Recurso de información

La edición genética podría cambiar el curso de la distrofia muscular

Investigadores del Centro de Investigación Clínica y Experimental de Berlín (ECRC), en colaboración con el Centro Max Delbrück y la Charité – Universitätsmedizin, han logrado un avance significativo en el tratamiento de la distrofia muscular. Utilizando la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, este equipo científico ha desarrollado un enfoque prometedor para restaurar la función de la disferlina, una proteína esencial para la reparación y regeneración muscular. Sus hallazgos preclínicos,recientemente publicados en Nature Communications, representan un paso crucial hacia los primeros ensayos clínicos en humanos.

Disferlina

La disferlina es una proteína clave para la reparación de las membranas celulares musculares. Mutaciones en el gen que codifica esta proteína provocan la aparición de distrofia muscular, un grupo de enfermedades hereditarias que causan la pérdida progresiva de masa muscular y que afecta a miles de personas en todo el mundo.Entre las distintas variantes de la enfermedad, la distrofia muscular de cinturas es una de las más debilitantes, ya que suele manifestarse en adultos jóvenes, conduciendo a una pérdida gradual de la movilidad y la independencia.

La profesora Simone Spuler y su equipo en el laboratorio de miología del ECRC han dedicado casi dos décadas a comprender el papel de la disferlina en la salud muscular y desarrollar estrategias para corregir los defectos genéticos asociados. Este esfuerzo culminó en un método innovador que combina la extracción de células madre musculares, la edición genética para corregir mutaciones y el trasplante de las células corregidas.

Edición genética con CRISPR-Cas9

El proceso desarrollado por el equipo utiliza la herramienta CRISPR-Cas9, conocida como las «tijeras moleculares» de la genética. Esta tecnología permite localizar y cortar con precisión segmentos específicos de ADN, induciendo a las células a reparar el daño. Durante el proceso de reparación, las mutaciones pueden corregirse, restaurando la funcionalidad del gen defectuoso.

En su investigación, liderada por la doctora Helena Escobar, los científicos recolectaron células madre musculares de pacientes con distrofia muscular de cinturas, corrigieron las mutaciones genéticas y observaron la recuperación de la función de la proteína disferlina en cultivos celulares. Posteriormente, el equipo probó este enfoque en un modelo de ratón desarrollado especialmente para replicar la enfermedad. Tras el trasplante de células corregidas, los músculos de los ratones comenzaron a regenerarse, evidenciando la eficacia del tratamiento.

Resultados esperanzadores

El análisis molecular realizado en colaboración con elprofesor Oliver Daumke reveló que, aunque la edición genética no produjo una coincidencia exacta con la secuencia genética deseada, los cambios observados en la disferlina no afectarán significativamente su función. Las proteínas corregidas se localizaron en las membranas celulares dañadas y promovieron la regeneración muscular de manera similar a la proteína natural en individuos sanos.

Otro hallazgo prometedor fue la ausencia de respuesta inmune adversario. Esto sugiere que las células trasplantadas y las proteínas generadas no fueron rechazadas por el sistema inmunológico, un obstáculo común en las terapias basadas en trasplantes. A pesar de estos avances, los investigadores advierten que esta terapia no representa una cura completa. «Comenzamos modestamente, tratando uno o dos músculos», señala Spuler. «Pero si funciona, podemos restaurar la funcionalidad en áreas específicas, lo que representa un gran avance para los pacientes».

Hacia los ensayos clínicos en humanos

El siguiente paso para el equipo es llevar esta tecnología a ensayos clínicos en humanos. Esto implicará la recolección de células musculares de los pacientes, su edición en el laboratorio y el trasplante de las células corregidas. El proceso estará inicialmente limitado a unos pocos músculos, pero podría sentar las bases para terapias más amplias en el futuro.

Los investigadores están actualmente en búsqueda de financiación para poner en marcha el primer ensayo clínico. Aunque queda un largo camino por recorrer antes de que esta terapia esté disponible para el público, los avances presentados ofrecen una nueva esperanza para las personas afectadas por distrofias musculares.

Perspectivas de futuro

Este innovador enfoque de edición genética representa una revolución en la lucha contra las enfermedades hereditarias raras y devastadoras como la distrofia muscular.Los resultados obtenidos en modelos preclínicos muestran un potencial real para cambiar la vida de los pacientes, proporcionando una solución que, aunque no curativa en su totalidad, podría mejorar significativamente la calidad de vida de quienes padecen estas condiciones.

La investigación liderada por el ECRC es un ejemplo de cómo la ciencia moderna, impulsada por tecnologías avanzadas como CRISPR-Cas9, puede abrir nuevas puertas hacia tratamientos específicos y personalizados. Aunque todavía queda mucho por explorar, este es un paso firme hacia un futuro en el que enfermedades como la distrofia muscular puedan ser manejadas de manera efectiva

Leer el texto completo del artículo en:

Escobar, H., Di Francescantonio, S., Smirnova, J. et al. Gene-editing in patient and humanized-mice primary muscle stem cells rescues dysferlin expression in dysferlin-deficient muscular dystrophy. Nat Commun 16, 120 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-024-55086-0

Propranolol: una nueva esperanza contra los temblores en la enfermedad de parkinson

Los temblores son uno de los síntomas más visibles y debilitantes de la enfermedad de Parkinson (EP), afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Aunque la levodopa, el tratamiento estándar, es eficaz para muchos síntomas, su impacto en los temblores durante situaciones estresantes es limitado. Sin embargo, un reciente estudio realizado por el equipo Rick Helmich, del Centro Médico de la Universidad de Radboud, ha puesto en evidencia el potencial del propranolol, un betabloqueante comúnmente utilizado, para reducir los temblores en pacientes con Parkinson, incluso bajo. estrés.

Estrés y temblores

Los pacientes con Parkinson suelen informar que sus temblores empeoran durante momentos de estrés. Según Helmich, estos temblores pueden ser vistos como un “barómetro del estrés”, ya que aumentan en intensidad bajo presión emocional o mental.Aunque la levodopa suele ser eficaz para controlar los temblores en reposo, pierde eficacia en estas situaciones de estrés. Esto llevó al equipo de Helmich a investigar si un medicamento dirigido al sistema del estrés podría ofrecer una solución alternativa.

El propranolol, un fármaco ampliamente utilizado para tratar la hipertensión arterial y arritmias cardíacas, ya se emplea en el tratamiento del temblor esencial, una condición caracterizada por temblores sin otros síntomas neurológicos. Aunque existían indicios preliminares de que también podría beneficiar a pacientes con Parkinson, no se habían realizado estudios exhaustivos hasta ahora.

Estudio

El estudio incluyó a 27 pacientes con Parkinson que sufrían temblores. Se les administra propranolol en un día y un placebo en otro, mientras se media la intensidad de sus temblores con un dispositivo especializado. Además, se utilizarán imágenes de resonancia magnética (RM) para mapear la actividad cerebral tanto en reposo como durante una tarea de cálculo matemático diseñada para inducir estrés. La respuesta al estrés se evaluó mediante el tamaño de las pupilas y la frecuencia cardíaca, las cuales aumentan significativamente durante la tarea.

Los resultados mostraron que el propranolol redujo los temblores en reposo y bajo estrés. Las imágenes de RM revelaron que el medicamento disminuía la actividad en el circuito cerebral responsable de los temblores. Helmich explicó: “Sabemos que las anomalías en sistemas como el de la dopamina causan temblores. Basándonos en nuestro estudio,creemos que la noradrenalina, una hormona del estrés, actúa como un amplificador que aumenta la intensidad del temblor. El propranolol inhibe este efecto amplificador, reduciendo los síntomas”.

El estudio también reveló un hallazgo inesperado: el propranolol era eficaz para reducir los temblores en reposo. Según la investigadora Anouk van der Heide, esto sugiere que el sistema de estrés puede activarse de manera espontánea, incluso cuando el paciente está en reposo. “Hasta ahora, pensábamos que el sistema de la hormona del estrés sólo se activaba en situaciones de estrés, pero, al parecer, eso es demasiado simplista“, señaló.

Implicaciones Clínicas

El propranolol ya se utiliza de manera ocasional en pacientes con Parkinson cuyos temblores no responden a la levodopa. “La levodopa sigue siendo el medicamento más eficaz para el Parkinson, ya que no sólo ayuda con los temblores, sino también con otros síntomas motores y no motores, indicó Helmich. “Sin embargo, aproximadamente el 40% de los pacientes no responde a la levodopa en cuanto a los temblores. En esos casos, primero intentamos aumentar la dosis, pero si eso no funciona, el propranolol es una opción viable. Por supuesto, debemos ser cautelosos con los posibles efectos secundarios, como la presión arterial baja”.

“La levodopa sigue siendo el medicamento más eficaz para el Parkinson, ya que no sólo ayuda con los temblores, sino también con otros síntomas motores y no motores”

Además de investigar tratamientos farmacológicos, el equipo de Helmich está explorando cambios en el estilo de vida que puedan ayudar a los pacientes con Parkinson a manejar los temblores inducidos por el estrés. “No se necesita mucho para desencadenar una respuesta de estrés, lo que exacerba los temblores. Incluso preocupaciones triviales, como preguntarse si la puerta está cerrada con llave, pueden activarla“, explicó Helmich. Actualmente, su equipo está investigando si prácticas como la atención plena pueden modular el sistema de estrés y, en consecuencia, reducir los temblores.

Leer el texto completo del artículo en:

van der Heide A, Wessel M, Papadopetraki D, Geurts DEM, van Prooije TH, Gommans F, Bloem BR, Dirkx MF, Helmich RC. Propranolol Reduces Parkinson’s Tremor and Inhibits Tremor-Related Activity in the Motor Cortex: A Placebo-Controlled Crossover Trial. Ann Neurol. 2024 Dec 21. doi: 10.1002/ana.27159. Epub ahead of print. PMID: 39707791.

Identifican nuevos subtipos de neuronas involucradas en el proceso auditivo

El complejo nuclear coclear (CN), representa el punto de partida de todo el procesamiento auditivo central, con un conjunto de diferentes células neuronales altamente especializadas para la codificación neuronal de señales acústicas. Durante décadas, se ha sabido que esta zona es una parte vital del sistema auditivo; sin embargo, no se habían estudiado ni clasificado por completo las poblaciones celulares específicas responsables de procesar los diferentes sonidos dentro del núcleo coclear.

Por ejemplo, algunas células responden a ruidos repentinos y agudos, mientras que otras detectan cambios de tono o sonidos fluctuantes, como los que se producen en el habla o en la música. Por tanto, saber qué tipos de células controlan estas diferentes funciones supone un avance significativo en la comprensión de los trastornos auditivos.

Ha sido, recientemente, cuando investigadores del Baylor College of Medicine, el Jan and Dan Duncan Neurological Research Institute del Texas Children’s Hospital y la Oregon Health & Science University han dado a conocer sus trabajos de identificación de los diversos tipos de células de esta área crucial del tronco encefálico.

Nuevos subtipos de neuronas

Los hallazgos, publicados en ‘Nature Communications‘, no sólo validaron las definiciones moleculares de los tipos de células comparándolas con datos anatómicos y fisiológicos conocidos, sino que también identificaron nuevos subtipos de neuronas principales involucradas en el proceso auditivo. «Ademas de confirmar la gran variedad de células, el estudio también revela otros conocimientos completamente nuevos, desafiando los principios de larga data del procesamiento de la audición en el cerebro», según el Dr. Xiaolong Jiang , profesor asociado de neurociencia en Baylor y autor principal del estudio.

Los investigadores utilizaron un enfoque multifacético para descifrar los tipos de células. La secuenciación de ARN de un solo núcleo les permitió definir poblaciones neuronales a nivel moleculary la técnica Patch-seq les permitió correlacionar los datos moleculares con las características fenotípicas de las células. Esto, a su vez, ayudó a crear un atlas celular y molecular completo del núcleo coclear y a descubrir el diseño molecular de las especializaciones celulares esenciales para el procesamiento sensorial.

«El tronco cerebral auditivo funciona con diferentes tipos de células respondiendo a distintos aspectos del sonido. Profundizar sobre estos tipos de células y sobre su funcionamiento es esencial para avanzar en los tratamientos de los trastornos auditivos», afirmó, por su parte, el Dr. Matthew McGinley, profesor adjunto de neurociencia en Baylor y uno de los autores del estudio.

Los hallazgos de estos investigadores también podrían utilizarse para desarrollar intervenciones y tratamientos terapéuticos específicos para los trastornos auditivos, como, por ejemplo, para pacientes con deterioro de la función del nervio auditivo, para quienes los implantes cocleares no son una opción.

Leer el texto completo del artículo en:

Jing, J., Hu, M., Ngodup, T. et al. Molecular logic for cellular specializations that initiate the auditory parallel processing pathways. Nat Commun 16, 489 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-024-55257-z

Mirar atrás para proyectar el futuro al aplicar la ciencia y la evidencia en las emergencias de salud

Una emergencia de salud pública brinda la oportunidad y la necesidad de utilizar el poder de la evidencia, la ciencia, la investigación y la innovación, y la practicidad para brindar soluciones rápidas. La pandemia de COVID-19 hizo exactamente eso. Retó a la comunidad científica y de salud pública desde la identificación hasta el seguimiento del virus, desde la caracterización de la enfermedad hasta el desarrollo de estrategias para tratar y contener el patógeno.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), como agencia internacional de salud pública que trabaja en la región de las Américas, respondió a estos desafíos con extrema vitalidad, transparencia y responsabilidad, y se lograron muchos logros. El equipo de gestión clínica de la OPS puso en práctica un programa de respuesta rápida para apoyar la toma de decisiones basada en evidencia en la Región y en los estados miembros.

En el presente documento se describe el programa de respuesta rápida que creó el equipo de CM, incluida su operacionalización, los productos generados y puestos a disposición de los Estados Miembros, y las estrategias utilizadas a fin de facilitar la adopción de los productos para fundamentar la toma de decisiones. En la actualidad, la OPS brinda cooperación técnica en relación con la toma de decisiones basada en la evidencia a todos los países y territorios de la Región, y su labor se ve reforzada por un mayor número de científicos, responsables de las políticas y trabajadores de salud que colaboran en materia de políticas y prácticas basadas en la evidencia.

Descargue el documento desde aquí: Español; 44 páginas (747.7Kb).

Biosensores basados en receptores olfativos para descifrar el olfato humano

El sistema olfativo humano distingue a miles de odorantes gracias a la interacción específica con los receptores olfativos de las neuronas sensoriales. Cada receptor puede detectar varios odorantes con intensidades variables, y un mismo odorante puede activar más de un receptor. Esta combinación compleja de señales genera nuestra percepción de los olores.

La relevancia biológica del olfato, que nos permite buscar alimentos, interactuar socialmente y detectar peligros, ha impulsado el desarrollo de sensores olfativos con diversas aplicaciones industriales. Aunque los sensores basados en receptores olfativos tienen una sensibilidad muy elevada, llegando a detectar concentraciones tan bajas como el nivel femtomolar —una parte entre mil billones —, todavía presentan una limitación: no pueden distinguir con precisión entre los diferentes odorantes que los activan.

En este contexto, un estudio reciente liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), en colaboración con el Centre des Sciences Du Goût et de l’Alimentation y el Institut de Chimie de Nice, ha desarrollado un método innovador para distinguir entre odorantes que activan un mismo receptor. Este método se basa en la detección de pequeños cambios eléctricos en el receptor, conocidos como respuesta capacitiva. Estos cambios son proporcionales a la potencia con que el odorante se une al receptor, emulando así la respuesta fisiológica a un olor.

«Hemos visto que, cuando el receptor entra en contacto con uno de los compuestos, se produce un cambio en la respuesta eléctrica proporcional a la fuerza con que el compuesto se une al receptor. Esta información ayuda a entender mejor cómo funciona el reconocimiento de olores a nivel molecular y cómo se puede aplicar este conocimiento para diseñar sensores más efectivos», explica Anna Lagunas, primera autora del estudio e investigadora senior del grupo de Nanobioingeniería del IBEC, liderado por Josep Samitier.

Esta innovación marca un paso adelante en el diseño de sensores más precisos, que podrían tener aplicaciones en el cribado de odorantes u otros campos tecnológicos e industriales.

Detección selectiva de odorantes

Para los experimentos, se inmovilizó un receptor olfativo humano (hOR1A1) sobre una superficie de oro con un anticuerpo, asegurando su orientación y mejorando la sensibilidad de las medidas. Los tres odorantes utilizados (dihidrojasmona y dos formas de la carvona), son agonistas del receptor, es decir, todos son capaces de activarlo dando lugar a olores diferentes, lo que permite simular activaciones fisiológicas reales.

El estudio, que también ha contado con la participación del grupo de Nanosondas y Nanoconmutadores del IBEC, liderado por Pau Gorostiza, explica que el aumento en la capacidad del sensor para identificar sustancias se debe, entre otros factores, a la respuesta eléctrica específica del receptor, relacionada con una propiedad intrínseca llamada momento dipolar, que varía en presencia del odorante. El momento dipolar es una medida de cómo las cargas eléctricas dentro de una molécula están distribuidas. En este caso, los cambios en el momento dipolar del receptor cuando se vincula con una molécula de odorante son clave para detectarla.

Leer el texto completo del artículo en:

Anna Lagunas, Christine Belloir, Maxence Lalis, Loïc Briand, Jérémie Topin, Pau Gorostiza, Josep Samitier. Ligand discrimination in hOR1A1 based on the capacitive response. Biosensors and Bioelectronics, Volume 271, 2025, 117000, ISSN 0956-5663, https://doi.org/10.1016/j.bios.2024.117000.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema