Recurso de información

Microbiota intestinal y los primeros 1000 días de vida

El proceso de colonización del microbioma intestinal en los primeros 1000 días de vida tiene repercusión en la salud y enfermedades del niño dependientes de factores de riesgo.

En este estudio se revisan evidencias importantes sobre el significado de la relación entre la microbiota Intestinal y los primeros 1000 días de vida, y repercusión de los principales factores de riesgo.

Se analizaron publicaciones en idiomas español e inglés en PubMed, Google Scholar y SciELO: enero 2005-febrero 2020 usando los términos microbiota intestinal, microbiomas, primeros 1000 días de vida, factores de riesgo, enterocolitis necrosante, probióticos y prebióticos.

Análisis e integración de la información: Hay demostrados argumentos que vinculan la microbiota intestinal y primeros 1000 días de vida del niño, según modo de parto, tiempo de gestación y lactancia. Se examina los beneficios del parto vaginal, lactancia materna y la aparición de enfermedades a mediano y largo plazo, relacionadas con factores de riesgo, como cesárea, prematuridad, lactancia artificial y exposición antibiótica prenatal y posnatal. Se describe resultados favorables con el uso de bioterapia con probióticos y prebióticos en la enterocolitis necrosante.

Conclusiones: Se expone el valor de la microbiota intestinal en los primeros 1000 días de vida para la salud del niño, influenciada por condiciones de normalidad como el parto vaginal y la lactancia materna e implicaciones clínicas relacionadas con factores de riesgo mencionado. Es importante el tratamiento con probióticos multicepas y prebióticos para la recuperación de la microbiota en el niño en enfermedades como la enterocolitis necrosante y estados de sepsis grave.

Vea el artículo completo en: Castañeda Guillot, C. (2021). Microbiota intestinal y los primeros 1000 días de vida. Revista Cubana de Pediatría, 93(3). Recuperado de http://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1382

Artículos recomendados desde el sitio web cubano de Anestesiología y reanimación

El sitio web cubano de Anestesiología y reanimación propone a nuestros usuarios la lectura de trabajos  recomendados, que abordan los siguientes temas:

» Complicaciones cardiacas en la cirugía no cardiaca
» Ética y legalidad en la anestesiología cubana
» Algunos temas de controversia en Anestesiología
» Respuesta inmunoinflamatoria en la COVID-19

Comparación de las estructuras de difusión de información errónea y verídica en las redes sociales durante una emergencia de salud pública

Este trabajo propone un esquema operativo integral para detectar la información errónea principal sobre el zika distribuida en Twitter® en el 2016; reconstruir las redes por las que se difunde información mediante retuiteo; contrastar la información verídica frente a la errónea con diversos parámetros; e investigar cómo se difundió en las redes sociales la información errónea sobre el zika durante la epidemia.

Los autores revisaron sistemáticamente los 5 000 tuits más retuiteados con información sobre el zika en inglés, definieron “información errónea” a partir de la evidencia, buscaron tuits que tuvieran información errónea y conformaron un grupo equiparable de tuits con información verídica. Elaboraron un algoritmo para reconstruir las redes de retuiteo de 266 tuits con información errónea y 458 tuits equiparables con información verídica. Calcularon y compararon nueve parámetros para caracterizar la estructura de las redes a varios niveles, entre los dos grupos.

En los nueve parámetros se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de información verídica y el de información errónea. La información errónea en general se difunde mediante estructuras más sofisticadas que la información verídica. También hay una considerable variabilidad intragrupal. Conclusiones. Las redes de difusión de la información errónea sobre el zika en Twitter fueron sustancialmente diferentes que las de información verídica, lo cual indica que la información errónea se sirve de mecanismos de difusión distintos. Este estudio permitirá formar una comprensión más holística de los desafíos que plantea la información errónea sobre salud en las redes sociales.

Vea el artículo completo en: Safarnejad L, Xu Q, Ge Y, Krishnan S, Bagavarthi A, Chen S. Comparación de las estructuras de difusión de información errónea y verídica en las redes sociales durante una emergencia de salud públicas. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e61. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.61

Primer biomarcador en sangre que distingue la miocarditis de un infarto agudo de miocardio

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de España han identificado el primer biomarcador en sangre para la miocarditis, una enfermedad del corazón cuyos síntomas y signos son muy similares a los de un infarto de miocardio. En la actualidad no existe ninguna prueba no invasiva capaz de diferenciar entre ambas enfermedades, y por ello en la gran mayoría de casos es necesario realizar un cateterismo urgente para poder diagnosticar correctamente al paciente.

El estudio, liderado por la Dra. Pilar Martín y publicado en EBioMedicine, ha identificado la presencia de un biomarcador, un nuevo microARN (miR-721 homólogo humano) en sangre exclusivamente en pacientes con miocarditis aguda.

Los resultados de este trabajo, asegura el Dr. Valentín Fuster, Director General del CNIC, tienen una gran relevancia, ya que validan el primer marcador en sangre que presenta una alta sensibilidad y especificidad (superior al 90 %) para diagnosticar miocarditis y discriminar a los pacientes con esta enfermedad de otros con diferentes miocardiopatías como el infarto agudo de miocardio y también de otras enfermedades inflamatorias de origen autoinmune.

El diagnóstico de la miocarditis continúa siendo un reto y la disponibilidad de un marcador sensible y específico de inflamación aguda miocárdica podría tener un gran impacto clínico en la mejora del diagnóstico de miocarditis aguda en general, y del diagnóstico precoz en particular, subrayan los investigadores.

Enfermedad inflamatoria del corazón

La miocarditis es una enfermedad inflamatoria del corazón causada por patógenos infecciosos, toxinas, fármacos o trastornos autoinmunes, que si no se trata puede evolucionar a una miocardiopatía dilatada, a la necesidad de recibir un trasplante de corazón o incluso causar la muerte.

Su prevalencia real sigue siendo incierta debido a la dificultad de lograr, en muchos casos, un diagnóstico confirmatorio.

La miocarditis, señala el investigador del CNIC Rafael Blanco-Domínguez, «es un diagnóstico final frecuente en pacientes con infarto agudo de miocardio sin enfermedad coronaria aterosclerótica obstructiva (MINOCA), una entidad clínica que se produce en alrededor del 10-20 % de los pacientes que cumple los criterios de infarto de miocardio».

El diagnóstico de miocarditis suele establecerse tras descartar la enfermedad arterial coronaria mediante angiografía coronaria invasiva o tomografía computarizada (TC), y posterior confirmación mediante biopsia endomiocárdica (prueba diagnóstica «gold standard»). Debido a que la biopsia cardiaca es agresiva, suele reservarse para los casos graves. Una alternativa a la biopsia es la resonancia magnética cardiaca (RMC), sin embargo, no está disponible en todos los centros. En este contexto, «disponer de un marcador de sangre validado es muy relevante debido a que ayudaría a realizar un diagnóstico rápido, no invasivo y evitando otra batería de pruebas», comenta Pilar Martín.

Además, añade la investigadora del CNIC la Dra. Raquel Sánchez-Díaz, «pese a que la causa más frecuente de miocarditis es una infección viral, también puede ser secundaria a algunos tratamientos de otras enfermedades. De hecho, la miocarditis es un efecto secundario que, aunque es muy raro, es potencialmente grave en pacientes con cáncer que están recibiendo un tratamiento con los inmunoterápicos llamados «immune checkpoint inhibitors».

No obstante, tampoco existen marcadores específicos para diagnosticar los pacientes susceptibles de desarrollar miocarditis durante el tratamiento del cáncer con inmunoterapia. «El hallazgo del miR-721 tuvo lugar en el plasma de ratones con miocarditis autoinmune y viral. Este miRNA es sintetizado por las células autoinmunes Th17 que reconocen antígenos cardiacos derivados de proteínas como la alpha-miosina y atacan el miocardio, siendo responsables en gran medida de la fisiopatología de la enfermedad», explican Rafael Blanco-Domínguez y la Dra. Raquel Sánchez-Díaz, primeros autores del trabajo.

Asimismo, el grupo identificó, clonó y validó el miRNA homólogo humano del miR-721, que no estaba descrito, demostrando que es sintetizado por las células Th17 de pacientes con miocarditis y que su expresión es exclusiva del plasma de estos pacientes.

La validación en pacientes del biomarcador ha sido realizada por cardiólogos investigadores de distintos hospitales, tanto nacionales, Dres. Francisco Sánchez-Madrid, Hortensia de la Fuente, Jesús Jiménez-Borreguero, Fernando Alfonso, Isidoro González y Esteban Dauden, del Hospital de La Princesa/ IIS Princesa; Dr. Valentín Fuster (CNIC), Dr. Borja Ibáñez de la Fundación Jiménez Díaz/CNIC; Dr. Héctor Bueno, del Hospital Universitario 12 de Octubre/CNIC; Dra. Amaia Martínez Hospital Universitario Central de Asturias; Dra. Leticia Fernández Friera, del Hospital Universitario HM Montepríncipe; Dr. Domingo Pascual-Figal, del Hospital Virgen de la Arrixaca, y Dra. Villar Guimerans, del Hospital Ramón y Cajal y su Instituto de Investigación IRYCIS. Entre los internacionales destacan la Universidad de Padua (Italia), el Hospital Universitario de Zürich (Suiza) o el Massachusetts General Hospital y la Clínica Mayo (Estados Unidos).

Los investigadores señalan que estudios futuros con el biomarcador evaluarán su potencial para predecir el riesgo a corto y largo plazo, así como monitorizar la persistencia de inflamación miocárdica y el riesgo de recurrencias, de progresión clínica o de remodelado ventricular adverso.

El CNIC es el único propietario de una patente relacionada con el biomarcador y su uso para el diagnóstico de miocarditis. Actualmente el CNIC está en contacto con socios industriales interesados en su licencia que puedan contribuir al desarrollo y comercialización para que la tecnología llegue a los pacientes.

Para el Dr. Fuster, «este trabajo es un paradigma de cómo la investigación básica que se lleva a cabo en el CNIC contribuye al bienestar de la sociedad al trasladar a la clínica la investigación que llevamos a cabo en los laboratorios del centro».

 

 

 

Víctimas preferidas de COVID-19 en diferentes países según raza/color de la piel

La evolución de la pandemia por COVID-19 ha mostrado un enorme desafío para los sistemas de salud del mundo. En este sentido, comprender quienes son los principales afectados por la enfermedad es fundamental para la construcción de política públicas dirigidas para las personas en situación de vulnerabilidad.

Este trabajo, publicado en el número especial de la Revista Cubana de Enfermería, tuvo como objetivo Comprender si las personas negras son víctimas preferenciales de la COVID-19 en diferentes países.

Se realizó una revisión integradora que se desarrolló en el mes de junio de 2020 en las bases de datos LILACS, PubMed/Medline, WEB OF SCIENCE y SCOPUS, respondiendo la pregunta guiadora: ¿Las personas negras son víctimas preferenciales del COVID-19 en diferentes países? Para buscar en las bases de datos fueron utilizados las siguientes palabras claves: “Coronavirus Infections”, “betacoronavirus”, “African Continental Ancestry Group”, “Ethnic Inequality” y sus correspondientes en español y portugués. El proceso de filtro siguió el modelo PRISMA. Los resultados fueron analizados conforme el análisis de contenido.

En los resultados, 92,85% de los estudios mostraron disparidades raciales en la morbimortalidad por COVID-19, apuntando que personas negras, en diferentes países, son objetivos preferenciales y están en situación de mayor vulnerabilidad, tanto para el envolvimiento como en la mortalidad por COVID-19.

Esta investigación muestra la necesidad urgente de intervención gubernamental para mejorar las condiciones de acceso a la salud y asistencia a la población negra en diferentes países.

Vea el artículo completo en: Santos Ferreira RB. Víctimas preferidas de COVID-19 en diferentes países según raza/color de la piel. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2020 [citado 28 Jun 2021];, 36(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3941

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema