Capacitación

Infomed abre sus puertas a estudiantes de Ciencias de la Información

En la mañana del 21 de marzo de 2024, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) abrió sus puertas a un grupo de estudiantes de la carrera Ciencias de la Información, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Los estudiantes estuvieron acompañados del profesor del departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación y también miembro del Grupo Metodológico del CNICM, Lic. William Ferrer Entenza.  La idea del encuentro en Infomed surgió como parte de la asignatura Servicios de Información que se imparte en tercer año de la carrera.

La visita tuvo como objetivo incentivar a los estudiantes a conocer mejor los diversos campos de acción de la carrera Ciencias de la Información y ratificar la importancia del profesional de la especialidad.

La directora del CNICM, la Dra. C. Ileana Alfonso, le dio una cálida bienvenida a los estudiantes y comentó también los servicios que ofrecen el Centro y la red Infomed.

Así mismo intervinieron el subdirector Ing. Carlos Manuel Reyes y la jefa del Departamento de Servicios Especiales de Información, la Lic. Leiza Figueroa, para comentarles las funciones de la institución.

A partir de estas intervenciones, los estudiantes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el mundo de los servicios especializados de información que desde aquí se ofrecen al Sistema Nacional de Salud. La interacción directa con profesionales de la información y la inmersión en un entorno especializado como el del CNICM-Infomed, sin duda contribuyeron a enriquecer la formación académica y profesional de estos futuros especialistas.

Por: Lic. Amanda Aguila Domínguez
Dpto. de Comunicación CNICM-Infomed

Inauguran Cátedra Internacional de Rehabilitación Pediátrica (CIRP)

Con sede en el teatro del Hospital “Julio Díaz”, centro de referencia nacional en Medicina Física y Rehabilitación, en la mañana de ayer 19 de febrero del 2024, se realizó el acto de constitución de la Cátedra Internacional de Rehabilitación Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas “Enrique Cabrera”, adscripta a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

La actividad fue presidida por el Dr. Jorge Martín Cordero, Jefe del Grupo Nacional de Medicina Física y Rehabilitación; la Dra. C. Mairín Lago Queija, Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; Dr. Alejandro González Fernández, Director del Hospital “Julio Díaz”; Dra. C. Leiram Lima Sarmientos, Decana de la Facultad de Ciencias Médicas; Dr. Eduardo Dunn García, Jefe del servicio de Rehabilitación Pediátrica; y el Ing. José Martín Espinosa Valenzuela, Presidente de IINET Capacitaciones, Investigación e Innovación Neurológica y Terapéutica.

En el acto estuvieron presentes además los primeros cursistas que recibirán entrenamiento en la terapia de rehabilitación pediátrica como parte de las acciones de capacitación de la Cátedra y su estrecho vínculo con IINET, en aras de abrir nuevos caminos en la investigación y la formación de especialistas de excelencia en este campo.

La cátedra estará presidida por:

  • De Cuba: Dr. Eduardo Dunn García
  • De México: Ing. José Martín Espinosa Valenzuela

Un momento cultural especial estuvo a cargo de los niños de la Escuela “Solidaridad con Panamá”, centro vanguardia y de referencia nacional en la educación especial, único de su tipo en el país, los que ofrecieron un popurrí de música tradicional.

En sus palabras a los allí reunidos, el Dr. Dunn dio a conocer los objetivos de trabajo de la Cátedra y convocó a visitar la sala de rehabilitación pediátrica recientemente remodelada.

En su intervención, el Dr. Jorge Martín Cordero, Jefe del del Grupo Nacional de Medicina Física y Rehabilitación, agradeció a los presentes por su participación en este curso, por apostar por este proyecto y confiar en Cuba.

La creación de las cátedras es un elemento promotor para facilitar el establecimiento de relaciones tanto con instituciones científicas, académicas y organismos internacionales, como con personalidades de relieve internacional interesados en un mismo fin de beneficio mutuo o colaboración.

Por su parte, en un mundo donde los adelantos en fisioterapia y áreas relacionadas a menudo avanzan a un ritmo lento debido a la falta de investigación y recursos, IINET Capacitaciones se ha propuesto cambiar esta realidad. Con un enfoque inclusivo y dedicado, la asociación se ha esforzado por hacer accesibles los conocimientos y tratamientos más avanzados, democratizando la salud y la rehabilitación para todos.

Con la invitación a la reapertura de la restaurada sala de rehabilitación pediátrica, dieron inicio a las actividades de entrenamiento del convenio IINET Capacitaciones – Cuba.

Recursos de apoyo a los Programas y Servicios de Telesalud

El Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud (EIH) de la OPS se complace en compartir algunos recursos esenciales para apoyar la implementación de Programas y Servicios de Telesalud. Como saben, los proyectos de Telesalud demandan un enfoque holístico, interprogramático e interdisciplinario. Los pasos esenciales incluyen definir la preparación de una institución para ofrecer servicios de telesalud, evaluar las competencias digitales del personal, los marcos regulatorios, el modelo de atención y entender los requisitos tecnológicos críticos como la conectividad y el ancho de banda.

Además, es crucial contar con una plataforma tecnológica que no solo digitalice procesos y gestione datos sino que también facilite el intercambio de registros de salud del paciente a través de todos los niveles del sistema de salud, adhiriéndose a estrictos estándares internacionales de interoperabilidad, calidad, uso ético de datos y ciberseguridad. En línea con las prioridades de los países, la OPS tiene el agrado de compartir los siguientes productos:

  • Curso virtual para la integración de la Telesalud en la atención primaria de salud con la aplicación de modelos de simulación. El Centro de Capacitación en Telesalud es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud cuyo propósito principal es integrar la telesalud en el primer nivel de atención para promover y contribuir a la necesaria transformación digital en la Región de las Américas. Las actividades del centro de capacitación se centran en las acciones de prevención, promoción, diagnóstico, monitoreo y tratamiento de enfermedades no transmisibles. Enlace para acceder.
  • Plataforma “All in One Telehealth Platform” de la OPS. La plataforma es un sistema integral de información de salud de código abierto para los países de las Américas, que consta principalmente de módulos de Registro de Salud Electrónico (EHR) y Telesalud destinados a mejorar el acceso y la calidad de la atención médica en la región. El módulo de Telesalud permite interacciones a distancia entre médicos y pacientes, así como la colaboración entre profesionales de la salud, todo a través de una aplicación web y móvil integrada que facilita un intercambio fluido de información. El módulo de EHR proporciona un espacio para la atención médica integral, cubriendo todo desde la identificación única de pacientes y profesionales de la salud hasta la gestión de horarios y la registro detallado de información clínica vital. Contacto para demo.

Herramienta de evaluación de la preparación para la Telesalud. Esta herramienta para evaluar el nivel de madurez de las instituciones de salud para implementar servicios de Telesalud fue creada por la OPS y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ayudar a los centros de salud a definir su preparación e identificar áreas de mejora en su camino hacia la adopción de soluciones de Telesalud. Este esfuerzo colaborativo tiene como objetivo garantizar que los centros de salud estén equipados con la infraestructura, tecnología y habilidades necesarias para ofrecer servicios remotos de manera efectiva, mejorando así la atención al paciente y la accesibilidad. Enlace a la herramienta.

Recursos adicionales para apoyar la implementación de proyectos de Telesalud y Salud Digital se pueden encontrar en la Caja de Herramientas de Transformación Digital de la OPS.

Con más de 2,5 millones de usuarios, el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS cumple 20 años de funcionamiento

Campus Virtual de Salud Pública

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) conmemoró este lunes los 20 años de funcionamiento de su Campus Virtual de Salud Pública (CVSP), destacando su contribución fundamental en el desarrollo de la educación virtual en salud, que al día de hoy supera los 2,5 millones de usuarios.

“Cuando miramos atrás en el tiempo, al año 2003, y recordamos el lanzamiento de esta plataforma pionera, no solo vemos una herramienta tecnológica, sino el nacimiento de una visión”, señaló el Director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, durante el evento de conmemoración por los 20 años del Campus Virtual.

Con usuarios provenientes de 225 países y territorios de todo el mundo, el CVSP ha demostrado ser una herramienta estratégica para la cooperación técnica, permitiendo la rápida y directa capacitación de trabajadores de la salud. Durante la pandemia, desempeñó un papel central en brindar información esencial a los equipos de salud en toda la región de las Américas.

Ofreciendo una amplia variedad de cursos sobre diversas temáticas de salud, el Director de la OPS, destacó que esta plataforma virtual “ha pasado de ser una herramienta en línea útil, a poder convertirse en una universidad en línea con microcertificaciones reconocidas en el ámbito internacional”.

“En esta era de transformación digital, la tecnología y la conectividad están cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos. En este contexto, el Campus Virtual conmemora sus 20 años de acercar el conocimiento a la práctica, promoviendo trabajadores de salud capacitados y disponibles para desarrollar servicios de salud resilientes”, agregó el doctor Barbosa.

Todos los cursos del CVSP son de acceso libre y gratuitos, y son ofrecidos en español, francés, inglés y portugués, los cuatro idiomas oficiales de la OPS.

Lanzamiento de la APP del CVSP

Durante el evento de conmemoración, también se llevó a cabo el lanzamiento de la nueva APP del Campus Virtual, que permitirá a los usuarios acceder a esta plataforma desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar y en cualquier momento.

Asimismo, facilitará la opción de descargar recursos y materiales para acceder a ellos sin la necesidad de estar conectado a una red de Internet.

«Esta nueva APP marca un hito en nuestra misión de acercar el conocimiento de la OPS a quienes lo necesitan, ofreciendo flexibilidad y accesibilidad sin precedentes para la educación en salud pública», resaltó el Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS, James Fitzgerald.

La aplicación está disponible en todas las tiendas de aplicaciones de dispositivos móviles con el nombre de Campus Virtual OPS.

Dra. Luisa F. Acosta Ortega. Siempre en nuestros corazones

En la mañana de este domingo 9 de julio ha fallecido en su hogar, en el reparto Sueño de la ciudad de Santiago de Cuba, la Dra. C. Luisa Francisca Acosta Ortega; una mujer que supo aprovechar sus bondades como madre, esposa, amiga, hija, hermana, profesional y convertirse así, en protagonista de una vasta historia.

Nació el 4 de octubre del 1956 en Guantánamo, la provincia más oriental de Cuba. Su origen es obrero, y sus padres dedicaron gran parte de su vida al magisterio. Fue militante de la UJC desde los 14 años y del PCC desde los 26 años, en ambas organizaciones ocupó diferentes responsabilidades.

Fue miembro del Segundo Contingente del Destacamento Pedagógico, donde se graduó como Licenciada en Educación en la Especialidad de Lengua Inglesa. Desde los primeros años como profesional se desempeñó como dirigente y ocupó cargos tales como Jefe de Cátedra de Idiomas en el Instituto de Perfeccionamiento Educacional Provincial, Segunda Jefe de Departamento de Idiomas en la Escuela Interarmas de las FAR, entre otros.

En 1986 comenzó a laborar en la actual Universidad de Ciencias Médicas y en el año 1989 nombrada como Jefe del Departamento de Inglés de la Facultad de Estomatología. En esta función logró resultados muy positivos, cohesión en el colectivo y un excelente desempeño durante 20 años con varios reconocimientos. La labor desarrollada avaló su promoción al cargo de Vicedecana docente y posteriormente Vicedecana académica de la Facultad de Estomatología.

En esa responsabilidad, se destacó por el trabajo realizado en la organización y planificación docente en momentos difíciles, con una elevada matrícula y con un número reducido de aulas, pues se compartía el espacio físico con la Facultad de Medicina No.1; a la vez se abrieron muchos escenarios docentes para la formación en el área clínica.

Durante esa etapa trabajó intensamente en la primera evaluación institucional realizada a la Universidad, donde la Facultad obtuvo buenos resultados y fue avalada por la Junta de Acreditación Nacional. También logró el Título de Dra. en Ciencias Pedagógicas en el 2011 y la Categoría de Profesora Titular en el 2012.

Impartió docencia en pregrado y posgrado y fue nombrada miembro del claustro de la maestría de Salud Pública, Educación Médica e Investigación Educativa de la Universidad de Oriente. Trabajó como Presidente y como miembro del Tribunal Provincial para exámenes de adquisición de la categoría de profesor Instructor, Asistente y Auxiliar y como Secretaria del Tribunal para Mínimo de Inglés del Doctorado.

Corría el año 2014 cuando llegó al colectivo laboral del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba (CPICM-SC), designada como directora de dicha institución. Su trayectoria y los resultados obtenidos hasta esa fecha fundamentaron la propuesta para ocupar el cargo, responsabilidad que asumió con mucha valentía y que constituyó un gran reto por ser una actividad alejada de todo lo que hasta esa fecha había realizado.

Una de sus primeras tareas fue la reconstrucción del centro después de quedar devastado por el paso del Huracán “Sandy”. La institución cambió su imagen externa e interna, pues bajo su dirección se iniciaron varios proyectos que representaron avances significativos en todas las áreas. En particular, en el área editorial se implementó la plataforma Open Journal Systems, impulsó la implementación de las proyecciones de SciELO, con el registro ORCID, la publicación continua y la inclusión de la revista MEDISAN en importantes bases de datos.

Lideró proyectos de investigación para el desarrollo de varios recursos de información que propiciaron que el centro obtuviera el reconocimiento como Institución destacada del Fórum de Ciencia y Técnica en más de una ocasión. Como parte de su formación académica, creó del Simposio Internacional de Lenguas Extranjeras “Langways”, que coordina y organiza desde el 2015, con el que ha logrado el fructífero intercambio y la socialización de las mejores experiencias en el campo de la enseñanza de idiomas en el ámbito territorial, nacional e internacional.

Autora de “Inside Dentistry”, única publicación nacional que propicia la preparación en idioma inglés del futuro estomatólogo para el cumplimiento de su encargo social dentro y fuera del país, y constituye el texto Básico para 4.º año de la carrera de Estomatología, obtuvo con esta obra Mención Nacional en el Concurso Premio Anual de la Salud.

Fue acreedora de numerosos reconocimientos en toda su trayectoria laboral por los resultados de la labor realizada, entre ellos se destacan:

• La medalla por la Educación Cubana
• La medalla Piti Fajardo
• La Placa 60 Aniversario de la Docencia Médica en Santiago de Cuba

En diciembre del 2017, estuvo entre los tres directores seleccionados como destacados con motivo del XXV Aniversario de Infomed, por lo que recibió un certificado por su contribución al desarrollo de la Red de salud de Cuba por parte del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Luego de 8 años de ardua labor en el CPICM-SC, solicita su jubilación. Aquí fue tutora, oponente y parte de tribunales de maestrías, tareas asumidas por ella y que atendió con la misma dedicación de siempre.

Luisita, como cariñosamente le decimos, fue nuestra directora, amiga y guerrera. A esa hermosa mujer llena de virtudes y amante de los abrazos, no le hicimos una despedida formal, porque de ella no nos vamos a despedir nunca.

Convencidos de que si un día se instituyera un premio a la heroicidad y grandeza femenina, irrefutablemente habrá que nominar a esta grandiosa mujer cubana, que sin dudas es una líder de estos tiempos, le decimos: Gracias Luisa, por tus enseñanzas, dedicación, esfuerzo, tiempo, vida, que nos supiste entregar a todos, te recordaremos con una frase muy tuya: «tranquila, que eso sale».

Descanse en paz, profe, siempre estará en nuestros corazones.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema