Recurso de información

Publicado nuevo número de la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) y la Editorial Ciencias Médicas (Ecimed) anuncian la publicación del Volumen 37, Número 2 (2021) de la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés. En esta ocasión le recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

» Leucemia linfoide crónica: aspectos citogenéticos y moleculares
» Alcance de las células madre derivadas de tejido adiposo
» Lisado plaquetario homólogo como factor estimulante de la cicatrización en la zona donante de injertos
» Manejo oportuno de púrpura trombocitopénica trombótica en paciente con lupus eritematoso sistémico: reporte de caso

La Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. integra la colección de Revistas Médicas Cubanas, disponible en la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Leucemia linfoide crónica: aspectos citogenéticos y moleculares

La leucemia linfoide crónica es un trastorno linfoproliferativo caracterizado por la acumulación de linfocitos pequeños de aspecto maduro en sangre periférica, médula ósea y tejidos linfoides con un período de vida prolongado. Presenta una gran variabilidad clínica y genética.

En este trabajo se describen los aspectos citogenéticos y moleculares de la leucemia linfoide crónica.

Se realizó revisión de la literatura en inglés y español, a través del sitio web PubMed y el motor de búsqueda Google académico, de artículos publicados en los últimos 5 años. Se hizo un análisis y resumen de la bibliografía revisada.

En la leucemia linfoide crónica están presentes alteraciones citogenéticas frecuentes como la deleción de los cromosomas 13q, 11q y 17p, así como la trisomía 12, que unido al conocimiento del estado mutacional del gen de la región variable de la cadena pesada de la inmunoglobulina, y otras mutaciones somáticas en diferentes genes, así como a variables clínicas y de laboratorio permiten la estratificación pronóstica de los pacientes.

Se concluye que el diagnóstico a través de los estudios citogenéticos convencionales estimulados con mitógenos, la hibridación in situ por fluorescencia y la secuenciación génica permite una mayor comprensión de la biología de la enfermedad, así como tomar decisiones terapéuticas más personalizadas.

Vea el artículo completo en: González García S, Lavaut Sánchez K. Leucemia linfoide crónica: aspectos citogenéticos y moleculares. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2021 [citado 23 Jun 2021];, 37(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1332

Medicina intervencionista para el dolor basada en la evidencia

El dolor crónico ha sido objeto de múltiples iniciativas internacionales a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La medicina intervencionista para el dolor, el uso de técnicas mínimamente invasivas para aliviarlo, es el mejor enfoque cuando fallan medidas más simples como la fisioterapia o los medicamentos. Sin embargo, estos procedimientos pueden estar asociados con riesgos y gastos significativos. Establecer uniformidad en los criterios de diagnóstico y el empleo de los procedimientos puede reducir tanto la morbilidad como aquellos innecesarios y, por lo tanto, los gastos de atención médica.

Mientras que otros textos explican cómo realizar estos procedimientos, se ha prestado poca atención a las consideraciones de diagnóstico: si se deben realizar estos procedimientos y cuándo. La obra «Medicina intervencionista para el dolor basada en la evidencia» se centra en un equilibrio entre la eficacia y la seguridad del tratamiento intervencionista para diagnósticos específicos, en todas las áreas del dolor crónico, que incluyen:

  • Dolor de cabeza, cuello y hombros
  • Dolor lumbar
  • Síndromes de dolor neuropático
  • Síndrome de dolor regional complejo
  • Dolor en pacientes con cáncer
  • Dolor vascular y visceral

El texto proporciona conocimientos esenciales para cualquier persona que utilice, o pretenda utilizar, técnicas intervencionistas para el dolor.

» Descargue el libro completo (PDF, 130 MB)
» Descargue el libro por capítulos

Mujeres líderes en la salud y por la salud: Acelerar el logro de la igualdad de género en el contexto de la COVID-19. Informe del panel virtual

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) coordinó un panel virtual sobre el liderazgo de las mujeres en la salud y para la salud desde el enfoque de la diversidad y la interseccionalidad, con énfasis en el sector de la salud. Además de presentar el panorama actual en la Región y los desafíos que enfrenta, en este informe se abordan los aspectos principales para alcanzar la igualdad de género en tiempos de COVID-19 y se formulan una serie de recomendaciones para hacer realidad el empoderamiento de las mujeres en el marco del desarrollo sostenible.

Descargue el documento (Español; 26 páginas (12.13Mb)

Seguimiento de las variantes del SARS-CoV-2

Todos los virus cambian con el paso del tiempo, y también lo hace el SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19. La mayoría de los cambios tienen escaso o nulo efecto sobre las propiedades del virus. Sin embargo, algunos cambios pueden influir sobre algunas de ellas, como por ejemplo su facilidad de propagación, la gravedad de la enfermedad asociada o la eficacia de las vacunas, los medicamentos para el tratamiento, los medios de diagnóstico u otras medidas de salud pública y social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con asociados, redes de expertos, autoridades nacionales, instituciones e investigadores, ha estado vigilando y evaluando la evolución del SARS‑CoV-2 desde enero de 2020. La aparición de variantes que suponían un mayor riesgo para la salud pública mundial, a finales de 2020, hizo que se empezaran a utilizar las categorías específicas de «variante de interés» (VOI) y «variante preocupante» (VOC), con el fin de priorizar el seguimiento y la investigación a escala mundial y, en última instancia, orientar la respuesta a la pandemia de COVID-19.

La OMS y sus redes internacionales de expertos llevan a cabo un seguimiento de los cambios que experimenta el virus para que, en caso de que se detecten mutaciones de importancia, se pueda informar a los países y a la población sobre las modificaciones que se deban introducir en la respuesta para reaccionar ante la variante y prevenir su propagación. Se han establecido una serie de sistemas de ámbito mundial, cuya eficacia se está fortaleciendo actualmente, para detectar «señales» de posibles VOI o VOC y evaluarlas en función del riesgo que supongan para la salud pública mundial. Las autoridades nacionales pueden optar por designar otras VOI o VOC a escala local.

Las estrategias y medidas que recomienda actualmente la OMS siguen funcionando contra las variantes del virus detectadas desde el comienzo de la pandemia.

Denominación de las variantes del SARS-CoV-2

Los sistemas de nomenclatura establecidos para nombrar y rastrear los linajes genéticos del SARS-CoV-2 por GISAID, Nextstrain y Pango se siguen utilizando en círculos científicos y en la investigación científica, y así se continuará haciendo. Con el fin de contribuir a los debates públicos sobre las variantes, la OMS convocó a algunos científicos del Grupo de trabajo de la OMS sobre la evolución del virus y de la Red de Laboratorios de Referencia de la OMS para la COVID-19, a representantes de GISAID, Nextstrain y Pango, y a otros expertos en nomenclatura virológica y microbiana y en materia de comunicación procedentes de varios países y organismos, y les encargó que buscaran denominaciones para los VOI y los VOC que fueran fáciles de pronunciar y no generasen estigmas. Por el momento, este grupo de expertos convocado por la OMS ha recomendado el uso de denominaciones basadas en las letras del alfabeto griego, es decir, Alfa, Beta, Gamma, que serán más fáciles de usar y más prácticas para los debates del público no científico.

Variantes preocupantes y variantes de interés del Sars-CoV-2; información actualizada al 15 de junio de 2021

Variantes preocupantes

Una variante del SARS-CoV-2 que cumple con los criterios para ser definida como una VOI (véase abajo) y en relación con la cual se ha demostrado, tras una evaluación comparativa, que está asociada a uno o más de los siguientes cambios en un grado que resulte significativo para la salud pública mundial

  • Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de la COVID-19; o
  • Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad; o
  • Disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los medios de diagnóstico, las vacunas y los tratamientos disponibles.

Variantes de interés

Un aislado de SARS-CoV-2 es una variante de interés (VOI) si, en comparación con un aislado de referencia, su genoma tiene mutaciones con implicaciones fenotípicas establecidas o presuntas, y o bien.

  • Ha sido identificada como causa de transmisión comunitaria o de múltiples casos/grupos de COVID-19, o ha sido detectada en múltiples países; O BIEN
  • La OMS, en consulta con el Grupo de trabajo de la OMS sobre la evolución del virus SARS-CoV-2, ha determinado que se trata de una VOI.

Más información: Secuenciación del genoma del SARS-CoV-2 confines de salud pública: Orientaciones provisionales, 8 de enero de 2021

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema