Divulgación

Autoridades sanitarias informan sobre escenario epidemiológico en Cuba

La Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora general de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó este martes sobre el complejo escenario epidemiológico internacional, caracterizado por un aumento de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes.

Durante su intervención en la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano, la directiva destacó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido alertas por varios padecimientos, entre ellosla fiebre amarilla, con amplia circulación en la región y cinco países reportando transmisión activa: Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, donde se han registrado más de 235 casos con una elevada letalidad.

En presencia del ministro de Salud, Dr. José Angel Portal Miranda, Sánchez Padrón señaló que la influenza H1N5 también muestra una amplia circulación en la región, particularmente en América del Norte, con casos recientes notificados en México y Estados Unidos.

El dengue continúa siendo un problema de salud en el área, con la circulación de los cuatro serotipos de la enfermedad.

Sánchez Padrón señaló que la tos ferina y el sarampión, dos enfermedades prevenibles por vacunas, han requerido mayor atención debido a brotes en algunos países, por lo que la OMS ha instado a incrementar las coberturas de inmunización.

En el ámbito nacional, la situación epidemiológica se caracteriza por el comportamiento de enfermedades prioritarias, considerando su incidencia y los pronósticos para diferentes épocas del año.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) tienen un patrón estacional, con mayor incidencia durante los meses de invierno, aunque en julio y agosto también se observa un incremento.

A partir de la semana epidemiológica número 10, se reportó un aumento en 11 provincias, entre ellas Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey, además del municipio especial Isla de la Juventud.

Estos territorios concentran más del 60 % de las atenciones médicas por IRA, superando la tasa nacional.

La morbilidad grave se ha centrado en los menores de un año y adultos mayores, especialmente aquellos con factores de riesgo y comorbilidades.

La directora general de Higiene y Epidemiología del Minsap informó que en la vigilancia de laboratorio se han identificado y caracterizado 17 tipos de virus respiratorios en lo que va de año, incluyendo 14 de los 17 serotipos monitoreados, además del SARS-CoV-2.

Entre los principales virus aislados están la influenza H1N1 de tipo pandémica, el virus sincitial respiratorio, el coronavirus y el rinovirus.

Recientemente, en la semana epidemiológica 26, el sistema de vigilancia detectó una subvariante ómicron del SARS-CoV-2, que circula en la región desde principios de año, aunque su riesgo para la salud pública se considera bajo.

“Las evidencias disponibles indican que la severidad de los cuadros clínicos que pueda provocar esta subvariante, en términos de gravedad y mortalidad, no supera a la de las subvariantes que han estado circulando previamente en la región”, explicó Sánchez Padrón.

Respecto a la tuberculosis, se reporta un incremento de la incidencia en nueve provincias, siendo La Habana, Mayabeque, Camagüey, Granma y Santiago de Cuba las más afectadas.

El plan de acción para esta enfermedad se ha enfocado en el diagnóstico temprano y el control, con especial atención en la identificación de grupos de riesgo y la realización de exámenes para su detección.

Se ha implementado un algoritmo diagnóstico en la atención primaria de salud, disponible en todos los policlínicos del país, para facilitar un diagnóstico oportuno.

Enfermedades diarreicas y hepatitis A

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) han mostrado una reducción del 18 % en el número de atenciones médicas en comparación con el mismo período de 2024, con 10 328 casos reportados. Provincias como La Habana, Mayabeque, Villa Clara y Cienfuegos superan la media nacional.

Los niños menores de un año son los más afectados por los cuadros graves, y se han controlado nueve brotes de EDA en el país sin complicaciones mayores.

Sánchez Padrón dijo que en todas las provincias persisten condiciones higiénico-sanitarias que favorecen el incremento de estas enfermedades, como la acumulación de residuos sólidos, problemas en la recolección de basura, deficiencias en la calidad y cantidad del agua de consumo y malas prácticas en la manipulación de alimentos.

Otra enfermedad vinculada a estas condiciones es la hepatitis A. Aunque se había mantenido estable en los últimos cinco años, ha experimentado un incremento en el último período, con casos clínicos reportados en varias provincias.

Enfermedades de transmisión sexual: situación actual

Hasta la fecha, se han diagnosticado 43 993 personas con VIH en Cuba, de las cuales 9 036 han fallecido. En la actualidad,  34 957 personas viven con la enfermedad.

La epidemia del VIH/sida en el país sigue siendo predominantemente masculina, con el 80.6 % de los casos correspondientes a hombres, de los cuales el 85.4 % son hombres que tienen sexo con otros hombres.

La población trans es la más afectada, con una prevalencia estimada del 31.8 %. El 66 % de las personas que viven con VIH están en edades económicamente activas (20 a 49 años), precisó la funcionaria del Minsap.

A pesar de las limitaciones económicas, Cuba ha logrado garantizar las vacunas del esquema nacional de inmunización, con coberturas superiores al 95 % en niños menores de un año.

Este año, se introdujo la vacuna antineumocócica para proteger a los menores de un año, así como una vacuna de producción nacional para niños de dos años.

Además, se dispone del 100 % de las dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que se incorporará en el último trimestre del año al esquema de vacunación escolar para inmunizar a las niñas de nueve años y prevenir el cáncer cervicouterino.

Contar con esta vacuna ha sido un reclamo no solo de la comunidad médica, sino también del sistema de salud, que prioriza la protección de nuestros niños”, afirmó la funcionaria del Minsap.

Gracias al programa de inmunización, seis enfermedades y cuatro formas clínicas severas han sido eliminadas, mientras que otras seis están controladas, dejando de ser un problema de salud debido a sus bajas tasas de incidencia y mortalidad.

El incremento en los índices de infestación por Aedes aegypti y la circulación de arbovirosis son un riesgo elevado en la etapa actual.

La tasa de incidencia de dengue comenzó a aumentar a partir de la semana epidemiológica 20, aunque en las últimas dos semanas ha mostrado un descenso. Cinco provincias, seis municipios y seis áreas de salud registran transmisión activa de dengue, aunque Sánchez Padrón aclaró que esto no significa que el resto del territorio esté libre de riesgo.

“Tenemos índices de infestación que son un peligro para la transmisión de arbovirosis en cualquier provincia, municipio o área de salud”, alertó.

Las provincias de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín, Villa Clara y Pinar del Río son las que reportan el mayor número de focos.

Para enfrentar esta situación, se ha diseñado un plan de acción que prioriza las medidas de control vectorial, incluyendo la aplicación de insecticidas y la eliminación de criaderos.

La especialista reconoció debilidades en su implementación, como demoras en la logística y falta de coordinación en algunos territorios. “Tenemos los recursos, pero debemos garantizar su uso efectivo”, dijo.

Enfermedades no transmisibles y estrategias innovadoras

En el ámbito de las enfermedades no transmisibles, se destacan dos avances significativos: la certificación internacional del esfigmomanómetro cubano Hipermax, fabricado por la empresa Combiomed, y la implementación de la estrategia HEARTS para el control poblacional de la hipertensión arterial.

Este modelo organizacional, aplicado en todos los policlínicos del país, permite una mejor evaluación del riesgo cardiovascular y la aplicación de protocolos estandarizados para tratar a los pacientes.

“Menos del 20 % de los esfigmomanómetros producidos en el mundo están certificados internacionalmente, y Cuba cuenta con este reconocimiento gracias al trabajo de nuestros científicos”, resaltó Sánchez Padrón.

La estrategia HEARTS busca reducir a mediano y largo plazo la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedad renal crónica, todas vinculadas a la hipertensión.

La Dra. Sánchez Padrón enfatizó la importancia del enfoque Una Sola Salud, que promueve un abordaje integral de los desafíos sanitarios, considerando las interrelaciones entre humanos, animales, plantas y medio ambiente.

Esta iniciativa, presentada recientemente en el Convención Internacional Cuba Salud 2025, involucra a múltiples sectores en cinco líneas de acción: vigilancia epidemiológica, resistencia antimicrobiana, zoonosis, inocuidad alimentaria y medioambiente.

“Los consejos de salud son el espacio ideal para aplicar esta estrategia, ya que permiten la coordinación intersectorial y la toma de decisiones basadas en las particularidades de cada territorio”, explicó.

Entre las principales acciones para enfrentar la situación actual, la directora de Epidemiología del Minsap enumeró:

  • Mantener el análisis epidemiológico en cada territorio para la toma oportuna de decisiones, adaptando las estrategias a las particularidades locales.
  • Implementar el plan de enfrentamiento a las arbovirosis, con énfasis en evitar la introducción de nuevos virus y garantizar la aplicación efectiva de las medidas de control vectorial.
  • Reforzar la vigilancia en viajeros internacionales y puntos de entrada al país, donde se han detectado casos importados de enfermedades como el paludismo.
  • Garantizar las vacunas necesarias para prevenir brotes de enfermedades inmunoprevenibles.
  • Incrementar el control sanitario sobre la calidad del agua, la higiene personal y colectiva en centros laborales y estudiantiles y en sitios de concentración de personas.
  • Mejorar la disposición de residuos sólidos y solucionar problemas como salideros de agua potable y albañales, especialmente en áreas de mayor riesgo.
  • Fortalecer la promoción y educación para la salud, con mensajes adaptados a cada comunidad y el uso efectivo de los medios de difusión masiva.

“La comunicación no puede limitarse a los espacios televisivos; debemos llegar a cada barrio con mensajes claros y acciones cara a cara”, concluyó la especialista, subrayando la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector de salud, los Gobiernos locales y la comunidad.

Mortalidad infantil se sitúa en 8.2 en el primer semestre del año

El ministro de Salud Pública, doctor José Ángel Portal Miranda, compartió este lunes con los diputados de la Comisión de Salud y Deporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular sobre retos, perspectivas, insatisfacciones y logros que se han manifestado durante los primeros seis meses del 2025 en el desempeño del sector.

En medio del adverso escenario en que se ha desenvuelto el país, “ha sido imposible lograr los resultados esperados en los asuntos más sensibles que afectan a nuestro pueblo”, explicó Portal Miranda.

“Y aunque muchos se empeñen en negar o minimizar los efectos del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero que impone a Cuba el Gobierno de los Estados Unidos, reflexionó, es ese un factor objetivo que agrava la situación económica y social del país”.

“Esa realidad, inevitablemente, incide en los principales programas y servicios que llevamos a cabo”, aseveró.

De tal manera, y a pesar de los esfuerzos encomiables de los trabajadores de la Salud para superar obstáculos, Portal Miranda reconoció que “entre la población persisten justas insatisfacciones asociadas a la prestación de servicios, que nos ha sido imposible solucionar”.

De manera particular sobre las dificultades que afectan la disponibilidad de medicamentos en Cuba, aseguró que “a todas las instancias del Sistema Nacional de Salud es constante el seguimiento al Plan de medidas para minimizar el impacto de las faltas y bajas coberturas, así como eliminar la venta ilegal de medicamentos, de conjunto con los organismos de la Administración Central del Estado involucrados”.

En tal sentido, el ministro de Salud Pública actualizó sobre el comportamiento de las faltas de medicamentos e insumos, así como el estado de la tecnología médica, que deben tener una recuperación paulatina en la medida que se cuente con el financiamiento necesario.

Portal Miranda reconoció la persistencia de problemas objetivos y subjetivos en las instituciones de salud, que requieren atención sistemática. El ministerio ha trabajado con los territorios, visitando todas las provincias para evaluar dificultades en programas priorizados como el de atención materno-infantil y en la formación de recursos humanos.

Entre las limitaciones actuales, Portal Miranda mencionó la preparación de cuadros jóvenes que asumieron responsabilidades tras la COVID-19, el éxodo de profesionales y fallas en la organización de servicios, como demoras en tratamientos quirúrgicos. También alertó sobre actitudes contrarias a la ética y la venta ilegal de servicios en algunas instituciones.

El ministro explicó que el sobrecumplimiento de ingresos por servicios médicos en el primer semestre del año y el esquema de autofinanciamiento en divisas anunciado en diciembre han permitido reordenar actividades y frenar el deterioro del sistema. Sin embargo, aclaró que aún no se ven resultados relevantes.

Los fondos adicionales se han destinado a pagar deudas pendientes, comprar medicamentos (especialmente antibióticos), material gastable y piezas de repuesto. “Prácticamente, habíamos tocado fondo, pero estos recursos han sido vitales para priorizar lo más urgente”, afirmó.

El Ministerio ha enfocado sus esfuerzos en cuatro objetivos específicos del programa gubernamental: elevar la calidad de los servicios y garantizar la salud poblacional; fortalecer las acciones intersectoriales para el programa materno-infantil; mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, y perfeccionar la atención integral a niños, adolescentes y jóvenes.

El ministro de Salud Pública destacó que, pese a las dificultades, se ha incrementado progresivamente la actividad en consultas médicas y se ha reorganizado la red de servicios para adaptarla a la disminución de la población, que actualmente alcanza los 9.7 millones.

En el programa materno-infantil, se completó una intervención sanitaria en todas las provincias, evaluando a embarazadas de alto riesgo, lactantes y niños con enfermedades crónicas. Además, se implementaron 24 medidas para reducir la morbimortalidad en este grupo.

El ministro resaltó la venta de medicamentos por consultorios, un sistema que ya funciona en 2 123 farmacias y ha sido bien recibido por la población, aunque reconoció “imperfecciones”. También mencionó el trabajo conjunto con otros organismos para minimizar los efectos de la falta de medicamentos y combatir su venta ilegal.

“Ante esta compleja situación, nuestro deber es seguir trabajando y creando soluciones”, afirmó.

El ministerio ha definido 13 acciones, 30 indicadores y 33 metas para cumplir sus objetivos, aunque Portal Miranda admitió que no todos mostrarán resultados inmediatos. “Sabemos que podemos hacer más, pero también hay realidades que enfrentamos día a día”, dijo.

Aunque se han mantenido los niveles de actividad en los centros municipales y provinciales, los centros de alta tecnología han sido particularmente afectados por falta de financiamiento.

“Hemos visto un aumento en la tasa de mortalidad materno-infantil, dificultades para mejorar el estado constructivo de los consultorios médicos y una disponibilidad de solo el 30 % del cuadro básico de medicamentos, que en las farmacias alcanza apenas el 32 %”, dijo a los diputados el ministro de Salud Pública.

“Estos problemas no se resolverán de inmediato, pero reafirmamos nuestro compromiso de buscar soluciones y optimizar los recursos disponibles, siempre que el financiamiento lo permita”, sostuvo Portal Miranda,

En el marco del programa de gobierno, el Ministerio de Salud participa en 17 objetivos específicos, que incluyen 68 acciones y 60 indicadores. En el primer semestre del año, se cumplió con 41 indicadores (88.3 %).

Entre los logros, el ministro destacó el cumplimiento del plan de ingresos en divisas al 102 %, alcanzando ya el 50 % de la meta anual.

En la atención a los adultos mayores se ha logrado mayor integralidad en coordinación con otros organismos, mejorando los servicios en casas de abuelos y hogares de ancianos, aunque aún se está lejos de lo deseado. Actualmente, funcionan 305 casas de abuelos con 13 949 capacidades, certificadas en un 90 %, mientras que el 70 % de las capacidades en hogares de ancianos también están certificadas.

En la atención primaria, la cobertura médica en los consultorios del médico y enfermero de la familia es del 97.7 % y 96.5 %. El 95 % de los servicios policlínicos están operativos y los grupos básicos de trabajo tienen un complemento del 90 %. Además, se avanza en la implementación de consultas infantojuveniles en pediatría y la tasa de embarazo adolescente se redujo al 18.6 %, un 1 % menos que el año pasado.

En el ámbito científico, Portal Miranda apuntó que “hemos impulsado proyectos de innovación y estrategias de comunicación sin esperar a contar con todos los recursos, porque no podemos dejar atrás a nuestra gente”.

Sin embargo, persisten indicadores incumplidos, como el plan de productos naturales, los servicios de reproducción asistida y la disponibilidad de medicamentos en el cuadro básico, junto con la tasa de mortalidad materno-infantil.

En cuanto a la política de cuadros, subrayó que se ha avanzado, pero aún persisten desafíos. “El sistema cuenta con 16 541 cuadros, cubiertos en un 92.2 %. El 70 % de nuestros trabajadores son mujeres y el 64.9 % ocupan cargos de dirección.

“Aunque mejoramos en la preparación de la reserva, el 20 % de las plazas cubiertas carecen de sustitutos preparados. Por eso, instamos a evaluar este tema en todos los niveles. Valoramos positivamente la proyección de los cargos principales del organismo, donde se cumplen los tránsitos previstos, y esperamos que esto se replique hasta la base”.

La administración y la administración de salud es una especialidad que se ha revitalizado en los últimos años, con la implementación de diplomados en organización y administración, brindando una formación integral para los cuadros del sector. No es la única vía de preparación, sino una herramienta más dentro de un conjunto de estrategias para fortalecer el desempeño de los profesionales.

El ministro de Salud Pública explicó que uno de los ejes prioritarios ha sido el trabajo con los jóvenes, que son una fortaleza del sistema de salud, participando activamente en proyectos comunitarios, transformaciones barriales y centros educativos. La mayoría proviene de las universidades, lo que facilita una intervención más directa.

Recientemente, en el Buró Nacional de la UJC se analizó este tema con los directores provinciales, destacándose la necesidad de una mayor articulación con las universidades médicas, especialmente en territorios con situaciones más complejas.

La premisa es clara, dijo el ministro. “Si no se involucra a los jóvenes en las transformaciones, si no se escuchan sus criterios y no se les hace partícipes de la solución de problemas, no serán una verdadera prioridad”.

Además, se han fortalecido los programas de formación, investigación y superación profesional mediante acciones personalizadas y alianzas con organizaciones, revitalizando el movimiento científico estudiantil y desarrollando foros en todas las universidades médicas, con resultados alentadores.

Portal Miranda afirmó que los jóvenes han desempeñado un papel protagónico en la lucha contra las adicciones, el embarazo precoz, las infecciones de transmisión sexual y el avance hacia la equidad de género.

En materia salarial, se han aplicado medidas que benefician al 72 % de los trabajadores del sector, lo que, aunque no resuelve todas las insatisfacciones, ha contribuido a reducir las bajas laborales en un 25 %. No obstante, en áreas críticas como operarios y serviciosla disminución de personal ha dificultado el funcionamiento de las instituciones hospitalarias.

En la atención primaria se avanza en el completamiento de los equipos básicos de salud, mientras que en la secundaria se registra un incremento de más de 1 043 consultas médicas hasta mayo.

La actividad quirúrgica mantiene indicadores cualitativos, con 27 313 operaciones realizadas, y el programa de hemodiálisis ha fortalecido su capacidad, atendiendo a 3 268 pacientes, con un reconocimiento especial al papel de la enfermería.

Se logró la incorporación de 1 299 enfermeras, la recontratación de 156 jubiladas y el rescate de otras 191 mediante gestiones personalizadas. Además, se cubrieron 173 equipos básicos que carecían de este personal, consolidando competencias en nefrología.

En geriatría, se ampliaron las áreas de salud con equipos multidisciplinarios, alcanzando un 68.8 % de cobertura, y se inauguraron nuevos servicios en Pinar del Río y Bayamo, sumando 55 servicios y 1 107 camas en el país.En estomatología, aunque persisten limitaciones, se superó el indicador de consultas planificadas en un 105.5 %.

Sin embargo –señaló el ministro–, el programa materno-infantil refleja un retroceso. Al 12 de julio, se registraron 28 400 nacidos vivos, 6 738 menos que en igual periodo del año anterior, con 234 defunciones infantiles (26 menos). La tasa de mortalidad infantil se sitúa en 8.2 por cada 1 000 nacidos, frente a 7.4 del 2024.

Solo seis provincias mantienen tasas por debajo de 7: Sancti Spíritus (1.9), Cienfuegos (3.7), Pinar del Río (4.3), Matanzas (4.2), Artemisa (5) y Las Tunas (5.7).

La mortalidad materna aumentó a 56.3 frente a 37.4, con 16 defunciones reportadas. Ocho territorios mantienen tasa cero, pero siete provincias registran muertes maternas, siendo Guantánamo (3), Mayabeque (1), Holguín (3), Santiago de Cuba (3), Granma (2), Las Tunas (1), Pinar del Río (1) y La Habana (2) las más afectadas.

En Cuba, la población adulta mayor alcanza las 2 485 275 personas, el 25.7 % de la población total. Las cinco provincias más envejecidas son Villa Clara, La Habana, Sancti Spíritus, Pinar del Río y Ciego de Ávila, mientras que Guantánamo es la menos envejecida, con solo un 21.3%.

Otra prioridad para el sistema de salud es la atención a los barrios en situación de vulnerabilidad, donde residen 1 577 964 personas, de las que aproximadamente el 20 % supera los 60 años.

Para garantizar una atención integral a este grupo de riesgo, se han establecido estrategias como la participación de adultos mayores en círculos de abuelos, la asistencia médica geriátrica especializada y el funcionamiento de grupos multidisciplinarios de atención gerontológica. Además, se mantienen activos 156 hogares de ancianos y 29 centros psicopedagógicos en el país.

En el contexto actual, adquiere especial relevancia el fortalecimiento de la higiene, la epidemiología y la microbiología, sobre todo en el verano, dijo el ministro de Salud Pública.

A pesar de las limitaciones de recursos y los desafíos ambientales, en el primer semestre del año se logró controlar la situación sanitaria. Entre los avances destacan la introducción de tecnologías y medicamentos para el control de vectores, el fortalecimiento del diagnóstico de tuberculosis y la incorporación de la vacuna antineumocócica al esquema nacional de inmunización para niños menores de un año.

También se aplica la vacuna cubana antineumocócica en menores de dos años y se dispone del 100 % de las dosis de la vacuna contra el papiloma humano, que se introducirá en el último trimestre del año para niñas de cuarto grado, con el objetivo de reducir el cáncer cervical uterino.

En el control de enfermedades no transmisibles, se consolida el programa de hipertensión arterial y se validó una guía clínica para la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.

La formación profesional es esencial para el futuro del sector, afirmó el ministro.

Tras el período pandémico, se intensificaron los procesos de autoevaluación y acreditación en las universidades de Ciencias Médicas. El pasado año, el 89 % de los programas de especialidad obtuvieron la categoría de excelencia y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana logró su acreditación. Actualmente, el sector cuenta con 1 669 doctores en Ciencias, la cifra más alta de su historia.

A pesar de las adversidades, todas las universidades y facultades médicas permanecen activas.

Hoy se imparten 12 carreras universitarias, 22 programas de ciclo corto y siete técnico-profesionales.

En posgrado, hay 62 especialidades, 145 maestrías y 13 doctorados en 10 instituciones autorizadas. La matrícula total asciende a 91 182 estudiantes: 61 000 en carreras universitarias, 9 088 en técnicos superiores y 21 946 en la formación técnico-profesional.

“Estamos conscientes, señaló Portal Miranda, de que muchas deficiencias no se deben únicamente a carencias materiales, aunque es justo reconocer que la mayoría de nuestros trabajadores enfrentan las mismas dificultades que el resto del pueblo, y aun así se esfuerzan cada día por encontrar soluciones. Miles de historias dan fe de su compromiso, entrega y sensibilidad”.

“Nuestro deber es seguir trabajando y creando, para superar las dificultades que provoca la compleja situación económica actual y transformar los escenarios desfavorables. Ante los tantos desafíos seguiremos buscando maneras de hacer que nos permitan superarlos y avanzar en la satisfacción de las necesidades de nuestra población”, significó.

Proteger la salud y la vida de nuestro pueblo -subrayó- es para nosotros “un imperativo moral, y no descansaremos en la búsqueda constante de alternativas que nos permitan cumplir con ese propósito”.

Fallece Armando Bárbaro Pardo Núñez, referente indiscutible de la medicina intensiva en Cuba

Con profunda tristeza, el Sistema Nacional de Salud despide al doctor Armando Bárbaro Pardo Núñez, quien falleció a los 77 años de edad, dejando tras de sí una trayectoria ejemplar marcada por la entrega, la vocación y el compromiso inquebrantable con la vida humana.

El profesor Pardo Núñez Más tenía más de 50 años de graduado, laboró ininterrumpidamente en el Sistema Nacional de Salud. Más de 40 años de antigüedad en la docencia y estuvo dedicado a la atención del paciente grave en los últimos 40 años.

Ejerció como jefe de Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico «Hermanos Ameijeiras» desde el año 1989, donde se desempeñó como profesor principal del Diplomado Nacional de Cuidados Intensivos del Adulto desde su creación y hasta el final de su vida.

Se mantuvo como coordinador y profesor principal del Diplomado Nacional de Cuidados Intensivos, desde su creación en 1983. Formó parte del Comité Académico que elaboró el Programa de la residencia de Medicina Intensiva y Emergencia en el año 1999. Presidente del Tribunal Estatal de la especialidad del servicio y de los tribunales de promoción desde ese año.

Ha tutorado y asesorado más de 30 trabajos de terminación de la residencia de educandos, nacionales y extranjeros.

Fue jefe del Grupo Nacional de Cuidados Intensivos del Adulto desde su creación hasta el año 2008, ostentaba la categoría de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y de Emergencias.

Fue durante ocho años miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Ibero-Panamericana de Cuidados Intensivos.

Participó en más de 110 eventos nacionales de la especialidad y 21 internacionales, con la presentación de 133 trabajos. Más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales como autor y 2do. autor.

Realizó y lidereo más de 15 investigaciones nacionales, 2 de ellas específicamente en las líneas de trasplantología y miastenia gravis.

Fue uno de los 4 autores principales de la última edición del 2019 del libro de la especialidad de Terapia intensiva.
Impartió más de 70 cursos, talleres, adiestramientos y diplomados de la especialidad en diferentes temas.

Recibió múltiples reconocimientos por la dirección del MNSAP, por la atención que prestó el servicio, al PAMI Nacional.

Recibió las medallas como fundador del Hospital «Hermanos Ameijeiras» en sus 30 y 40 aniversarios.

Fue miembro de honor de la Sociedad Cubana de Cuidado Intensivos, y del Conejo Científico del hospital.
Recibió la orden Carlo J. Finlay en el 2019.

Desde el Sistema Nacional de Salud, colegas, alumnos, instituciones y pacientes, expresamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y amigos.

 

Concluyó XXIII Reunión de jefes de misiones médicas en el exterior

Reafirmando el compromiso de Cuba con la salud internacional, y con la presencia del viceprimer ministro Eduardo Martínez Díaz y del titular del sector, doctor José Ángel Portal Miranda, concluyó la XXIII Reunión de jefes de misiones médicas en el exterior.

“Agradecerles en nombre del Partido, el Gobierno y del pueblo cubanos significa más que un orgullo para la nación: es un compromiso de seguir acompañándolos en la defensa de la obra de la Revolución”, afirmó Martínez Díaz.

En su intervención, resaltó el impacto de esa historia de humanismo y solidaridad, “que por más de seis décadas ha mostrado la esencia de la salud pública en la Mayor de las Antillas”.

Más de 325 participantes —entre delegados, invitados y trabajadores— compartieron jornadas de reflexión, compromiso y esperanza, expresó el doctor Michael Cabrera Laza, director de la Unidad central de cooperación médica.

Durante la clausura, afirmó que “los colaboradores cubanos llevan en su corazón la vocación de salvar vidas donde más se necesita”. Asimismo, resumió los resultados del trabajo del último año y el impacto de las estrategias para fortalecer la preparación integral de nuestros profesionales sanitarios.

Cabrera Laza detalló cómo en la reunión se abordaron nuevas metas en materia de servicios médicos, así como programas y protocolos en correspondencia con los principios y valores de la Revolución.

Fue también un espacio para reconocer el sacrificio, el valor y la ética de quienes, desde tierras lejanas, enarbolan el amor por la humanidad.

El lanzamiento del Anuario de las misiones médicas 2024 —presentado por el doctor Felipe Delgado Bustillo— añadió un toque emotivo a la jornada, homenajeando a quienes han dedicado su vida al noble sueño de sanar.

Se subrayó que “se trata de la edición número 14 de este importante texto, que resume la esencia de la medicina revolucionaria en diversos rincones del planeta”, dedicada a los 20 años del Contingente internacional de médicos especializados en desastres y graves epidemias “Henry Reeve” y al 25 aniversario de la Escuela latinoamericana de medicina.

En ese contexto, se destacó el papel del doctor Néstor Marimón, uno de los primeros directores de la Unidad central de cooperación médica y ejemplo del internacionalismo de los profesionales de la salud en nuestro país.

El cierre estuvo marcado por el especial reconocimiento a los jefes de misiones médicas en el exterior, capitanes de esos valientes ángeles de la vida que, en cada desafiante batalla, ponen en alto el nombre de la Patria.

 

Por: Isabel Díaz González

La solidaridad internacional es un derecho, humano y universal

El Consejo de Derechos Humanos aprobó, por amplia mayoría, en el marco de su 59 periodo ordinario de sesiones, la resolución Derechos humanos y solidaridad internacional, propuesta por Cuba.

La iniciativa, en nombre de los 28 Estados copatrocinadores, es de alta importancia en el contexto internacional actual, marcado por la agudización de los conflictos, las violaciones de la Carta de la onu y el Derecho Internacional, el retroceso en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y los crecientes desafíos para la plena realización de derechos humanos fundamentales.

En referencia el paradigma de solidaridad internacional en que se ha constituido Cuba, en diferentes sectores, y del ataque que recibe por extender su mano a otros pueblos, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, destacó que, «frente a las campañas contra nuestros profesionales, el mensaje del mundo es muy claro: todos debemos dar y recibir apoyo».

La resolución mandata la realización de cuatro consultas en el periodo de un año, para facilitar la negociación de un proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho a la solidaridad internacional, la cual aspira a convertirse en una herramienta jurídica y política para los pueblos en su lucha por el derecho a dar y recibir solidaridad en términos más justos y equitativos.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema