Espacios de interacción

Cumple su décimo aniversario sitio web Higiene y Epidemiología, de nuestra red de especialidades y temas de salud

Presentado oficialmente el 1.º de julio de 2015, el sitio web Higiene y Epidemiología tiene su antecedente en el sitio “Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología” creado hace 15 años, el 8 de junio del año 2010, a solicitud de la entonces presidenta de la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología, la desaparecida Dra. C. Ana Teresa Fariñas Reinoso.

Este sitio fue gestado con la fortaleza de ser auspiciado no solo por la Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología (SCHE) sino también por el Grupo Nacional para la Especialidad de Higiene y Epidemiología de Cuba y el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).

Tiene como finalidad contribuir al intercambio de experiencias entre los profesionales, los técnicos y los residentes relacionados con estas ciencias, la divulgación del acervo nacional e internacional sobre esta especialidad y propiciar un marco adecuado para el análisis y la discusión de los problemas de salud en la población, reales o modelados. Todas estas acciones encaminadas a favorecer el desarrollo de las habilidades que potencien un mejoramiento del estado de salud de la población.

Desde su creación, se ha centrado en ofrecer enlaces a diversos recursos de información, en el ámbito nacional e internacional, como bases de datos, revistas, artículos, libros, sitios relacionados, noticias de actualidad y propone, además, temas a debate, en apoyo a la comunicación y la investigación científica, la docencia y la educación en salud, al servicio de los usuarios.

Son 10 años divulgando las actualizaciones de las Normas Cubanas, informando sobre las novedades epidemiológicas de las enfermedades no transmisibles y las enfermedades transmisibles, facilitando el acceso a guías, libros, datos demográficos, y artículos científicos. De igual manera, en su espacio se pueden encontrar recursos útiles para la capacitación y el aprendiaje continuado de nuestros especialistas en esta rama de las ciencias médicas.

Alcanzar su décimo año de existencia prolonga en el tiempo la responsabilidad establecida hace ya 15 años, con la creación de su antecesor, de propiciar la presencia de la Higiene y la Epidemiología en el portal de Infomed.

Su compromiso con la comunidad científica y, en especial, con aquellos relacionados con la Higiene y la Epidemiología, se hace patente en la dedicación y constancia de sus promotores y creadores.

Nuestras felicitaciones para su comité editor, encabezado por el Licenciado en Microbiología, Máster en Salud Ambiental, Profesor e Investigador Auxiliar, Carlos González Díaz. Y también nuestro agradecimiento por su invaluable aporte y permanencia en nuestra red.

Convocatoria de artículos: Mejor atención para las ENT

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son las principales causas de muerte en la región de las Américas. En 2021 provocaron 6 millones de muertes, 38 % de las cuales fueron prematuras en personas menores de 70 años.

Las principales ENT son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, causadas por los factores de riesgo comunes del tabaco, el uso nocivo del alcohol, la dieta poco saludable y la inactividad física. Más allá del impacto sobre la mortalidad, las ENT también suponen una carga significativa para los sistemas de salud y las sociedades; se calcula que 240 millones de personas en las Américas padecen al menos una ENT.

Esta convocatoria de artículos de la Revista Panamericana de Salud Pública se centra en las principales ENT (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas) cuyos resultados pueden mejorarse mediante intervenciones de atención primaria.  Existen varias intervenciones de atención primaria para las ENT que son costo-eficaces. Entre ellas se encuentran el cribado, el diagnóstico y el acceso continuo a medicamentos esenciales para la hipertensión, la diabetes y el asma, así como la vacunación contra el VPH, el cribado del cáncer de cuello de útero y el tratamiento de las lesiones precancerosas, que juntos pueden potencialmente eliminar el cáncer de cuello uterino.

No obstante, persisten importantes lagunas en la disponibilidad e integración de servicios de salud de calidad para las ENT, con una mejor atención primaria y sistemas de derivación para el segundo y el tercer nivel de atención.

Además de las interrupciones de los servicios de salud y la falta de atención durante la pandemia de COVID-19, que afectaron significativamente a las personas con ENT, existe ahora una necesidad urgente de recuperar y fortalecer los servicios de atención primaria de salud, dando prioridad a las personas con ENT.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presta cooperación técnica a sus Estados Miembros con la iniciativa Mejor atención para las ENT, con base en las experiencias adquiridas con la iniciativa Hearts en las Américas para acelerar las mejoras en el manejo de las ENT en la atención primaria de salud.

Este número especial de la Revista Panamericana de Salud Pública busca documentar los resultados de estos esfuerzos regionales de fortalecimiento de la atención primaria de salud para las ENT.

Fecha límite para el envío de manuscritos 30 de julio de 2025

Hablemos de Salud – Episodio 7: Gripe, COVID-19 y VRS: ¿La tripledemia?

En este episodio de Hablemos de Salud, conversamos con el epidemiólogo Marc Rondy, asesor regional de la OPS, sobre la circulación simultánea de tres virus respiratorios: la gripe (influenza), la COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincicial (VRS). Se analiza por qué estos virus tienden a propagarse más en invierno, quiénes son los grupos más vulnerables, y cómo las vacunas y medidas preventivas pueden marcar la diferencia.

También se abordan temas como la efectividad de las vacunas, el riesgo de futuras pandemias y la situación actual de la gripe aviar. Un episodio esencial para entender cómo protegernos mejor en esta temporada.

Sebastián Oliel: Bienvenidos a un nuevo episodio de Hablemos de Salud, el podcast de la Organización Panamericana de la Salud. Soy Sebastián Oliel, comunicador de la OPS, y esta semana arrancamos el invierno en el hemisferio sur con un tema importante. ¿Qué pasa con la gripe, la COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincicial? ¿Es cierto que podemos estar frente nuevamente a una tripledemia? Muchas veces, no se le da la relevancia a la gripe y a estos otros virus respiratorios, pero cada año hay alrededor de 772.000 personas que son hospitalizadas en nuestra región por enfermedades respiratorias asociadas a la influenza. Y además hay entre 41.000 y casi 72.000 fallecimientos por esta causa. Y eso no es todo. También vemos que se registran 2,5 millones de infecciones respiratorias por el virus sincicial respiratorio en niños menores de cinco años, algo que pone en riesgo su salud y, en muchos casos, necesitan hospitalizaciones. Este tema lo vamos a desarrollar hoy en el episodio de Hablemos de Salud, con un experto de la OPS. Pero antes de empezar, no te olvides de darle un «Me gusta» al episodio y suscribirte al canal para no perderte nada. Empecemos. Bien, amigos, para ayudarnos a entender mejor qué está pasando con estos virus respiratorios y cómo nos podemos cuidar, nos acompaña hoy Marc Rondy, epidemiólogo y asesor regional en enfermedades que son propensas a convertirse en epidemias, de aquí de la OPS. Hola Marc, bienvenido al podcast. Gracias por estar con nosotros.

Marc Rondy: Muchas gracias por invitarme. Es un gusto estar aquí con ustedes.

Sebastián Oliel: No, gracias nuevamente. Empecemos con lo básico: en redes y en noticias en las páginas web se ha hablado en el pasado, seguramente este año 2025 también, sobre esto de la tripledemia. ¿Puedes explicarnos un poco de qué se trata?

Marc Rondy: Sí, claro. La verdad es que eso es un término bastante nuevo. La tripledemia es un término que se ha generado después de la pandemia de COVID-19 y que, básicamente, habla de la circulación de tres virus respiratorios: el virus de influenza que causa la gripe, el virus de SARS-CoV-2 que causa COVID-19 y el Virus Respiratorio Sincicial, que puede causar también enfermedades respiratorias. La particularidad de estos tres virus es que tienen una propensión más alta de circular durante el invierno, de forma concomitante, a generar enfermedades graves y entonces sobrecargar los servicios de salud. A eso se refieren las redes sociales cuando hablamos de tripledemia.

Sebastián Oliel: O sea que es como un combo de virus de tres virus o en este caso tres, pero sabemos que hay más virus respiratorios, que están al mismo tiempo dando vueltas, digamos, por nuestra sociedad. Y en el invierno porque estamos encerrados y demás, es más propenso a que nos infectemos de alguno de ellos.

Vea la entrevista completa en: Hablemos de Salud – Ep. 7: Gripe, COVID-19 y VRS: ¿La tripledemia? OPS.

También, puede verlo YouTube.

Preparando a los bibliotecarios para la era de la Inteligencia artificial

La Asociación de Profesionales de Bibliotecas, Archivos y Gestión de la Información y Documentación en Extremadura (ABAIDEX) organizó un seminario web gratuito centrado en los retos y oportunidades de la transformación digital en las bibliotecas. La sesión estuvo a cargo de Julio Alonso Arévalo, bibliotecario e investigador de la Universidad de Salamanca, y una de las voces más reconocidas en innovación bibliotecaria en el ámbito hispano.

El evento se celebró el martes 17 de junio a las 12:30 horas, con una duración estimada de una hora. La ponencia abordó el impacto de la inteligencia artificial en el ejercicio profesional de los bibliotecarios y abrió un espacio de reflexión sobre el papel de estas tecnologías en los servicios de información, la gestión documental y la formación tanto de profesionales como de usuarios.

Este webinar se enmarcó en el plan formativo de ABAIDEX, orientado a mejorar las competencias profesionales, reforzar el reconocimiento social del sector y consolidar redes de aprendizaje compartido.

Ver conferencia en YouTube

La genética y la inmunidad son los nuevos actores de la salud mental

Distinguir lo relevante en la avalancha de noticias científicas es difícil. En IntraMed, se destacan algunos avances de las últimas semanas que podrían tener impacto futuro en la práctica clínica sobre la salud mental.

Cada vez que decidimos algo, nuestro cerebro activa un complejo mecanismo biológico que hoy es mejor entendido. Una investigación publicada en Nature y dirigida por el profesor Jean-Claude Béïque de la Universidad de Ottawa, revela que las neuronas de serotonina (5-HT) en el mesencéfalo no solo están conectadas entre sí, sino que estas conexiones permiten una forma avanzada de procesamiento en la toma de decisiones.

Estas células están interconectadas y compiten por activarse en una dinámica muy similar al principio del «ganador se lo lleva todo». “El sistema serotoninérgico de los mamíferos es mucho más complejo de lo que pensábamos”, explica el Dr. Michael Lynn, primer autor del reciente estudio que comenta los hallazgos. Hay grupos distintos de neuronas de serotonina que controlan áreas específicas del cerebro, y algunas pueden inhibir a otras, dependiendo de su nivel de actividad. El descubrimiento podría allanar el camino hacia tratamientos más personalizados para trastornos como la depresión mayor.

Uno de los puntos clave fue identificar cómo una región cerebral llamada habénula lateral, conocida por activarse ante la frustración y asociada con la depresión, influye directamente sobre estas neuronas. Esta zona podría actuar como un sensor que evalúa qué tan amenazante es el entorno y, en función de eso, activa o inhibe ciertos grupos de neuronas serotoninérgicas.

Nuestro cerebro evaluaría el nivel de amenaza y emitiría una respuesta binaria: sí o no. De ser así, hay una base suficiente para futuras investigaciones sobre cómo las redes de serotonina participan en las enfermedades mentales y cómo podrían modificarse con intervenciones farmacológicas o terapias personalizadas.

Continúe la lectura y comparta su opinión en: La genética y la inmunidad son los nuevos actores de la salud mental. Intramed. Noticias médicas – 6 de junio de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema