
La neuroimagen funcional surgió como una gran promesa y ha proporcionado conocimientos fundamentales sobre la neurobiología de la esquizofrenia. Sin embargo, ha enfrentado desafíos y críticas, sobre todo por la falta de traducción clínica.
Este artículo proporciona una revisión exhaustiva y un resumen crítico de la literatura sobre neuroimagen funcional, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI), en la esquizofrenia.
Los autores comenzaron revisando la investigación sobre biomarcadores de resonancia magnética funcional en la esquizofrenia y la fase clínica de alto riesgo a través de una perspectiva histórica, pasando de la activación cerebral regional de casos y controles a la conectividad global y enfoques analíticos avanzados, y algoritmos de aprendizaje automático más recientes para identificar características predictivas de neuroimagen.
Luego se revisaron los hallazgos de los estudios de resonancia magnética funcional sobre los síntomas negativos, así como sobre los déficits cognitivos, neurocognitivos y sociales. Los marcadores neuronales funcionales de estos síntomas y déficits pueden representar objetivos de tratamiento prometedores en la esquizofrenia.
A continuación, resumieron la investigación de resonancia magnética funcional relacionada con la medicación antipsicótica, la psicoterapia y las intervenciones psicosociales, y la neuroestimulación, incluida la respuesta y resistencia al tratamiento, los mecanismos terapéuticos y la orientación del tratamiento.
En esta investigación también se revisó la utilidad de la resonancia magnética funcional y los enfoques basados en datos para analizar la heterogeneidad de la esquizofrenia, yendo más allá de las comparaciones de casos y controles, así como consideraciones y avances metodológicos, incluidos los consorcios y la resonancia magnética funcional de precisión.
Por último, se discuten las limitaciones y direcciones futuras de la investigación en este campo. Esta revisión exhaustiva sugiere que, para que la resonancia magnética funcional sea clínicamente útil en la atención de pacientes con esquizofrenia, la investigación debe abordar decisiones clínicas potencialmente viables que son rutinarias en el tratamiento de la esquizofrenia, como qué antipsicótico se debe prescribir o si es probable que un paciente determinado tener un deterioro funcional persistente.
La utilidad clínica potencial de la resonancia magnética funcional está influenciada por factores de costo y accesibilidad y debe sopesarse en función de ellos. Las evaluaciones futuras de la utilidad de la resonancia magnética funcional en estudios de pronóstico y respuesta al tratamiento pueden considerar la inclusión de un análisis de economía de la salud.
Lee el artículo completo en: