Divulgación

6 de julio, Día Mundial de las Zoonosis: la importancia de la prevención desde el enfoque de Una Sola Salud

Las enfermedades zoonóticas, transmitidas de animales a personas, son responsables por 2.400 millones de casos de enfermedades en humanos y más de dos millones de muertes en el mundo al año. El 6 de julio se conmemora el Día mundial de las Zoonosis con el objetivo de concientizar sobre su riesgo para la salud humana y la importancia de su prevención, vigilancia y control.

Las zoonosis representan una amenaza constante para la salud pública, especialmente en contextos de vulnerabilidad y pobreza. En la Región de las Américas, enfermedades como la rabia, la brucelosis, la hidatidosis y otras zoonosis desatendidas afectan de manera desproporcionada a comunidades rurales con acceso limitado a servicios de salud.

Una Sola Salud: un enfoque integral y colaborativo

La prevención de las zoonosis requiere una respuesta multisectorial. PANAFTOSA es un actor clave en la implementación del enfoque Una Sola Salud, que impulsa la colaboración entre sectores de la salud pública, la sanidad animal y medio ambiente con el objetivo de anticiparse a los riesgos, la detección temprana, la vigilancia y el control de las enfermedades zoonóticas.

«La salud de los animales y del ambiente influye directamente en la salud de las personas. Desde PANAFTOSA trabajamos con los países de las Américas para fortalecer las capacidades locales y los programas de control de las zoonosis, mejorar la vigilancia epidemiológica y generar conocimiento técnico accesible», Ottorino Cosivi, Director de PANAFTOSA.

Zoonosis desatendidas: un desafío silencioso

A pesar de su impacto, muchas enfermedades zoonóticas siguen siendo desatendidas. La OPS, a través de PANAFTOSA, impulsa estrategias regionales para aumentar la visibilidad de estas enfermedades y mejorar la respuesta sanitaria.

En el Día Mundial de las Zoonosis, PANAFTOSA reafirma su compromiso junto a los países de la región para:

  • Fortalecer la capacidad de diagnóstico y respuesta frente a zoonosis prioritarias.
  • Impulsar campañas de prevención.
  • Promover la investigación y el intercambio de datos entre sectores.

Prevenir las zoonosis permite fortalecer los sistemas de salud pública y animal y construir un futuro más saludable para todos.

Fallece en La Habana la Dra. C. Neida Méndez Gómez, destacada especialista en Endocrinología

La Sociedad Cubana de Endocrinología y Diabetes lamenta el fallecimiento en el día de ayer, de la Dra. C. Neida Méndez Gómez. Nacida el 5 diciembre de 1942, se graduó en Medicina en 1972 en el Hospital Militar “Carlos J.Finlay” y como especialista de 1er Grado en Endocrinología en 1979.

Posteriormente se hizo especialista de 2do Grado en 1989, máster en Sexualidad en 1999 y ostentaba las categorías de profesor Auxiliar e Investigador Titular, además del Grado Científico de Doctor en Ciencias Médicas desde el 1997.

Durante algunos años fue colaboradora del Centro Nacional de Educación Sexual, miembro del claustro académico en la maestría “Sexología y Sociedad”, y de la maestría de “Investigaciones en Climaterio y Menopausia”.

Su actividad de investigación y docencia se centró en los temas sobre disfunción sexual en enfermedades crónicas y enfermedades endocrinas, ética y bioética en la sexualidad y hallazgos en las mujeres, parejas de hombres con disfunción sexual eréctil, entre otros.

En su haber, se recogen más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales y como autora de capítulo de libros; además de su participación en múltiples eventos y tribunales de categorización y doctorales.

Fue Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Endocrinología y Diabetes, y de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) donde fue además fundadora y miembro del ejecutivo.

Le fueron otorgados más de 30 reconocimientos donde se destacan:

  • Medalla Conmemorativa XX Aniversario del Moncada. 1973.
  • Medalla Conmemorativa XX Aniversario de las FAR. 1976.
  • Distinción X años de Servicios en las FAR. 1982.
  • Distinción XV años de Servicios en las FAR. 1982.
  • Distinción XX años de Servicios en las FAR. 1982.
  • Medalla Conmemorativa 30 años en las FAR. 1985.
  • Distinción Manuel Fajardo, 1993.
  • Distinción Servicio Distinguido en las FAR. 1994, 1996, 1997, 1998.
  • Medalla Conmemorativa 40 años de las FAR. 1996.
  • Medalla por el Servicio Ejemplar en las FAR. 2004.
  • Medalla 50 aniversario de las FAR, diciembre del 2006.
  • Reconocimiento por más de 25 años de trabajo en la SOCUMES (2015).
  • Medalla 60 Aniversario de las FAR. Diciembre 2016.
  • Reconocimiento por su dedicación al desarrollo de la Educación Integral de la Sexualidad, la Salud y los Derechos Sexuales en Cuba. La Habana Noviembre, 2018. Otorgado por el Centro Nacional de Educación Sexual en Cuba (CENESEX).
  • Reconocimiento Especial “ANGEL CUSTODIO ARCE IN MEMORIAM”, por su extenso trabajo científico, destacado en sus aportes a la formación integral y la preparación para la vida de las nuevas generaciones. La Habana. Diciembre 2018. Otorgado por: La Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona y la Cátedra de Género, Salud y Educación de la Sexualidad.

Hasta su deceso, la Dra. se mantenía laborando en la asistencia, la docencia y la investigación, como jubilada FAR, aportando su saber a las nuevas generaciones y brindando a sus pacientes una atención de excelencia. Llegue a sus amigos, compañeros de trabajo y familia nuestras más sentidas condolencias.

Sociedad Cubana de Endocrinología y Diabetes

La conexión social está vinculada a la mejora de la salud y a un menor riesgo de muerte temprana

La Comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Conexión Social ha publicado su informe mundial (en inglés), en el que revela que 1 de cada 6 personas a escala mundial se ven afectadas por la soledad, lo que conlleva repercusiones importantes para la salud y el bienestar. Se estima que la soledad está ligada a 100 muertes cada hora —más de 871 000 muertes anuales. Las conexiones sociales fuertes pueden llevar a una mejor salud y una vida más larga, afirma el informe.

«En este informe, descorremos la cortina que oculta la soledad y el aislamiento en tanto que retos que definen la época en que vivimos. Nuestra Comisión traza una hoja de ruta para promover una mayor conexión entre las personas y pone de relieve el profundo impacto que ello puede tener en los resultados de salud, educativos y económicos», declaró el Dr. Vivek Murthy, Copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y antiguo Director General de Sanidad de los Estados Unidos de América.

La OMS define la conexión social como la forma en que las personas se relacionan e interactúan entre sí. La soledad se describe como el sentimiento doloroso que surge de la brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de conexiones sociales suficientes.

«En esta época de infinitas posibilidades de conexión, cada vez más personas se sienten aisladas y solas», señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Aparte de los estragos que la situación provoca en las personas, las familias y las comunidades, la soledad y el aislamiento social, de no subsanarse, seguirán costando a la sociedad miles de millones en atención médica, educación y empleo. Acojo con agrado el informe de la Comisión, que arroja luz sobre la magnitud y las repercusiones de la soledad y el aislamiento, y describe ámbitos cruciales para poder ayudar a las personas a reconectarse de la manera que más importa».

Magnitud y causas de la soledad y el aislamiento social 

La soledad afecta a personas de todas las edades, especialmente a jóvenes y a quienes viven en países de ingreso bajo y mediano. Entre el 17 % y el 21 % de las personas entre 13 y 29 años han declarado sentirse solas, con las tasas más altas entre los adolescentes. En torno al 24 % de las personas de países de ingreso bajo declararon sentirse solas, el doble que en los países de ingreso alto (alrededor del 11 %).

«Incluso en un mundo conectado digitalmente, muchos jóvenes se sienten solos. A medida que la tecnología remodela nuestras vidas, debemos asegurarnos de que fortalezca —no debilite— la conexión humana. Nuestro informe muestra que la conexión social debe integrarse en todas las políticas —desde el acceso digital hasta la salud, la educación y el empleo», declaró Chido Mpemba, Copresidenta de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social y asesora del Presidente de la Unión Africana.

Si bien los datos sobre el aislamiento social son más escasos, se estima que afecta hasta 1 de cada 3 adultos mayores y 1 de cada 4 adolescentes. Algunos grupos, como las personas con discapacidad, los refugiados o migrantes, las personas LGBTQ+, y los grupos indígenas y las minorías étnicas, pueden verse discriminados o enfrentarse a obstáculos adicionales que dificultan la conexión social.

La soledad y el aislamiento social tienen múltiples causas. Entre ellas, por ejemplo, la mala salud, bajos ingresos y bajo nivel de educación, vivir en soledad, infraestructuras comunitarias y políticas públicas inadecuadas, y las tecnologías digitales. En el informe se subraya la necesidad de vigilar los efectos de pasar demasiado tiempo ante pantallas o de las interacciones negativas en línea en la salud mental y el bienestar de los jóvenes.

Repercusiones en la salud, la calidad de vida y las economías 

La conexión social puede proteger la salud a lo largo de la vida. Puede reducir la inflamación, disminuir el riesgo de problemas de salud graves, fomentar la salud mental y prevenir la muerte prematura. También puede fortalecer el tejido social, contribuyendo a que las comunidades sean más saludables, seguras y prósperas.

Por el contrario, la soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. También afectan a la salud mental, ya que las personas que están solas tienen el doble de probabilidades de deprimirse. La soledad también puede provocar ansiedad y pensamientos de autolesión o suicidio.

Las repercusiones se extienden al aprendizaje y al empleo. Los adolescentes que se sienten solos tienen un 22 % más de probabilidades de obtener notas o calificaciones bajas. Los adultos que están solos pueden tener más dificultades para encontrar o mantener un empleo y puede que su sueldo sea inferior con el paso del tiempo.

A nivel comunitario, la soledad socava la cohesión social y cuesta miles de millones en pérdida de productividad y atención de salud. Las comunidades con fuertes lazos sociales tienden a ser más seguras, saludables y resilientes, especialmente en la respuesta a los desastres.

Una vía hacia sociedades más saludables

En el informe de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social se esboza una hoja de ruta para la acción mundial centrada en cinco ámbitos fundamentales –políticas, investigación, intervenciones, mejora de la medición (con el establecimiento de un índice mundial de conexión social) y compromiso público– para cambiar las normas sociales y reforzar un movimiento mundial a favor de la conexión social.

Existen soluciones para reducir la soledad y el aislamiento social en múltiples niveles –nacional, comunitario e individual– que van desde la sensibilización y el cambio en las políticas nacionales hasta el fortalecimiento de la infraestructura social (por ejemplo, parques, bibliotecas, cafés) y la prestación de intervenciones psicológicas.

La mayoría de las personas saben lo que es sentirse solas. Y cada una puede ayudar con medidas sencillas y cotidianas, como comunicarse con un amigo necesitado, guardar el teléfono para estar en una conversación con los cinco sentidos, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o participar en actividades de voluntariado. Si el problema es más grave, es importante conocer el apoyo y los servicios disponibles para quienes se sienten solos.

Los costos del aislamiento social y la soledad son altos, pero los beneficios de la conexión social llegan muy lejos.

Con la publicación del informe de la Comisión, la OMS insta a todos los Estados Miembros, comunidades y personas a que hagan de la conexión social una prioridad de salud pública.

Acceso al informe completo: https://www.who.int/groups/commission-on-social-connection/report.

El Grupo Consultivo Científico de la OMS publica un informe sobre los orígenes de la COVID-19

El Grupo Consultivo Científico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO), formado por 27 expertos independientes, internacionales y procedentes de distintas disciplinas, ha publicado su informe sobre los orígenes del SARS-CoV-2, el virus responsable de la pandemia de COVID-19.

Aunque el SAGO ha realizado avances a la hora de comprender los orígenes de la COVID-19, en su informe señala que no se le ha facilitado gran parte de la información necesaria para poder evaluar de manera cabal todas las hipótesis.

«Quiero dar las gracias a cada uno de los 27 miembros del SAGO por poner, durante más de tres años, su tiempo y sus conocimientos especializados al servicio de esta empresa científica tan importante», declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Tal y como están las cosas, no debemos descartar ninguna hipótesis, incluidos el salto zoonótico o la fuga del laboratorio. Seguimos haciendo un llamamiento a China y a cualquier otro país que posea información sobre los orígenes de la COVID-19 para que la compartan abiertamente, a fin de proteger al mundo de futuras pandemias».

En su informe, el SAGO examinó la evidencia disponible sobre las principales hipótesis acerca de los orígenes de la COVID-19 y concluyó que «la evidencia disponible… parece indicar un salto zoonótico… ya sea directamente de los murciélagos o a través de un huésped intermedio».

La OMS solicitó a China que compartiera cientos de secuencias genéticas de personas con COVID-19 al principio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan e información sobre el trabajo realizado y las condiciones desde el punto de vista de la bioseguridad en los laboratorios de Wuhan. Hasta la fecha, China no ha compartido esta información ni con el SAGO, ni con la OMS.

El SAGO publicó sus primeras conclusiones y recomendaciones en un informe de fecha 9 de junio de 2022. El informe que ha visto hoy la luz actualiza esa evaluación sobre la base de documentos y exámenes revisados por homólogos, así como de información inédita disponible y estudios de campo, entrevistas y otros informes, como las constataciones de las auditorías, los informes gubernamentales y los informes de inteligencia. El SAGO se reunió en distintos formatos en 52 ocasiones y celebró sesiones informativas con investigadores, académicos, periodistas y otros.

«Como dice el informe, no se trata únicamente de una empresa científica, sino de un imperativo moral y ético», señaló la Dra. Marietjie Venter, Presidenta del grupo y Profesora Distinguida y titular de la Cátedra de investigación «One Health» sobre vacunas y vigilancia de amenazas víricas emergentes en la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica). «A fin de ayudar a prevenir futuras pandemias, salvar vidas y medios de subsistencia y reducir el sufrimiento mundial, es necesario comprender los orígenes del SARS-CoV-2 y cómo desencadenó una pandemia».

En una reunión extraordinaria de la Asamblea Mundial de la Salud celebrada a finales de 2020, los Estados Miembros de la OMS adoptaron una resolución en la que pedían a la Organización que estudiara los orígenes del SARS-CoV-2. En consecuencia, una misión conjunta integrada por expertos internacionales y chinos viajó a China en enero y febrero de 2021, y publicó su informe en marzo de ese año.

En julio de 2021, el Dr. Tedros puso en marcha el SAGO, que tenía dos mandatos: en primer lugar, concebir un marco global para investigar los orígenes de los patógenos emergentes y reemergentes, que publicó el año pasado, y, en segundo lugar, aplicar ese marco para evaluar la evidencia científica con miras a determinar los orígenes de la COVID-19.

La labor para comprender los orígenes del SARS-CoV-2 sigue su curso. La OMS acoge con beneplácito cualquier nueva evidencia sobre los orígenes de la COVID-19, y el SAGO mantiene su compromiso de examinar toda nueva información que esté disponible.

La OPS fortalece la vigilancia de defectos congénitos con repositorio interactivo regional

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó el Repositorio de Defectos Congénitos en las Américas, una plataforma interactiva que consolida datos en tiempo real sobre anomalías congénitas reportadas por los sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica de América Latina y el Caribe. Esta herramienta busca fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia, apoyando la formulación de políticas y estrategias para mejorar la salud maternoinfantil.

En la región de las Américas nacen cada año unos 15 millones de niños, 10 millones de ellos en América Latina y el Caribe. Más de la mitad de las muertes en menores de 5 años ocurren en el primer mes de vida, principalmente por prematuridad, defectos congénitos, sepsis o asfixia. Las anomalías al nacer son una de las principales causas de mortalidad neonatal y discapacidad infantil, afectando a miles de familias.

Estas condiciones están asociadas a factores genéticos y hereditarios, anomalías cromosómicas, exposiciones ambientales, deficiencias nutricionales, exposición a sustancias tóxicas o enfermedades crónicas o infecciosas durante el embarazo. «La emergencia por el virus del Zika en 2016 – que puede transmitirse de madre a hijo – y la reciente evidencia de transmisión vertical del virus Oropouche han puesto de relieve la urgencia de disponer de información oportuna y comparable para prevenir y abordar estas anomalías», dijo James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS.

Para responder a esta situación, el repositorio ofrece paneles interactivos que muestran tendencias, distribución geográfica y patrones demográficos de los defectos congénitos, facilitando el diseño de estrategias de prevención e intervenciones sanitarias. Aunque la plataforma presenta actualmente datos preliminares de algunos países, su cobertura se ampliará a medida que más autoridades nacionales incorporen sus registros, con el apoyo técnico de la OPS.

Actualmente, catorce países de la Región cuentan con programas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas, en distintos niveles de desarrollo. Durante el seminario virtual de presentación de la nueva herramienta, cuatro de ellos —Argentina, Brasil, Costa Rica y Cuba— compartieron sus experiencias, así como los desafíos clave en la implementación de estos sistemas.

Desarrollada conjuntamente por los Departamentos de Sistemas y Servicios de Salud y de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud, esta iniciativa reafirma el compromiso de la OPS con sistemas de salud más inclusivos y efectivos. Al identificar disparidades en la vigilancia, el repositorio también promueve la equidad en salud.

La OPS invita a los países de la región a unirse a esta plataforma colaborativa, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y avanzando hacia un futuro donde cada niño tenga la oportunidad de un comienzo saludable.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema