Espacios de interacción

Mini-examen clínico: Síndromes poliglandulares autoinmunes

Los síndromes poliglandulares autoinmunes son un conjunto de enfermedades raras que se caracterizan por el daño inmune a glándulas blanco y que producen alteración en la función de dos o más glándulas. Por lo general se trata de padecimientos que aparecen, a los cuales se les va a agregando la afección de otra glándula, es decir, son síndromes en los cuales las enfermedades se agrupan conforme pasa el tiempo. El daño en las glándulas endocrinas también puede ir acompañado de lesiones autoinmunes en otros sitios, lo que confiere un panorama clínico amplio.

En lo relevante al aspecto fisiopatológico, los síndromes poliglandulares autoinmunes son diversos, desde los que se relacionan a mutaciones específicas (tipo 1) hasta fenómenos poligénicos y multifactoriales (tipo 2). En particular, en esta última forma existe una presentación de antígenos glandulares que promueven una respuesta autoinmune variada que eventualmente lleva a las manifestaciones clínicas.

Si bien son raros, vale la pena recordar algunas de sus características principales para reconocerlos y tratarlos. ¿Cuánto sabe sobre su presentación, diagnóstico y tratamiento? La red médica Medscape invita a participar en un mini-examen clínico para evaluar si estamos al día con este tema.

Acceda desde aquí: Mini-examen clínico: Síndromes poliglandulares autoinmunes – Medscape – 20 de marzo de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

Miradas expertas en IntraMed

Se trata de un espacio para descubrir y aprender sobre temas científicos actuales de manera clara y accesible. Los visitantes encontrarán videos cortos presentados por médicos especialistas, quienes comparten su conocimiento y experiencia en áreas clave a modo de cápsulas de conocimientos.

Recomendamos los siguientes temas:

Estrategias para una nutrición adecuada en niños a partir de los 2 años
Disertante: Lic. Sandra Blasi

La importancia de una adecuada nutrición en los primeros años de vida
Disertante: Dr. Adrián Giannotti

¿Qué es la Medicina Humanizada y como nos impacta?
Disertante: Dr. Manuel Rocca Rivarola

Matrescencia
Disertante: Dra. Agueda Figueroa

Probióticos
Disertante: Dr. Sebastián Bravo

Recuerde que debe registrarse en el sitio web.

Haga su diagnóstico: caso de marzo de 2025

La sección «Caso del Mes» de la Sociedad Española de Anatomía Patológica presenta el caso del mes de marzo de 2025. Se trata de un varón de 37 años originario de Marruecos, antiguo trabajador de la construcción diagnosticado de síndrome de Von Hippel Lindau tras la extirpación de varios hemangioblastomas en hemisferio cerebeloso derecho y tras posterior confirmación mediante estudio genético.

En seguimiento por su enfermedad, se realizó un TAC toraco-abdomino-pélvico que mostró dos nódulos en la cortical renal izquierda, ascitis generalizada y engrosamiento nodular e irregular del peritoneo. Se consideró como primera opción una carcinomatosis peritoneal de las lesiones renales y como segunda opción una tuberculosis peritoneal.

El caso fue presentado por Celia Jiménez Revilla, residente de 3er año del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Vea desde aquí el caso completo, las imágenes y compare su diagnóstico.

Plan estratégico para un sistema integrado de laboratorios de salud pública en las Américas 2025-2030

El Plan estratégico para un sistema integrado de laboratorios de salud pública en las Américas 2025-2030 se enfoca en fortalecer las capacidades de los sistemas de laboratorio de la Región, en línea con las disposiciones del Reglamento Sanitario Internacional (2005), la iniciativa para la eliminación de enfermedades, el enfoque de “Una sola salud” y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este Plan fomenta el trabajo en redes de laboratorios que operan en los distintos niveles de atención, cada uno equipado con infraestructura adecuada, provisto de recursos humanos capacitados, y con una gestión eficiente de insumos y suministros. Además, promueve el liderazgo del sector en lo que respecta a la calidad, el manejo de riesgos biológicos, la investigación y la comunicación.

Los laboratorios de salud pública son una pieza clave en la interfaz humanos-animales-medio ambiente, especialmente durante crisis sanitarias, como brotes, epidemias, pandemias y desastres naturales. Cumplen un papel fundamental para mitigar los daños en la población y acelerar la eliminación de las enfermedades transmisibles, particularmente en los grupos más vulnerables.

Al generar resultados y evidencia científica, estos laboratorios brindan información crítica que permite a las autoridades tomar decisiones e implementar medidas efectivas para proteger la salud de las personas y los animales, garantizar la seguridad alimentaria y conservar la biodiversidad del medio ambiente. La resiliencia ante emergencias sanitarias exige un sistema de laboratorios con capacidad técnica, financiamiento sostenible y gobernanza sólida.

Este Plan también fomenta la innovación y las alianzas intersectoriales, y busca optimizar el uso y el acceso a tecnologías avanzadas para enfrentar emergencias de salud pública de importancia internacional de manera oportuna y eficiente.

Al promover la gestión integrada y la continuidad operativa en situaciones de crisis, los laboratorios de salud pública resultan esenciales para la recuperación temprana y contribuyen a eliminar las enfermedades transmisibles en la Región de las Américas.

Descargar el documento. Español. 57 pag. 4.95MB

Capítulo cubano de ILAE actualiza proyecciones de trabajo y presenta su nuevo sitio web en el Día Internacional de la Epilepsia

Este año el Día Internacional de la Epilepsia se celebra el lunes 10 de febrero. Esta iniciativa de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) y el Buró Internacional para la Epilepsia (IBE) tiene lugar anualmente el segundo lunes de febrero y se propone concienciar sobre esta enfermedad e insistir en la necesidad de aumentar la investigación en este campo.

Instituciones y organizaciones de todo el mundo alistan sus planes de actividades para la fecha y nuestro país no está exento de ello.

Los esfuerzos de todos los países referidos a esta campaña están dedicados a instituir el manejo integral de la enfermedad y a incrementar la conciencia social sobre la misma y sobre la realidad que viven los pacientes y sus familiares de forma constante.

Esta fecha representa un momento de evaluación y reflexión, respecto a los logros alcanzados y, sobre todo, los desafíos pendientes, para intentar que los pacientes con epilepsia puedan lograr un desenvolvimiento a plenitud y con calidad de vida en nuestra sociedad, siendo un compromiso llevar adelante la visión y misión de la ILAE.

El Capítulo cubano de ILAE se creó en 1985 y fue el primer capítulo que surgió en la Sociedad de Neurociencias de Cuba (SONECUB), en reunión celebrada en la Academia de Ciencias de nuestro país.

La epilepsia es muy compleja y en su atención participan expertos de muchas especialidades.

La actual Junta Directiva del Capítulo cubano, considera que es vital rescatar la importancia de la atención primaria de salud, especialmente en las condiciones actuales del país y en el mundo, pues es significativa la falta de utilización del método clínico. Esto, sin dudas, es un amplio camino a recorrer, que por encima del desarrollo de los métodos no farmacológicos de tratamiento, tiene importancia vital en el control de la morbilidad y mortalidad de ésta, una de las enfermedades crónicas no trasmisibles de gran incidencia en el país.

Si no es menos cierto que es un logro para nuestro país mantener la atención a estos pacientes en medio de la situación económica que atravesamos, es también necesario mencionar los resultados obtenidos en el tratamiento no farmacológico en estos últimos 20 años. No es necesario explicar científicamente, lo que significa no poder utilizar la farmacopea que debe utilizar un paciente con un síndrome epiléptico definido, que por demás sea de difícil control.

No estamos satisfechos, por tanto, con nuestros logros y conocemos nuestras deficiencias. Pero nuestro objetivo sigue siendo poder tratar los pacientes con “la enfermedad sagrada” de una forma integral y poder contribuir a mejorar la salud de los que la padecen.

Para ello y en correspondencia con lo expresado, se concibió una serie de actividades y proyecciones para dar cumplimiento a estos propósitos:

  • Se realizó el Curso de Actualización sobre Epilepsia los pasados días 23 y 24 de enero en La Habana, coordinado por el Capítulo cubano de la ILAE, del cual deberá valorarse su replicación en las demás provincias.
  • Se constituyó la Comisión Técnica Asesora del MINSAP en Epilepsia.
  • Se designó una provincia como Área de demostración para la Prevención y Control de la Epilepsia.
  • Se orientó un plan de actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Epilepsia 2025 (10 de febrero). Considerar también el Día Púrpura (Día de conciencia sobre la epilepsia, 26 de marzo) y el Día Latinoamericano contar la Epilepsia (9 de septiembre).
  • Se tiene previsto la elaboración del Programa de Prevención y Control de la Epilepsia en Cuba, desarrollo del proceso de pilotaje, consenso y aprobación del Programa, así como del proceso de implementación del mismo en el 2026.
  • Realización de un estudio epidemiológico sobre la epilepsia en Cuba en el 2026.

El objetivo de dichas tareas es utilizar los medios a nuestro alcance, para lograr que las personas con epilepsia en todo el mundo y particularmente en el nuestro, reciban no sólo la mejor atención médica posible, sino también el apoyo que necesitan para prosperar en todos los aspectos de su vida, sin estigmatización ni discriminación.

Para la realización de estos planes es de vital importancia la preparación de nuestros profesionales y su trabajo coordinado a lo largo y ancho del país. Y para apoyar esta acción se procedió a modernizar el sitio web de nuestro Capítulo.

A partir de su traslado al sistema de gestión de contenidos WordPress, ahora dispone de características y opciones de interacción que permiten a sus usuarios acceder con facilidad a información especializada necesaria para su crecimiento profesional, comentarla, debatirla y compartirla.

Con una organización intuitiva, el lector podrá navegar por sus secciones con facilidad, donde encontrará información sobre las actividades desarrolladas por el Capítulo, así como aquellas que sean convocadas por ILAE. También podrá acceder a publicaciones científicas novedosas de la comunidad internacional o de investigadores del patio, y conocer las actividades de capacitación y eventos científicos que se convoquen.

El sitio es el resultado de la colaboración entre el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) y la Sociedad Cubana de Neurociencias.

Así, este espacio dirigido a especialistas y técnicos que estudian la epilepsia y atienden a los pacientes que padecen esta enfermedad, tiene los siguientes propósitos:

  • Divulgar el quehacer científico de nuestro Capítulo.
  • Destacar la participación del mismo en la ILAE.
  • Dar visibilidad a los avances de nuestros científicos en este campo.
  • Promover la participación en eventos científicos nacionales e internacionales.
  • Promover las actividades de capacitación y actualización sobre la epilepsia.
  • Compartir tendencias y novedades de la investigación científica internacional.

Los invitamos a visitar nuestro espacio, divulgarlo y participar en su desarrollo a través de sus recomendaciones y propuestas que puede enviar a nuestro buzón de contacto.

Acceda al sitio desde aquí: https://temas.sld.cu/epilepsiailaecuba/

Dr. C. Juan E. Bender del Busto
Presidente de Capítulo cubano de la ILAE

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema