Divulgación

Fallece en La Habana la destacada y querida profesora DraC. Olga María Piera Rocillo

Al mediodía de ayer, 20 de mayo 2021, falleció la Profesora de Mérito y DraC. Olga María Piera Rocillo, Vda. de Rabell, a la edad de 84 años.

Inició sus estudios de medicina en la Universidad de La Habana, en 1954 y, al cierre de la misma, trabajó como vendedora en la Tienda Flogar, en La Habana, en 1957.

Graduada de doctora en medicina en 1963, alcanzó el título de especialista de 1o Grado de Anatomía Patológica en el Hospital “Comandante Manuel Fajardo”, en 1966. Laboró luego en los Hospitales Militares “Carlos J. Finlay” y “Luis Díaz Soto”, como Jefa de Servicios de Anatomía Patológica, hasta 1967 y, desde este último año hasta 1969, en el Hospital Provincial de Santiago de Cuba. De 1969 a 1971 en la Quinta Covadonga, hoy Hospital “Salvador Allende” y desde 1971 hasta 2007, en el Hospital Universitario “General Calixto García”.

En el año 1979 obtuvo la categoría científica de Doctora en Ciencias en el Instituto Virchow, en la Universidad Humboldt, Berlín; en 1986 alcanzó el título de especialista de 2º Grado en Anatomía Patológica; en 1992, la categoría científica de Doctora en Ciencias Médicas, en Cuba; en 1995 la categoría docente de Profesora Titular, en el año 2000 la de Profesora Consultante y en el 2008 la de Profesora de Mérito. Desde el año 2007 hasta el momento de su fallecimiento se desempeñó como Asesora del Decano de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”.

Su rica experiencia docente, de más de medio siglo, la compartió también con otros pueblos. Realizó varias misiones internacionalistas docentes: en Yemen, durante dos años, desde 1986 hasta 1988 y luego colaboración docente en la Universidad de Udabol, La Paz, Bolivia, en dos oportunidades en el período 2004-3007.

Contribuyó a varias publicaciones, entre las que destacan un artículo sobre su esposo, el Profesor Sergio Rabell, una publicación en libro digital en Pedagogía, co-autora en un Capítulo del libro de Reumatología Pediátrica, materiales de apoyo a la docencia de su asignatura para alumnos de 2o año de medicina, entre otros.

En sus últimos años, a pesar de su avanzada edad y su condición docente especial de Profesora Consultante y de Mérito, desarrolló de forma directa la docencia directa en el pre y post-grado, durante el curso 2012-2013, fue Presidenta del Consejo Científico de la  Facultad y Responsable del Comité Doctoral de este Consejo, Miembro del Tribunal Estatal Provincial y Nacional de su especialidad, Tutora y Oponente de varios candidatos, participando en múltiples eventos de carácter nacional e Internacionales, en Panamá, Bolivia, Ecuador y Leipzig en la antigua RDA.

Desde marzo del 2008 fue elegida como Secretaria General del Núcleo 1 de la FCM “General Calixto García”, ratificada en la Asamblea de Balance del 2013. Pertenecía a la Asociación de Combatientes de la Revolución y era activista de la FMC de su cuadra.

Por su valiosa trayectoria docente, científica y social recibió numerosos reconocimientos, entre los cuales destacan:

  • Medalla 28 de septiembre como fundadora de los CDR.
  • Medalla 23 de agosto como fundadora de las FMC.
  • Medalla como fundadora de las MNR.
  • Distinción por la Educación Cubana.
  • Medalla José Tey.
  • Medalla Cmdte Manuel Fajardo.
  • Orden Frank País de II y I Grado.
  • Diploma por Misión en Yemen.
  • Premio “Alma Mater” otorgado por la FEU de la FCM “General Calixto García”
  • Diploma al mérito otorgado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de Cuba
  • Diploma y sello de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, por la magnífica labor desplegada en calidad de Profesora de la carrera de medicina durante dos años.
  • Diploma de la Unidad Oncológica Provincial Solca de Ambato, por su labor humanitaria, solidaria y de buena voluntad a favor de los pacientes oncológicos.
  • Reconocimiento del Hospital “General Calixto García Iñiguez” durante su 117 Aniversario, por la obra de su vida.
  • Reconocimiento por su condición de médico revolucionario, su consagración y fidelidad a la Patria durante 50 años al Servicio de la Salud Pública. (MINSAP)

Su ejemplo estará siempre presente entre quienes pudimos disfrutar de su compañía, sus enseñanzas y su solidaridad.

Pensando en la Profesora Piera, recordamos a Martí cuando decía: ¡Hasta muertos, dan ciertos hombres luz de aurora!

Por: Profesoras Ángela Valdés Carrillo y María del Carmen Amaro Cano.
FCM “General Calixto García Íñiguez”.

Directora de OPS llama a cerrar las brechas de acceso a vacunas COVID-19 ampliando su producción en América Latina y el Caribe

La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, llamó este miércoles a cerrar las «flagrantes brechas» en el acceso a las vacunas contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe y a disminuir la dependencia excesiva en las importaciones, a través de la ampliación de la capacidad de producción regional de productos médicos, incluidas las vacunas.

Tras señalar que sólo el 3 % de la población de América Latina y el Caribe ha completado su esquema de vacunación contra la COVID-19 hasta el momento, la doctora Etienne afirmó que la escasez de vacunas es un «síntoma de la dependencia excesiva de América Latina y el Caribe» en las importaciones de suministros médicos esenciales. Menos del 4 % de los productos médicos utilizados durante la respuesta a la COVID-19 han procedido de estos países, agregó.

«Ampliar la capacidad de América Latina y el Caribe para fabricar suministros médicos estratégicos — especialmente vacunas — es una necesidad, tanto para nuestra población como por una cuestión de seguridad de salud».

Etienne destacó que existen las «capacidades esenciales» para ampliar tal producción: instituciones académicas y de investigación sólidas, capacidad de manufactura y sistemas reguladores, así como un mecanismo eficaz de adquisición. Argentina, Brasil, Cuba y México cuentan con instalaciones de fabricación de vacunas bien establecidas, algunas de las cuales se están actualizando para producir vacunas COVID-19, indicó.

«Debemos aumentar la producción a lo largo de toda la cadena de valor de las vacunas; desde los insumos que las componen hasta los viales y jeringas que nos ayudan a distribuirlas, sin comprometer la calidad», aseveró.

La directora de la OPS añadió que la región debe «abrazar la promesa de las tecnologías de ARNm», que son la base de las vacunas altamente eficaces de Moderna y Pfizer contra la COVID-19, pero que también podrían utilizarse para otras vacunas. Recalcó también que, a este respecto, «la OPS está trabajando de cerca con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su centro de transferencia de tecnología de vacunas de ARNm contra la COVID-19».

La OPS también está en conversaciones con socios regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus Estados Miembros para asegurar que los países interesados en ampliar la manufactura de productos médicos cuenten con recursos y apoyo, manifestó Etienne. Argentina, Chile y Perú están entre los países que ya han mostrado interés.

«Para que esto funcione», expresó, «necesitamos una escala, un compromiso de compra de productos fabricados en la región y una garantía de que los productos circularán libremente y sin restricciones de exportación — incluso durante las emergencias». El Fondo Rotatorio de la OPS «está preparado para ayudar a adquirir y distribuir estos productos a lo largo de la región, tal como se ha hecho durante los últimos 40 años», afirmó.

«Hace tiempo que se requiere una red de fabricación regional que se apoye en nuestras fortalezas nacionales y que esté respaldada por compromisos financieros sostenibles», agregó. «También es nuestra mejor esperanza para una solución de largo plazo, porque COVID-19 no será el último virus que ponga a prueba nuestros sistemas de salud».

La OPS ha entregado más de 12 millones de dosis de vacunas a países de América Latina y el Caribe adquiridas mediante el Mecanismo COVAX, la alianza mundial para la distribución equitativa de las vacunas contra la COVID-19. Otras 770 mil dosis están en camino a países de América Central y del Caribe, remarcó la directora de la OPS.

Situación epidemiológica en la región

La directora de la OPS también se refirió al elevado número de víctimas de la pandemia, acentuando que en la última semana hubo más de 1,2 millones de nuevos casos de COVID-19 y unas 31 mil muertes en el continente americano.

Aunque las infecciones por COVID-19 han disminuido en general en el último mes en la región, los nuevos casos y las muertes siguen aumentando en muchos países. En varios países del Caribe, como Bahamas, Haití y Trinidad y Tobago, se han duplicado las muertes por COVID-19 en la última semana. Costa Rica, Panamá y algunas partes de Honduras están informando de un aumento muy significativo de las nuevas infecciones.

Las infecciones están creciendo en Bolivia y Guayana Francesa, mientras que la «tendencia a la baja» de las semanas anteriores en Brasil se ha detenido. «A pesar de las reducciones generales en la mayoría de los países sudamericanos, en algunos focos de Argentina y Uruguay se duplicaron los casos y las muertes durante la última semana«, detalló.

Las condiciones de la pandemia han cambiado profundamente en Estados Unidos, «donde la cobertura generalizada [de vacunación] ha llevado a una fuerte reducción de las infecciones, muertes y hospitalizaciones por COVID-19», dijo Etienne. «Los avances que estamos viendo en Estados Unidos son testimonio del poder de las vacunas seguras y eficaces contra la COVID, pero subrayan la importancia vital de acelerar el acceso a las vacunas en toda nuestra región, para que otros países puedan inmunizar completamente a sus poblaciones«.

«Necesitamos urgentemente más vacunas para América Latina y el Caribe, una región que ha sido puesta a prueba por esta pandemia», subrayó.

Cuba se une a la celebración por el Día Internacional del Ensayo Clínico

La pandemia de la COVID-19 provocó que la comunidad científica centrara sus esfuerzos en el desarrollo de medicamentos y vacunas para cortar la transmisión del SARS-CoV-2 y sus efectos sobre la salud humana. Tras esos empeños de la ciencia las personas también han adquirido conocimientos y términos que para muchos eran desconocidos, entre ellos el de ensayo clínico.

Cada 20 de mayo, desde 2005, los científicos de todo el mundo celebran el Día Internacional del Ensayo Clínico, con el objetivo de dar a conocer al público en qué consiste la labor científica detrás de una vacuna o un medicamento para una enfermedad concreta.

La fecha alude al primer ensayo clínico de la historia, realizado por el doctor escocés James Lind en 1747, que sentó las bases para la investigación clínica al tratar de identificar la ausencia de la vitamina C como causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la Armada Británica.

A pesar de la presencia del nuevo coronavirus en Cuba, el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), subordinado al Ministerio de Salud Pública (Minsap), participa del control, diseño y conducción de los 105 ensayos que actualmente se desarrollan en todo el territorio nacional, de ellos, 43 están destinados al tratamiento del cáncer.

Con respecto a la COVID-19, desde marzo de 2020 al 20 de abril de 2021, la máxima dirección del Minsap aprobó 28 ensayos clínicos para prevenir y tratar la enfermedad, de ellos cuatro terminaron en el 2020 y 24 se encuentran en algunas de sus etapas de desarrollo; un proceso que puede durar unos 10 o 12 años entre las diferentes etapas y su administración a escala poblacional.

De igual forma, se han registrado 46 estudios –no  todos ensayos clínicos– para tratar el virus, 14 de ellos pertenecen al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y 10 al Instituto Finlay de Vacunas, y en unos 22 tiene participación el Cencec.

¿Qué es un ensayo clínico?

Un ensayo clínico es una metodología de investigación que se realiza con la participación de seres humanos como voluntarios, para evaluar el efecto de una intervención de medicamentos, equipos o dispositivos médicos en un problema de salud concreto.

A este se llega una vez vencidos los estudios preclínicos (de farmacología y toxicología) en células y luego en animales de laboratorio, los de formulación y estabilidad del producto farmacéutico, a partir de las regulaciones establecidas, explicó Yamilé Cachimaille Benavides, jefa del departamento de ensayos clínicos del Cencec.

Esos resultados se presentan a la autoridad reguladora, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), para iniciar el ensayo clínico, aunque no es suficiente con un solo estudio para completar el desarrollo clínico de un producto farmacéutico, sino que se necesitan de varios y ahí es donde intervienen las fases.

La primera fase busca evaluar la seguridad del producto, identificar reacciones adversas y si son tolerables o no por los seres humanos, es decir, evaluar los posibles riesgos. Para la segunda fase se estudia el efecto (respuesta inmune en el caso de vacunas), las dosis y los eventos adversos, o sea, la seguridad, que está presente en todo momento. En cuanto a la tercera, se enfoca en la eficacia clínica y se solicita el registro sanitario del medicamento; mientras que en la cuarta fase (pos registro) se persigue la efectividad.

Cachimaille Benavides señaló que cada momento de la investigación se diferencia en cuanto a la cantidad de personas que se exponen, al inicio son menos y más homogéneos, luego la muestra es mayor y más heterogénea. A medida que avanzan las fases también las condiciones son menos experimentales, con criterios de selección muy restringidos al principio y más flexibles después, acorde con la seguridad demostrada.

¿Cuándo el Cecmed aprueba un ensayo clínico?

Detrás de la aprobación de un fármaco, ya sean medicamentos, productos biológicos, biotecnológicos, naturales u homeopáticos, además de equipos y dispositivos médicos existe un proceso estricto de evaluación, con la presentación de la documentación necesaria al Cecmed y la revisión del producto, teniendo en cuenta los estudios preclínicos realizados en animales y toda la información de los ensayos clínicos realizados, expresó la Máster en Ciencias Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora de la institución.

Acerca del proceso, detalló que lo primero es cumplir los requisitos implementados en la Regulación 21 de 2008 del centro donde se establece que el protocolo clínico debe ser revisado y avalado por un Comité de Ética en la Investigación Clínica, organización independiente integrada por profesionales, médicos y científicos cuya responsabilidad es asegurar la protección de los derechos, la seguridad y el bienestar de los seres humanos involucrados en un estudio.

De igual forma, constituyen requerimientos la aprobación del Minsap como órgano rector de las investigaciones clínicas en el país, y la inscripción en el Registro Público Cubano de ensayos clínicos, actividad que le corresponde al Cencec.

El expediente a presentar debe contener básicamente toda la información relacionada con el desarrollo del candidato vacunal, proceso de producción, controles y especificaciones de calidad, formulación de la vacuna, composición, fabricación de lotes y estabilidad.

Asimismo, incluye la información referida a los estudios toxicológicos en animales, estudios de dosis y los farmacológicos, así como los detalles vinculados al protocolo clínico relacionados con el diseño, selección de los sujetos, objetivos del estudio, sitios clínicos participantes, esquema de tratamiento, eventos adversos, variables a controlar, recolección de la información y manejo de datos, entre otros aspectos, explicó Jacobo Casanueva.

Insistió en que una vez registrado el producto, la labor del Cecmed no queda ahí, sino que se mantiene la vigilancia en el mercado para saber cuál es su comportamiento. Si aparece algún evento adverso o en el caso de que presente una falla de calidad puede  investigar, tomar muestras y hacer un dictamen, además tienen la potestad para retirar cualquier lote.

Tanto el Cencec como el Cecmed y el Minsap trabajan día a día por implementar ensayos clínicos de calidad, que tributen a resultados investigativos favorables y novedosos en aras de contribuir a una mejor salud del pueblo cubano. En el Día Internacional del Ensayo Clínico llegue la felicitación y reconocimiento a todos los profesionales cubanos que dedican su labor a la realización de estas investigaciones.

Inauguran banco de leche humana en el hospital pediátrico William Soler

Con motivo del Día Mundial de la Donación de Leche Humana y en aras de apoyar, proteger e incentivar la lactancia en el país, fue inaugurado hoy un novedoso banco de leche materna en el Hospital Pediátrico William Soler de La Habana.

A la apertura del importante espacio asistieron Brandao Co, representante de la Unicef en Cuba; doctor Santiago Badía González, secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud; autoridades del Partido Comunista de Cuba y del gobierno en la provincia.

«Este centro estará especializado en la ejecución de actividades de recolección de leche materna, su selección, clasificación, procesamiento, control de calidad, almacenaje y distribución bajo prescripción médica», explicó el doctor Pablo Roque Peña, coordinador nacional del Programa de Lactancia Materna y Banco de Leche Humana.

Dijo que, con el apoyo de la Unicef, en los últimos 15 años, el sistema cubano de salud ha trabajado intensamente en el fortalecimiento de su red de centros de este tipo, conformada por 14 servicios distribuidos en 13 provincias de todo el territorio nacional, lo cual también impacta en la reducción de la morbilidad y mortalidad neonatal.

Con la puesta en marcha de este centro, Cuba iniciará importantes líneas de trabajo e investigación como es el uso de la leche materna pasteurizada en los pacientes con anomalías intestinales quirúrgicas y en los cardiópatas, señaló el especialista.

Destacó que la disponibilidad del preciado alimento dotará a esta  institución médica de alimentación óptima para bebés con un peso inferior a los mil 500 gramos o los que requieran una cirugía fundamentalmente intestinal.

Brandao Co, representante de la Unicef en Cuba, significó que la nación caribeña tiene muchas lecciones que mostrar al resto de los países del mundo por la atención a los infantes, y este espacio es un ejemplo de la promoción del derecho a la salud de los niños y niñas, especialmente de los más vulnerables.

«Desde la Unicef sentimos con gran agrado poder contribuir en el desarrollo de esta excelente institución y cooperar en la mejora de la calidad de la atención médica a los infantes», subrayó. 

Pese a la pandemia de COVID-19, tan solo el pasado año el sistema de bancos de leche humana en el país beneficiaron a 4 mil 476 niños en terapias neonatales y pediátricas, y asistieron a más 42 mil madres, de ellas 10 mil 500 se convirtieron en donantes, las cuales aportaron 2179 litros del alimento.

Constituida Cátedra Multidisciplinaria de Inmunología «Dr. Antonio María Béguez»

La Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba constituyó la Cátedra Multidisciplinaria de Inmunología «Dr. Antonio María Béguez», cuya presentación fue parte de las actividades nacionales por el Día de la Inmunología, el pasado 29 de abril.

La Cátedra es un órgano colectivo asesor de los Vicedecanatos Académico y de Ciencia e Innovación Tecnológica y Postgrado de la Facultad de Medicina No. 1, que aglutina a docentes, médicos y estomatólogos especialistas, otros profesionales y estudiantes con los objetivos de:

  • Profundizar en la vida y obra del Dr. Antonio María Béguez César y el Dr. Tomás Romay Chacón. y sus legados para las nuevas generaciones de investigadores.
  • Aglutinar al personal científico y docente del Capítulo de la Sociedad Cubana de Inmunología, que compartan interés por el tema de la Cátedra y puedan potencializar el desarrollo de los educandos con tutorías sistemáticas.
  • Trabajar en acciones que garanticen la unificación de los miembros del Movimiento de Alumnos Ayudantes de Inmunología y las ciencias afines desde el Departamento de Extensión Universitaria.
  • Investigar en las esferas del conocimiento relacionadas con la inmunología, y otras ciencias afines, resumidas en las líneas de trabajo de un Grupo Científico Estudiantil.
  • Convocar a estudiantes a través de un Proyecto FEU, a fin de que puedan emplear parte de su tiempo en una superación académica, cultural y política de alto valor para su formación integral mediante actividades de extensión universitaria.

La estructura de dirección de la Cátedra quedó conformada de la siguiente manera:

  • Presidenta: Profesora Dra. Isabel Martén Powell
  • Vicepresidentas: Profesora Dra. Virgen Yaneisis Gros Ochoa; Estudiante Diana Esperanza Monet Alvarez. Estudiante de 4to Año de la carrera Medicina, Alumna Ayudante de Inmunología, Revisora de las revistas científicas estudiantiles UNIMED y HolCien.
  • Secretarios: Dr. Héctor José Pérez Hernández. Residente de Primer Año de Inmunología; Estudiante Leonardo Fernández Martinez. Estudiante de 4to Año de Medicina, Alumno Ayudante de Inmunología.
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema