Conmemoraciones

Asumir Alfa y Omega del portal de Infomed

P: ¿Qué le llamó la atención de Infomed allá por 1998 a una especialista en Bioquímica Clínica?

M:  «Las perspectivas de brindar información en un momento en el que el acceso a libros y revistas casi se había perdido.  La primera conversación con el entonces director Pedro Urra fue muy motivadora. También por esos años el trabajo en laboratorios estaba deprimido por falta de insumos, eran los años duros del período especial y había un mundo nuevo de computación, correo electrónico e internet que tentaba mucho».

P: Pero ¿dónde quedaron las moléculas y los laboratorios?

M: «Fue todo un reto dejar los análisis, las pipetas y las aulas impartiendo bioquímica. Yo ya tenía 50 años, la dinámica de Infomed exigía aprender casi desde cero. Pero hoy lo veo como lo mejor de mi vida profesional».

Quien así se expresa es Mirta Núñez Gudás, quien durante casi 20 años fue la editora principal del portal Infomed en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Hoy, ya jubilada y contratada como especialista en el Área de Evaluación, admite que asumió Alfa y Omega de su gestión como editora del portal con una fórmula: dedicándole mucho tiempo y mucha energía. En tiempo de aniversario de Infomed, esta periodista (P) pregunta. Mirta(M), desde sus perspicaces 75 años, responde.

P: ¿Cómo recuerda la primera etapa de Infomed?

M: «Éramos casi la única vía para que los profesionales de la salud obtuvieran información y los médicos no contaban con las habilidades ni con los medios para acercarse a ella. Entonces se hicieron cursos donde se les enseñaba correo, FTP, navegación y algunos rudimentos de búsqueda. Se hacían de 4 a 7 de la noche y se repetían todas las semanas, el aula siempre estaba llena de profesionales de la salud de toda La Habana.

Los que nos conocían se entusiasmaban tanto que se convertían en colaboradores.

Con ellos probábamos los nuevos servicios.

Cuando yo llegué, Infomed lo que tenía era una página estática que daba acceso a unas bases de datos nacionales y a la National Library de USA.  Los primeros meses fueron de un entrenamiento intenso, que iban desde asimilar lo que era una PC y las herramientas que brindaban hasta navegar por internet, conocer y familiarizarse con los sitios de salud. En esa época comenzaba Google.

Esa primera etapa duró como 6 meses. Un día Urra se sentó conmigo y me preguntó mi apreciación.

Le sugerí (lo había visto en las mejores páginas de salud que había encontrado en mis ya muchas horas de navegación) hacer una página dinámica que acercara la información al usuario final. Y así empezamos con nuestro primer portal. Había un equipo con 3 diseñadores, 3 ingenieros que hacían páginas web, una profesora de computación, un técnico de informática, una psicóloga y dos médicos y por supuesto el grupo de programadores.

P: ¿Cuáles recuerda como los momentos de satisfacción más importantes compartidos en Infomed?

M: «Muchos, me satisface que Infomed haya sido pionero en varias cosas. Una de ellas fue lograr que especialistas de alto nivel fueran los editores de sus sitios de especialidades.

Cuando por ejemplo el Comandante en Jefe Fidel habló de la creación de las salas de rehabilitación en los policlínicos, no había suficiente personal calificado ni literatura. Al día siguiente “aterrizaron” en Infomed los principales profesores de la especialidad, y con ayuda nuestra en breve tiempo pusieron a disposición de la red información actualizada y de fuente confiable y disponible para todos».

P: ¿Y los premios?

M: «El portal en 2002 recibió el Stokholm Challenge Award considerado el equivalente al Nobel en técnicas de información y en el 2005 el premio Contenido Digital Cubano».

P: ¿Sigue siendo hoy Infomed una de las grandes alegrías de su vida?

M: «Por supuesto, entre otras razones porque ha sido una obra de muchos. Como dice Urra: es un ecosistema de personas e instituciones. ¡Claro que en el centro de mi vida tengo otros motivos que son mi hija y mi nieta que también me dan alegrías, y muchas!».

P: ¿Y cuál sería para usted el portal ideal de Infomed?

M: «Nosotros tendríamos que lograr que en el momento actual, aún con todo el acceso que hay a la información, y las ventajas de las redes sociales nuestros profesionales de la salud, estén donde estén, sientan la necesidad de visitar el portal diariamente porque en él encontraran  los logros y las deficiencias de nuestro sistema  de salud,  y aún más: la información pertinente, veraz y confiable de los principales problemas de salud del mundo».

Por: Mylenys Torres

¡Infomed arriba a su 31 aniversario y presenta nuevo portal web!

Este 18 de diciembre Infomed, la Red de Salud de Cuba, arriba a su 31 aniversario y esta es fecha también de celebración del 24 aniversario del Centro Virtual de Convenciones de Salud, Cencomed.

Estos años han sido de entrega y lucha constante contra las adversidades que nos ha impuesto la realidad económica en que ha vivido nuestro país, con retos técnicos y organizativos de todo tipo, así como de enfrentamiento a la COVID-19, que representó un reto mayor para el sistema de salud global por el desconocimiento de la enfermedad y por la necesidad de socializar toda la información que se dispuso prácticamente en tiempo real.

Hoy somos una red nacional consolidada de personas e instituciones que cooperamos y construimos, lo que nos hace mucho más fuertes para enfrentar cualquiera de las dificultades que todavía persisten.

La calidad de los servicios y de la información que brindamos, dependerá cada vez más del esfuerzo y el trabajo mancomunado de toda la familia que hoy conforma a Infomed que son, los miembros del Sistema nacional de salud de Cuba.

Como una muestra de los logros y avances de nuestro trabajo, ponemos hoy a disposición de todos una nueva imagen del portal de Infomed. Este prototipo funcional, que en su primera etapa estará disponible simultáneamente con la versión anterior, incluye mayor utilización de imágenes, cambio de tipo y tamaño de letras, posibilidad de seleccionar el tamaño de las letras en los textos, facilidad para visualizar el contenido en los dispositivos móviles, y lo que se conoce como el paso del clic al scrolling, que muestra el contenido del portal como un hilo informativo continuo. Igualmente, se ha trabajado para incrementar la velocidad con que se carga el sitio e integramos aún más, en esta nueva opción, el contenido de los diferentes servicios y recursos que brinda Infomed.

En estos primeros meses esperamos la interacción de todos nuestros usuarios. Necesitamos sus opiniones y sugerencias, para lograr que este sitio continúe cumpliendo con los objetivos que nos hemos planteado: llevar a los profesionales de la salud y a la población en general información actualizada y de calidad sobre las especialidades, temas de salud y enfermedades.

Con motivo del lanzamiento de la nueva versión del portal de Infomed, les pedimos evalúen la propuesta de diseño con el objetivo de validarla a partir de sus criterios y sugerencias. Le animamos a dejarnos sus comentarios para seguir mejorándolo.

Pueden escribir al correo nuevoportal@listas.sld.cu o llenar el formulario, disponible en https://portalinfomed.sld.cu/opiniones-sobre-el-nuevo-portal-de-infomed/.

¡Agradecemos la participación de todos!

Salud para todos: es hora de actuar

El 12 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que instaba a los países a acelerar los progresos hacia la consecución de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), la idea dirigida a que todas las personas, en cualquier lugar, tengan acceso a servicios de salud de calidad y asequibles. El 12 de diciembre de 2017, en virtud de la resolución 72/138, las Naciones Unidas proclamaron el 12 de diciembre como Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal (Día de la CSU).

El Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal tiene la finalidad de aumentar la concienciación respecto de la necesidad de contar con sistemas de salud sólidos y resilientes, y una cobertura sanitaria universal con múltiples partes interesadas asociadas. El 12 de diciembre de cada año, los defensores de la CSU alzan sus voces para contar las historias de los millones de personas que aún esperan su acceso a la salud; defender lo que hemos logrado hasta el momento; pedir a los dirigentes que realicen inversiones mayores y más acertadas en la esfera de la salud; y alentar a diversos grupos a asumir compromisos que contribuyan a acercar al mundo a la CSU para 2030.

Es hora de actuar: salud para todos

La Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cobertura Sanitaria Universal, celebrada el 21 de septiembre de 2023, reafirmó que las personas con buena salud son la base de sociedades y economías sanas, y que la cobertura sanitaria universal es fundamental para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Y, sin embargo:

  • La mitad de la población mundial no tiene acceso a servicios sanitarios esenciales.
  • Se estima que 2000 millones de personas se enfrentan a dificultades económicas debido a gastos sanitarios directos, incluidos 344 millones de personas que viven en la pobreza extrema.
  • Desde el lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 -incluso antes de la pandemia de COVID-19-, la expansión de la cobertura de los servicios sanitarios se había estancado y la protección financiera se había deteriorado.

La pandemia ha hecho retroceder aún más a los países en su avance hacia la cobertura sanitaria universal. También ha puesto de manifiesto la importancia de la cobertura sanitaria universal. En consecuencia, más dirigentes y ciudadanos en todo el mundo prestan atención a este tema y reclaman mejoras.

Retomar el camino hacia la Salud Universal, construyendo un futuro saludable para todos y todas, posiciona a la salud en el centro de la agenda global, llamando a la acción sobre los determinantes sociales estructurales de la salud, en una acción multisectorial y con las comunidades en los territorios.

De viaje a Guantánamo

Rosario (a la izquierda) con parte del colectivo de Infomed en Guantánamo
Rosario (a la izquierda) con parte del colectivo de Infomed en Guantánamo

Hoy nos vamos de viaje a Guantánamo.

Y es que, si la red de Infomed está de cumpleaños, el homenaje comprende también a los Centros de Información de las Ciencias Médicas de cada provincia porque son ellos los que, entre otras muchas funciones coordinan y promueven el desarrollo de las actividades de información científica y técnica en los territorios.

El del extremo oriental cubano existe desde 1995, tras la instalación del nodo y la consagración, en torno a él de gente muy valiosa.

Por eso le pedimos a Rosario Parra Castellanos, la actual directora, que sea nuestra guía.

Primero se confiesa sorprendida porque es feliz con lo que hace, y «¿un reportaje para ella y su equipo?» eso la emociona! Lo dice y la imagino con una mano sosteniendo el teléfono y la otra en la frente, queriendo asimilar que su pequeña obra cotidiana es vital, engrandece y transforma la vida de mucha gente.

Entonces acepta contarnos los inicios y el presente de Infomed en Guantánamo, expresado a través de las 155 unidades asistenciales o de servicios de los 10 municipios que están enlazadas por la red.

Los correos, (que son usados por los estudiantes desde el primer año de sus carreras), el repositorio de la literatura publicada en Guantánamo, el proceso editorial fundamentalmente para sus  revistas, (la  Información Científica y  la Gaceta Médica Estudiantil), la atención a las bibliotecas, (que son 29 en el territorio, y todas informatizadas), la gestión de la información en función de los procesos que se desarrollan en el sector y de la superación de especialistas de todas las ramas y del personal de la salud que allí labora… están entre los temas que amenizan  el periplo por  este centro de información.

Nos narra cómo la Universidad de Ciencias Médicas y la Universidad de la montaña se conectan a través de Infomed para sus conferencias virtuales. Cita varios proyectos gracias a los cuales sostienen vínculos internacionales.

Destaca que todos los trabajadores han visto la necesidad de superarse, y hoy la gran mayoría son profesionales. Y otra vez, sobresale el orgullo de Rosario por lo útil que siente que es su colectivo y su quehacer, ese que ve reflejado día a día cuando abre su máquina y vuelve a ver frente a sus ojos pardos las 7 letras a las que entrega su vida: Infomed.

Entonces, ¿cómo no va a merecer uno y cien reportajes más?

Por: Mylenys Torres

Pedro Urra: «Un compromiso profundo con los objetivos que teníamos y una muy hermosa camaradería nos permitió atrevernos a muchas cosas y salir adelante»

La Biblioteca Médica Nacional ha publicado una entrevista con Pedro Urra González en su periódico Horizontes del Bibliotecario (No. 6/nov-dic 2023).

En la entrevista, Urra, quien fuera director del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, y fundador de la red Infomed, se refiere al papel de los profesionales de la información y la necesidad de cambios estratégicos para asimilar el acelerado desarrollo de las tecnologías.

Además, se abordan otros temas de interés actual, como la relación entre las revoluciones tecnológicas y los contextos sociales en los que se insertan.

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema