Recurso de información

Nuevas claves de la memoria inmunitaria contra la gripe: el papel esencial del factor T-bet en células B

Un estudio dirigido por la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB) revela cómo la expresión sostenida del factor de transcripción T-bet en células B de memoria permite una defensa rápida y eficaz frente a nuevas infecciones gripales.

Durante décadas, los investigadores han desentrañado con creciente precisión los complejos mecanismos del sistema inmunitario en su lucha contra la gripe. Lo que a primera vista parece una respuesta sencilla —el virus entra, el sistema lo reconoce, se generan anticuerpos y se elimina la amenaza— en realidad esconde una maquinaria biológica extremadamente sofisticada, que evoluciona y se adapta para protegernos mejor en futuras infecciones.

En esta línea, un equipo de investigadores liderado por el profesor Fran Lund, director del Instituto de Inmunología de la UAB, ha publicado en la revista Immunity un hallazgo relevante para la inmunología de la gripe y, potencialmente, para el desarrollo de vacunas más eficaces: laexpresión sostenida del factor de transcripción T-beten un subconjunto específico de células B de memoria es clave para que estas células sobrevivan en el tiempo y estén listas para responder de forma inmediata ante una nueva infección.

¿Qué es T-bet?

T-bet es un factor de transcripción, una proteína que actúa como regulador maestro dentro del núcleo de las células, controlando qué genes se activan o se silencian. Su función es determinante para el desarrollo y especialización de ciertos tipos de células inmunitarias.

Estudios previos ya habían observado una correlación entre la expresión de T-bet y ciertos atributos funcionales en células B específicas de la vacuna antigripal, así como con respuestas humorales prolongadas en ratones. Sin embargo, hasta ahora no se había clarificado el papel funcional que T-bet juega en la persistencia y preparación de las células B de memoria, las encargadas de reconocer de nuevo al virus si este regresa.

Tras una infección o vacunación, el sistema inmunitario genera no solo anticuerpos, sino también células de memoria de larga duración, que “recuerdan” al patógeno. En el caso de la gripe, estas células B de memoria no producen anticuerpos de inmediato, sino que permanecen latentes en lugares estratégicos como los pulmones o los ganglios linfáticos, listas para activarse ante un nuevo ataque viral.

El nuevo estudio muestra que una expresión mantenida de T-bet es esencial para que estas células sobrevivan en el tiempo y conserven su capacidad de transformación rápida en células plasmáticas productoras de anticuerpos. En otras palabras, T-bet funciona como una especie de interruptor que mantiene a estas células en un estado de alerta, listas para responder con eficacia a una nueva infección gripal.

Para entender mejor el papel de T-bet, los investigadores infectaron ratones con el virus de la gripe y, 30 días después, aislaron células B de memoria específicas para un antígeno del virus (la nucleoproteína, o NP). Mediante técnicas avanzadas de secuenciación unicelular, pudieron analizar la expresión génica individual de estas células y clasificarlas en siete grupos distintos. De ellos, seis fueron analizados en profundidad.

Uno de estos grupos, denominado grupo 2, destacó por laalta expresión de T-bet. Este subconjunto también mostró un perfil genético característico de células B de memoria efectoras humanas previamente asociadas a la vacuna contra la gripe. Entre los genes activados destacaban aquellos relacionados con el metabolismo celular elevado, la síntesis de proteínas y la preparación para la secreción de anticuerpos, rasgos que indican que estas células están listas para responder rápidamente si se encuentran de nuevo con el virus.

Mientras tanto, otros grupos de células B de memoria presentaban perfiles más relacionados con funciones de vigilancia tisular, propiedades tipo “célula madre”, o respuestas inflamatorias, lo que sugiere una diversidad funcional más amplia de lo que se conocía hasta ahora.

La relación entre T-bet y las células B de memoria

Para demostrar la relevancia funcional de T-bet más allá de su expresión puntual, el equipo utilizó modelos de ratón con deleción constitutiva o inducible del gen Tbx21, que codifica T-bet, específicamente en linfocitos B. El resultado fue contundente: sin T-bet, las células B de memoria no persistían adecuadamente en los pulmones ni en los ganglios linfáticos, y su capacidad de diferenciarse rápidamente en células productoras de anticuerpos quedaba seriamente comprometida.

Más aún, en los ratones que carecían de T-bet en las células B, la respuesta secundaria al reexponerlos al virus fue claramente deficiente, lo que confirma que esta proteína no solo marca un tipo especial de célula B de memoria, sino que también es necesaria para su mantenimiento funcional y estructural a largo plazo.

Este hallazgo tiene implicaciones importantes para el desarrollo de vacunas, en particular para aquellas que buscan estimular respuestas inmunitarias duraderas y locales en los tejidos vulnerables, como los pulmones en el caso de los virus respiratorios. Si se logra inducir deliberadamente la expresión de T-bet en células B humanas a través de la vacunación, podrían generarse células B de memoria residentes en tejidos que proporcionen una protección más rápida y eficaz frente a futuras infecciones.

Además, entender cómo se organiza y mantiene la memoria inmunitariaen los pulmones podría resultar clave para otras enfermedades respiratorias, como el COVID-19, el VRS (virus respiratorio sincitial) o incluso futuras pandemias, aseguran los investigadores.

Leer el texto completo del artículo en:

Risley, Christopher A. et al. Transcription factor T-bet regulates the maintenance and differentiation potential of lymph node and lung effector memory B cell subsets. Immunity, Volume 58, Issue 7, 1706 – 1724.e6

Manual para la atención alimentaria y nutricional de embarazadas en hogares maternos

Esta publicación titulada “Manual para la atención alimentaria y nutricional de embarazadas en hogares maternos”, ha sido elaborada por un grupo de autores cubanos.

En el manual se aborda la evaluación nutricional de las gestantes con el fin de prevenir complicaciones y obtener un diagnóstico nutricional preciso. El objetivo es implementar una serie de medidas adaptadas a las características nutricionales de cada mujer, promoviendo así su salud y bienestar durante el embarazo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) concibe un mundo en el que todas las embarazadas y recién nacidos reciban una atención de calidad durante el embarazo, el parto y el periodo postnatal. En el conjunto de servicios para la salud reproductiva, la atención prenatal representa una plataforma para llevar a cabo importantes funciones, como son: la promoción de salud, el cribado y diagnóstico, así como la prevención de enfermedades.

Se ha constatado que, cuando se realizan en tiempo oportuno prácticas apropiadas basadas en datos objetivos, la atención prenatal puede salvar vidas.

La nutrición inadecuada es un problema que afecta a la población mundial. La repercusión sobre la salud materno-infantil es seria y compleja. En consecuencia, es importante tanto la situación nutricional previa de la mujer, como la anemia y la ganancia de peso durante la gestación.

La mayor preocupación en el control de la nutrición materna ha estado enfocada en evitar eventos asociados al déficit nutricional, dentro de los que destacan: crecimiento intrauterino retardado (CIUR), bajo peso al nacer y mortalidad perinatal. Así mismo, la etapa de lactancia es un periodo donde las necesidades energéticas y nutricionales son mayores y la composición de la leche materna puede afectarse en algunos de los nutrientes cuando
la madre está desnutrida.

No obstante, la obesidad pregestacional y la ganancia excesiva de peso gestacional también suelen encontrarse entre los factores de riesgo independientes en el desarrollo de complicaciones maternas y curso perinatal adverso. El equipo básico de salud (médico y enfermera(o) de la familia) junto al obstetra del Grupo Básico de Trabajo (GBT) y el consejero nutricional, son los encargados del control nutricional a la gestante. La evaluación del estado nutricional constituye un pilar fundamental, necesario y previo a la intervención dietética.

En ocasiones, la embarazada precisa de ingreso en el Hogar Materno para beneficiarse de las acciones personalizadas establecidas en esa institución, las cuales estarán en correspondencia con el estado de nutrición actual, la necesidad de reposo, el apoyo social o para preservar la salud, cuando las condiciones familiares y/o del hogar no sean adecuadas. Durante el ingreso, se brinda educación y asesoramiento alimentario y nutricional tan pronto como sea posible y aunque es difícil cambiar los hábitos alimentarios inadecuados, resulta de suma importancia disponer del tiempo suficiente y la dedicación para acompañar a la embarazada y orientarla adecuadamente a través de los consejos propuestos en las guías alimentarias disponibles para ellas.

La atención integral a las embarazadas y mujeres que lactan es muy importante: desde estas etapas se construyen las bases para el desarrollo y crecimiento adecuados de niñas y niños. Por eso es esencial que las familias, las comunidades, los espacios laborales y las instituciones de salud se articulen en el cuidado a la embarazada y la mujer que brinda lactancia materna, con particular atención a la alimentación en estos periodos.

Descargar el texto completo del Manual

CONTENIDO
Introducción /1
Capítulo 1. Aspectos a tener en cuenta para la evaluación del
estado nutricional de la embarazada /2
Capítulo 2. Necesidades nutricionales de la embarazada /15
Capítulo 3. Cálculo de la dieta de la embarazada /21
Capítulo 4. Guías Alimentarias para embarazadas
y madres que dan de lactar /39
Capítulo 5. Anemia durante el embarazo /43
Capítulo 6. Lactancia materna y alimentación
complementaria /49
Bibliografía /55
Anexos /57

Manual para la atención alimentaria y nutricional de embarazadas en hogares maternos. Parte 1

Manual para la atención alimentaria y nutricional de embarazadas en hogares maternos. Parte 2

La Inteligencia Artificial: un reto para la enfermería

La inteligencia artificial ha facilitado la práctica de enfermería en actividades como el control, la seguridad y eficiencia del goteo en soluciones endovenosas, la medición de los signos vitales y las extracciones de sangre, así como en la participación de robots en la movilización y traslado de personas reduciendo los costos. Todo ello beneficia al sistema de salud y las personas.

Con el fin de analizar el uso de la inteligencia artificial en la práctica de la enfermería se realizó una búsqueda y análisis de la información en un periodo de un año empleando los siguientes términos: artificial intelligence and infirmary; people and care; public health

A partir de la informLeación obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 177 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote. De ellos, se utilizaron 42 citas seleccionadas para realizar la revisión.

Leer el texto completo del artículo en:

Naranjo Hernández Y, Cala Hinojosa A. La Inteligencia Artificial: un reto para la enfermería. RCIM [Internet]. 15 de abril de 2025 [citado 14 de julio de 2025];17:e740. Disponible en: https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/740

Descargar el PDF del artículo

 

 

Enfoque Integrador sobre el Trastorno del Espectro Autista

El trastorno del espectro autista constituye uno de los trastornos infantiles de diagnóstico más difícil. La evolución en la conceptualización clínica de este trastorno evidencia un considerable nivel de complejidad, lo que ha complejizado su diagnóstico y por tanto, se decide realizar este estudio con el objetivo de proponer un material de consulta dirigido a profesionales de la salud sobre sus características esenciales.

Se realizó una revisión integradora en los meses de marzo y abril del año 2025 en las distintas bases de datos de sistemas referativos: Medline, PubMed, SciElo, Ebsco, Scopus y Redalyc, con el uso de los descriptores: trastorno del espectro autista y trastorno del neurodesarrollo, en idioma inglés y español. De los 100 artículos encontrados se seleccionaron 48 que cumplieron con los criterios de selección establecidos, para un 48 % de las referencias publicadas.

El conocimiento por los profesionales de la salud de las características esenciales, el diagnóstico e intervención precoz son fundamentales para el manejo, evaluación, dispensarización y tratamiento adecuado de niños y niñas con esta condición.

Lea el artículo completo en:

Rodríguez Aguiar CM, Sánchez Súarez AD, Roque Clemente J, Hernández Otaño MR. Enfoque Integrador sobre el Trastorno del Espectro Autista. Medimay [Internet]. 8 de junio de 2025;32:e2771.

Hallazgos imagenológicos en el seguimiento de pacientes pos-COVID-19

Resulta de interés estandarizar los hallazgos imagenológicos presentados durante el monitoreo de pacientes pos-COVID-19, con vistas a ampliar la base de conocimientos y motivar futuras investigaciones relacionadas con el tema. Así, el objetivo de este estudio es identificar cuales son los principales criterios imagenológicos en el seguimiento radiológico a largo plazo en estos pacientes.

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en pacientes pos-COVID-19 atendidos en instituciones de salud privadas de la zona centro del Ecuador, en el período 2020-2021. La población de estudio estuvo constituida por 64 pacientes con previo diagnóstico de la enfermedad y que requirieron seguimiento radiológico. Se calcularon las frecuencias y porcentajes de las variables categóricas.

El grupo etario con mayor incidencia de hallazgos fue el de 50 a 54 años. La tomografía computarizada fue la técnica más utilizada (64 %). Los signos predominantes fueron el patrón de vidrio esmerilado (82,9 %), aumento de trama bronco-vascular, infiltrado alveolar y los patrones de infiltración reticular.

Aunque muchos de estos signos sean reversibles con el tiempo, la afectación pulmonar puede persistir incluso después de superar la fase aguda de la enfermedad. Para el seguimiento de estos pacientes, la tomografía computarizada es lo más efectivo, por su mayor especificidad. Se observó una mayor prevalencia en adultos de 50-54 años, variable considerada un posible predictor de desarrollo de cambios fibróticos pulmonares.

Lea el artículo completo en:

Rodríguez Aguiar CM, Sánchez Súarez AD, Roque Clemente J, Hernández Otaño MR. Enfoque Integrador sobre el Trastorno del Espectro Autista. Medimay [Internet]. 8 de junio de 2025;32:e2771.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema