de precios asequibles.
  • Profesionales de la salud – Para abordar la escasez de profesionales de atención primaria y especialistas en riñones, se necesita: minimizar la pérdida de proveedores de la salud dedicados a ésto, desarrollar o mejorar la capacitación de los trabajadores de la salud, incluidos médicos de atención primaria, enfermeras y trabajadores de salud comunitarios.
  • Empoderar a los pacientes y a las comunidades – Crear conciencia sobre los factores de riesgo de la enfermedad renal crónica, tales como la diabetes, la hipertensión y la obesidad, mejorar el conocimiento en aspectos básicos de salud sobre estilos de vida saludables y el autocuidado y promover la adherencia a largo plazo a los tratamientos, pueden generar grandes beneficios.

Conozca cómo apoyar esta campaña y qué hacer para proteger sus riñones y los de su familia en el sitio web World Kidney Day (en español).

Convergencias en tiempo de Infomed

La presentación

Hace meses que quiero escribir acerca de una muchacha trabajadora y caprichosa que es hoy piedra angular en la vida cotidiana de Infomed. La condición de cuidadora de mis padres y el teletrabajo me la llevan alejando todo el tiempo… y ¡yo insisto en que ustedes la conozcan!

Estudió en uno de los preuniversitarios más famosos de la capital cubana, se hizo bióloga en la Universidad de la Habana y llegó al Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) en el 2002, de la mano de su mamá, entonces especialista del servicio de noticias de salud Al Día.

Hoy Tania Izquierdo es aquí miembro del Departamento de Servicios Especiales de Información y del grupo Portal. Conduce el trabajo de los sitios de las especialidades médicas y temas de salud para profesionales, por lo que su historia y la de éstos tienen particulares puntos de convergencia.

De esa conexión va esta entrevista:

Periodista: ¿Cómo llegaron los sitios de las especialidades médicas a Infomed?

Tania: «Desde los inicios de Infomed allá en 1992, se tuvo clara la necesidad de desarrollar sitios web de especialidades y temas vinculados con el Sistema Nacional de Salud. Cuando se publicó el primer Portal, primero hubo páginas temáticas; luego se incluyeron espacios vinculados con sociedades científicas y algunos temas de salud, los de las instituciones del sistema, y los de la red de Centros Provinciales de Información de Ciencias Médicas (CPICM), que se fueron consolidando como los nodos provinciales.

También se vincularon al Portal páginas relacionadas con las actividades y servicios propios del CNICM, como la Biblioteca Médica Nacional, Cencomed y la Editorial Ciencias Médicas. Posteriormente, a la herramienta para la gestión de contenidos creada en Infomed se le integraron módulos que perfeccionaron sus funcionalidades. Empezó a contar con bloques de rss y blogs de WordPress para la generación de contenidos, alineándose con la tendencia de la web 2.0.

La nueva versión del portal Infomed con todas estas facilidades se publicó en el 2002. A partir de ahí se implementó organizada e intencionadamente la estrategia de desarrollo de sitios y portales de especialidades y temas de salud».

Periodista: ¿Por ese entonces es que Tania Izquierdo se involucra en este proceso?

Tania: «Sí, en el 2003 se me asignó la responsabilidad de crear el sitio web dedicado al síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), que en ese momento afectaba al mundo en forma de epidemia. Aun cuando no llegó a nuestro país, este sitio proporcionó a nuestros especialistas información de primer nivel generada por la investigación biomédica en otros países que sí fueron afectados.

Por supuesto, yo no trabajé sola. Conté con la guía de la Dra.  Mirta Núñez, quien en ese momento coordinaba el desarrollo de la red de sitios, y trabajé a cuatro manos con Mario Nodarse, encargado de la búsqueda y selección de la información que posteriormente yo organizaba. Ambos, junto a Pedro Urra, fueron mis referentes para lo que hago hoy».

Periodista: ¿Puede decirse que la construcción de un sitio web le «enganchó»?

Tania: «Así fue. Sin ser especialista en informática, ni médico, ni especialista en ciencias de la información, esa actividad me fue absorbiendo y enamorando. Luego del primer sitio, me entusiasmé con la creación de otro en coordinación con el Centro para la Prevención de las ITS y el VIH/sida, que fue publicado el 1ero. de julio de 2004, y que estuve manteniendo hasta que se incorporó una editora de dicha institución. Ese fue como mi segundo bebé.

No sé cuál fue el momento exacto en que asumí la coordinación de este precioso proyecto, y la responsabilidad de dar continuidad al trabajo desarrollado por la Dra. Mirta; una vara bien alta, por cierto.

Para mí ha sido un camino largo, de integración al mundo de los sitios web y sistemas de gestión de contenidos (CMS por sus siglas en inglés) en Internet, a la medicina y a nuestro Sistema Nacional de Salud Pública».

Periodista: Cada uno de estos sitios tiene una historia particular que contar, nacida de las necesidades particulares del Sistema Nacional de Salud. ¿Cómo ha sido la capacitación de los actores participantes?

Tania: «Ha sido vital la capacitación de los editores web, a través de talleres teóricos y prácticos, de acompañamiento constante, y de intercambios de consolidación y socialización de las mejores prácticas.

Como parte de la estrategia de desarrollo, cada vez que se publicaba un sitio se realizaba una actividad oficial y formal organizada por el CNICM y las Sociedades Científicas, instituciones o Grupos Nacionales responsables.

Todavía contamos con editores fundadores. Ellos han tenido una tarea difícil, sustentada ante todo en el compromiso y sentido de pertenencia con este proyecto. La han tenido que combinar con sus responsabilidades asistenciales, docentes, investigativas, y directivas en muchos casos, por lo que se han ganado el respeto y la admiración de una buena parte de la comunidad especializada que representan y en lo que a mí respecta, ha sido un honor y un privilegio compartir con todos ellos esta experiencia, de la que he sido aprendiz y guía al mismo tiempo.

La docencia es una profesión que respeto muchísimo, y no me atrevo siquiera a considerarme parte de ella. Pero sí disfruto mucho transmitir lo que sé y ayudar a otros a adquirir las competencias que necesitan».

Periodista: Y aparte de la gestión de la red de sitios, ¿qué otros objetivos han ocupado sus horas de entrega a Infomed?

Tania: «Durante los últimos años he trabajado de conjunto con la Dra. Patricia en la publicación de información en la sección Actualidad del Portal. También desarrollé y mantuve durante unos años el sitio web de las efemérides de salud a partir de un espacio que formaba parte de los servicios de información de aquel primer Portal de Infomed».

Periodista: ¿Cómo valora el aporte a estos sitios web de los técnicos y especialistas del grupo de desarrollo y diseño del CNICM?

Tania: «Vital. Sin ellos hubiera sido imposible toda esta historia. Precisamente por la necesidad de estar a tono con las nuevas tendencias tecnológicas y de diseño en entornos web, se decidió cambiar la plataforma de gestión de contenidos para los sitios de la red. En algunos casos se incursionó en el CMS Drupal, pero la mayoría de los sitios se trasladaron a WordPress.

Este proceso comenzó en septiembre de 2012, y aunque ya se migraron todos los contenidos, aún se trabaja en organizarlos dentro de los sitios y darles los toques finales. Este ha sido un proceso largo, no tan difícil pues WordPress es una herramienta muy noble e intuitiva, pero sí trabajoso».

Periodista: Después de más de veinte años juntos Tania Izquierdo y los sitios web de especialidades y temas en Infomed, ¿cuáles son las metas?

Tania: «Por supuesto que anhelamos tener al alcance mejores disponibilidades tecnológicas que aquellas con las que contamos. Por otra parte, el crecimiento de los sitios, en aras de que estén constantemente actualizados y logren una visibilidad respetable, depende de que cada uno logre reunir equipos editoriales con compromiso y amor por lo que hacen. Y esa es otra meta permanente».

Asume ella entonces la certeza de que los sitios web de especialidades y temas son espacios de comunicación e información de salud para la comunidad de especialistas y técnicos del sector, con la visión de llegar a convertirse en plataformas para la construcción colectiva del conocimiento y el desarrollo de comunidades virtuales de práctica. Con ese convencimiento, se despierta todos los días, amando lo que es y lo que hace, haciendo con su obra cotidiana que su nombre perdure en el folio de la historia de Infomed.

Por Mylenys Torres Labrada.

El primer congreso virtual en la memoria de Infomed

Cuando en 1999 se desarrolló desde Cuba el I Congreso Virtual de Neurocirugía, iniciaba el proyecto Centro Virtual de Convenciones (CENCOMED), y con él una nueva era en la promoción y gestión de eventos  médicos en el país.

Aquel fue el primer encuentro de este tipo que utilizando las herramientas desarrolladas por los especialistas de Infomed, permitía el enlace entre especialistas de la neurocirugía de diferentes partes del mundo. Para recordar el suceso nos ponemos en línea con el presidente de la Sociedad Cubana de Neurología y Neurocirugía, Dr. Enrique de Jongh Cobo. «Fue una experiencia muy interesante, que se repitió en el 2002 con la segunda edición y que significó un verdadero hito en el manejo de internet en la isla».

«Hasta ese momento, -dice el experimentado neurocirujano- se habían hecho apenas una veintena de eventos de este tipo a nivel mundial, todos relacionados con diferentes ciencias de la vida. Yo le comenté al entonces director de Infomed Pedro Urra, él se entusiasmó con la idea y gracias a la plataforma creada por un equipo de su colectivo, lo logramos».

Hoy todas las sociedades científicas, colectivos e instituciones de la salud de Cuba disponen de una plataforma digital en la que promocionar y gestionar sus eventos, además de ofrecer videoconferencias, y otros servicios.

Lo hace posible el Centro Virtual de Convenciones de Salud de Infomed, aunque existen otras alternativas. Pero haciéndole honor a la historia, hemos recordado hoy el Primer Congreso Virtual, ese que permanece ilustrado en el portal de la especialidad de Neurocirugía, abierta al público si usted accede a ella a través de Infomed.

Por Mylenys Torres

25 de febrero, Día Internacional del Implante Coclear

El 25 de febrero se celebra el Día Internacional del Implante Coclear, una técnica con la que se consigue que una persona con sordera profunda pueda oír a través de la estimulación eléctrica de las células acústicas localizadas dentro del oído interno utilizando un dispositivo electrónico que convierte las señales sonoras en eléctricas, las cuales son enviadas al cerebro e interpretadas como sonido.

Precisamente fue el 25 de febrero de 1957 cuando se realizó el primer implante coclear, a cargo de los doctores franceses André Djourno y Charles Eyriès. Ellos hicieron historia al hacer oír a una persona totalmente sorda.

El Día Internacional del Implante Coclear se empezó a celebrar por primera vez en 2009 y desde entonces, asociaciones y la sociedad en general se empezaron a hacer eco de este avance técnico en el ámbito de la audición. Actualmente se celebra en más de 60 países con actividades y eventos de todo tipo.

En Cuba, más de 500 pacientes han recibido un implante de este tipo. El Grupo Nacional y el  Servicio Especializado de Implante Coclear y Cirugía Compleja de Oído radica en el Hospital Pediátrico Universitario Borras-Marfán.

Los pacientes con pérdida auditiva profunda o severa se les coloca una prótesis auditiva, con un tiempo de rehabilitación de alrededor de seis meses a un año; si no hay respuesta, se comienza a pensar en el implante coclear y se realiza la evaluación del paciente mediante varias pruebas, entre ellas, tomografía y resonancia.

El Grupo Nacional está integrado por equipos multidisciplinarios, compuestos por otorrinolaringólogos, audiólogos, pediatras, psicólogos, logofoniatras y genetistas que se encargan de realizar los diagnósticos.

Vea más información sobre este dispositivo en:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema