Recurso de información

Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de UNODC: La inestabilidad mundial agrava el impacto social, económico y de seguridad del fenómeno mundial de las drogas

En el marco del Día mundial contra el uso indebido y tráfico ilícito de drogas, se emitió un comunicado de prensa en Viena, que expuso el Informe Mundial sobre las Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

«Una nueva era de inestabilidad global intensifica los retos para abordar este fenómeno, empoderando a los grupos de la delincuencia organizada y catapultando el consumo de drogas a niveles históricamente altos,» afirma la UNODC en su informe. Se solicita invertir en prevención y reforzar las respuestas, aprovechando la tecnología, fortaleciendo la cooperación transfronteriza, proporcionando medios de vida alternativos y tomando acciones desde la justicia para combatir a los responsables que impulsan las redes ilícitas del tráfico de drogas.  Afirma que mMediante un enfoque coordinado e integral, se puede desmantelar a las organizaciones criminales, reforzar la seguridad global y proteger a nuestras comunidades.

En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga (excluidos el alcohol y el tabaco); es decir 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a 5.2% de la población en 2013. Con 244 millones de usuarios, el cannabis continúa siendo la droga más utilizada, seguido de los opioides (61 millones), las anfetaminas (30.7 millones), la cocaína (25 millones) y el éxtasis (21 millones). Los nuevos grupos de personas en situación de vulnerabilidad que huyen de la inestabilidad y el conflicto podrían hacer que estas cifras incrementen, advierte el Informe.

Vea el texto completo disponible en:https://www.unodc.org/unodc/es/press/releases/2025/June/unodc-world-drug-report-2025_-global-instability-compounding-social–economic-and-security-costs-of-the-world-drug-problem.html

World Drug Report 2025

 

La medicina genómica, desafío de la cardiología

La medicina genómica, personalizada o de precisión, permite cambiar el paradigma asistencial y ofrecer un nuevo enfoque en el abordaje de muchas enfermedades, incluidas las cardiovasculares.

Este artículo revisa y actualiza los conocimientos sobre la medicina genómica, personalizada o de precisión, relacionada con las enfermedades cardiovasculares.

Métodos: Se realizó una revisión de la bibliografía internacional actualizada. Se hizo la búsqueda en Google Académico y se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos PubMed y SciELO. Para la búsqueda se emplearon los términos cardiología, enfermedades cardiovasculares, farmacología cardiovascular, farmacogenética, medicina genómica, medicina de precisión, medicina personalizada, y terapia génica, según el descriptor de Ciencias de la Salud.

Resultados: Se realizó una reseña histórica del proyecto genoma humano y el desarrollo de la medicina genómica, personalizada o de precisión, relacionada con la salud cardiovascular; y se revisaron aspectos relacionados con la farmacogenética cardiovascular y la terapia génica.

Conclusiones: La medicina cardiovascular tiene los elementos necesarios para hacerse más personalizada a través de la transferencia a la práctica clínica de los descubrimientos relacionados con el genoma humano.

Descargar el PDF del artículo:

Jerez Castro AM, Heres Álvarez F de la C, Galán Martínez L. La medicina genómica, desafío de la cardiología. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 16 de junio de 2025 [citado 28 de junio de 2025];31:e_2339. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/2339

Baja fecundidad: el desafío de una crisis de derechos

Primero fue la alerta ante la sobrepoblación y ahora se teme un futuro colapso demográfico. En un creciente número de países nacen cada vez menos niños, por debajo de la tasa de reemplazo de dos hijos por mujer. La población empieza a envejecer e incluso va camino a reducirse, según los pronósticos.

Según datos de CEPAL, América Latina pasó de un promedio de 5,87 hijos por mujer en 1960 a 1,8 el año pasado y se proyecta que continúe bajando, al tiempo que aumenta la esperanza de vida. ¿Cómo sostener una economía con una creciente población anciana y dependiente, si hay cada vez menos trabajadores?

Medidas como la bonificación por nacimiento, no han dado resultado. «Las políticas natalistas tradicionales tienden a ser ineficaces y, en algunos casos, regresivas desde una perspectiva de derechos”, dice a DW Ferrán Muntané, investigador del Johns Hopkins University – Universitat Pompeu Fabra Public Policy Center, en Barcelona.

Detrás del descenso de la natalidad hay avances como la caída del embarazo adolescente, el acceso de las mujeres al estudio y el mundo laboral, la planificación familiar y la autonomía para decidir cuándo y cuántos hijos tener. O no tenerlos.

El reciente informe sobre el estado de la población mundial 2025 «La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios”, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) da una nueva lectura a la situación.

«La verdadera crisis no es que somos muchas o pocas personas en el mundo. Lo verdaderamente preocupante es que las personas no están haciendo realidad sus ideales reproductivos”, indica a DW Susana Sottoli, directora regional de UNFPA para América Latina y el Caribe. La especialista señala que «las tasas de fecundidad no son ni el problema ni la solución” y por sí solas no garantizan el crecimiento económico o el desarrollo.

Muntané coincide: «Lo importante no es el número absoluto, sino la sostenibilidad social, ecológica y económica de los modelos de vida”. El politólogo sostiene que «lo que hoy llamamos crisis demográfica no es necesariamente una consecuencia natural o inevitable del progreso, sino el reflejo de una profunda crisis de cuidados y de derechos sociales”.

Brecha entre deseos y realizaciones

El análisis de UNFPA se basa en encuestas a 14 mil personas, en 14 países, que representan más de un tercio de la población mundial. La directora regional para América Latina considera que «los resultados son sombríos. Una de cada cinco personas encuestadas a nivel global piensa que alcanzar el número de hijos e hijas deseados sería imposible. Al mismo tiempo, una de cada tres o sus parejas han vivido un embarazo no intencional y una de cada cinco informa haber sido presionada para tener hijos e hijas cuando no querían”.

«En muchos casos, las personas no dejan de tener hijos porque ya no los deseen, sino porque las condiciones materiales, laborales y de conciliación dificultan llevar adelante proyectos vitales que incluyan hijos e hijas”, observa Muntané. Según el informe, el 31% de los encuestados mayores de 50 tuvo menos hijos de los que habría querido, el 12% tuvo más de lo esperado y el 38% alcanzó su número ideal.

«Los estudios europeos muestran que el número de hijos deseados se ha mantenido estable desde hace décadas, por encima de los dos hijos por mujer en muchos países, pero hay una brecha persistente entre deseos y realizaciones, que refleja una falta de condiciones para ejercer libremente el derecho a decidir si tener hijos o no, y cuántos”, apunta el investigador del JHU-UPF Public Policy Center.

¿Por qué menos hijos? Actualmente dos tercios de la población mundial vive en contextos de baja fecundidad. En Chile, por ejemplo, nacen hoy 1,18 hijos por mujer, en Costa Rica, 1,32, y en Uruguay, 1,40. Estas tasas no son producto solamente de decisiones libres, según el informe. «La mayoría de las personas desea tener dos o más hijos, pero no pueden formar las familias que quieren”, corrobora Sottoli.

La economía es el principal factor para tener menos hijos de los deseados: 39 % argumenta restricciones económicas; 21 %, desempleo o precariedad laboral; 19 %, limitaciones relacionadas con la vivienda; y 12 %, opciones de cuidado de los hijos insuficientes o de mala calidad.

También figuran temores de cara al futuro: 14 % indica inquietud por la situación política o social. Asimismo, ausencia de pareja adecuada (14 %), replanteamiento de los deseos o cambio de idea (13 %) y la pareja quiere menos hijos (13 %). Más atrás aparece la salud: dificultad para concebir (12 %) y salud frágil/enfermedades crónicas (12 %).

La disminución de las tasas de fecundidad «debe alertarnos, pero no ser motivo de alarma. Entender las condiciones que las personas necesitan para decidir tener o no hijos es el primer paso para una política demográfica basada en derechos y no puramente en metas demográficas”, dice Sottoli.

«Es una preocupación legítima, pero no puede abordarse desde la alarma ni con discursos simplistas”, señala Muntané. En su opinión, «no se trata solo de cuántas personas nacen, sino de cómo está estructurado el sistema de cuidados, de pensiones, de salud. Es evidente que el envejecimiento demográfico, desde una perspectiva exclusivamente económica, supone un coste. Sin embargo, hay muchas formas de responder ante esto sin caer en lógicas natalistas”, añade.

Un nuevo enfoque

«Decidir si tener hijos e hijas o no, con quién, cuántos, cómo y cuándo es un derecho humano”, afirma Sottoli. «El Estado debe garantizar que esas decisiones puedan tomarse en libertad, sin penalizaciones económicas, laborales o sociales”, complementa Muntané.

En vez de inducir a las mujeres a tener más hijos, los estados debieran generen políticas que garanticen este derecho, postulan los expertos. Entre otros aspectos, promover servicios públicos de cuidados universales y accesibles, conciliación de la vida laboral y personal, protección social para maternidad y crianza, corresponsabilidad entre hombres y mujeres, regularización y dignificación del empleo del hogar y los cuidados remunerados. Son reformas profundas, con medidas que van desde licencias de maternidad y paternidad hasta pensiones dignas.

«Si no se garantizan los derechos a cuidar y ser cuidados en condiciones de dignidad, igualdad y sostenibilidad, la organización social se resiente, y con ello también la estructura demográfica”, plantea el investigador de la UPF. El caso de algunos países nórdicos muestra que es posible formar familias y desarrollar los proyectos vitales, sin que ello suponga grandes renuncias o una sobrecarga excesiva.

En ese sentido, «lo que ha demostrado ser más eficaz es avanzar hacia un nuevo equilibrio familiar, en el que se reduzca la penalización de la maternidad, se promuevan sistemas públicos de cuidados y se impulse la corresponsabilidad. Esto no solo mejora el bienestar de las familias, sino que también puede revertir la caída de la fecundidad de forma estructural”, concluye Muntané.

Descargar documento «Desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe»

Tasa mundial de vacunación infantil se ha estancado desde 2010, según estudio

La tasa de vacunación infantil fue en aumento durante décadas, pero desde 2010 se ha estancado o revertido en muchos países, también entre los de rentas altas, lo que deja a millones de niños de todo el mundo expuestos a enfermedades prevenibles e incluso mortales.

Una investigación que publica The Lancet, firmada por el grupo Colaboradores del estudio sobre la carga mundial de morbilidad de cobertura vacunal, hace esta advertencia y señala que entre 2010 y 2019, por ejemplo, la vacunación del sarampión disminuyó en 100 de 204 países.

En ese caso, la mayor disminución observada fue en América Latina y el Caribe, donde la cobertura cayó de alrededor del 90% en 2010 al 87% en 2019, casi un millón de niños menos vacunados contra el sarampión en ese último año.

Además, 21 de 36 países de ingresos altos experimentaron descensos en la cobertura de al menos una dosis contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la poliomielitis o la tuberculosis.

La pandemia de covid-19 agravó aún más los problemas, se agrega en el estudio, que advierte de que los objetivos mundiales de inmunización para 2030 no se alcanzarán sin estrategias “específicas y equitativas».

También hará falta fortalecer la atención primaria de salud y los esfuerzos para hacer frente a la desinformación y las dudas sobre las vacunas.

La investigación señala que, en números globales, la tasa de vacunación entre 1980 y 2023 se duplicó en enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la poliomielitis y la tuberculosis.

Además, hubo un descenso global del 75 % en el número de niños que nunca habían recibido una vacuna infantil sistemática (niños de dosis cero), pasando de 58.8 millones en 1980 a 14.7 millones en 2019.

Tras la pandemia, en 2023, se calcula que había 15.7 millones de niños que no habían recibido ninguna dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina en su primer año de vida.

Más de la mitad vivían en ocho países: Nigeria (2.48 millones), India (1.44 millones), República Democrática del Congo (882 000), Etiopía (782 000), Somalia (710 000), Sudán (627 000), Indonesia (538 000) y Brasil (452 000).

El estudio se publica justo antes del inicio de la cumbre de alto nivel sobre financiación de la Alianza para la Vacunación, GAVI (Global Alliance for Vaccines and Immunisation), que empieza el miércoles.

“A pesar de los monumentales esfuerzos de los últimos 50 años, los avances distan mucho de ser universales. Un gran número de niños siguen sin vacunarse o no lo hacen suficientemente», destacó el autor principal del estudio, Jonathan Mosser, de la Universidad de Washington (EE.UU.).

En 2019, la OMS estableció objetivos para mejorar la cobertura vacunal a través de la Agenda de Inmunización 2030 (AI2030), incluida la reducción a la mitad del número de niños con dosis cero.

Sin embargo, los brotes de enfermedades prevenibles con vacunas persisten, “lo que refleja las desigualdades de larga data en la cobertura vacunal en todo el mundo, y supone un riesgo mundial cada vez mayor», se señala en la publicación en The Lancet.

Así, se ha notificado un número creciente de casos de poliomielitis en Pakistán y Afganistán, y hay un brote en Papúa Nueva Guinea, donde menos de la mitad de la población está inmunizada.

En 2024, las infecciones por sarampión se multiplicaron casi por 10 en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo. Mientras, el brote en EE.UU. alcanzó más de 1 000 casos confirmados en 30 estados en mayo de 2025, superando el número total de casos de 2024.

El análisis predice que solo la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina alcanzará probablemente el objetivo del 90% de cobertura mundial para 2030, y solo en un escenario optimista.

Desde 1974, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), el mundo había logrado avances sin precedentes en la vacunación.

El PAI se centró inicialmente en tuberculosis, difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis y sarampión. Después, se amplió a otras vacunas tanto en la infancia como a lo largo de la vida, como la hepatitis B, la rubéola o el rotavirus.

En 50 años, ese programa ha vacunado a más de 4 000 millones de niños, evitando la muerte de unos 154 millones y proporcionando 10 200 millones de años de plena salud, según recopila el estudio.

Leer el texto completo del artículo en:

Haeuser, Emily et al. Global, regional, and national trends in routine childhood vaccination coverage from 1980 to 2023 with forecasts to 2030: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2023. The Lancet, Volume 0, Issue 0

El envejecimiento celular podría propagarse sistémicamente a través del torrente sanguíneo

Se sabe que la senescencia celular se propaga sistémicamente a través de la circulación sanguínea, aunque sus mecanismos aún no están claros. Se cree que es impulsado por diversos mecanismos, incluyendo disfunción telomérica, respuestas al daño del ADN, señalización inflamatoria y agresiones oncogénicas.

De lo que hay evidencia es de que las células senescentes secretan factores proinflamatorios y moléculas de señalización -conocidas colectivamente como SASP- que inducen la senescencia paracrina en las células circundantes. Con el tiempo, estas células senescentes se acumulan en diversos tejidos, lo que afecta la capacidad regenerativa y contribuye a la disfunción tisular. Sin embargo, el mecanismo por el cual la senescencia se propaga sistémicamente aún no está claro

En este terreno, un equipo de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Corea descubrió cómo el envejecimiento celular puede propagarse sistémicamente a través del torrente sanguíneo, según lo publicado en ‘Metabolism – Clinical and Experimental‘. Dicho equipo de investigación proporciona, de esta forma,  la primera evidencia de que la HMGB1 reducida (ReHMGB1), una isoforma redox-sensible de HMGB1, circula por el torrente sanguíneo e induce senescencia en tejidos remotos.

Utilizando modelos in vitro e in vivo, los investigadores demostraron que la ReHMGB1 extracelular, pero no su forma oxidada (OxHMGB1), induce de forma consistente características similares a la senescencia en múltiples tipos de células humanas, como fibroblastos, células epiteliales renales y células del músculo esquelético. Los ratones tratados sistémicamente con ReHMGB1 mostraron marcadores de senescencia elevados (p21, p16), mayor expresión del factor SASP y deterioro de la función muscular.

Además, en un modelo de lesión muscular en ratones de mediana edad, la administración de anticuerpos anti-HMGB1 no solo redujo los marcadores de senescencia, sino que también mejoró la regeneración muscular y el rendimiento físico. Estos hallazgos resaltan el potencial terapéutico de dirigirse a la HMGB1 extracelular para revertir o mitigar la disfunción tisular relacionada con la edad.

«Este estudio revela que las señales de envejecimiento no se limitan a células individuales, sino que pueden transmitirse sistémicamente a través de la sangre, siendo ReHMGB1 un factor clave», afirmó el prof. Ok Hee Jeon, del Departamento de Medicina de Convergencia, Facultad de Medicina de la Universidad de Corea, «Al bloquear esta vía, logramos restaurar la capacidad regenerativa de los tejidos, lo que sugiere una estrategia

Leer el texto completo del artículo en:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema