Actualidad

Nueva clasificación: diabetes tipo 5

Un nuevo tipo de diabetes que no está relacionada con la obesidad, sino con la malnutrición, ha sido reconocida oficialmente, décadas después de que fuera identificada por primera vez en países en desarrollo y la Federación Internacional de Diabetes (FID) le dio recientemente rango de enfermedad a la diabetes tipo 5.

Se calcula que esta forma de diabetes afecta a entre 20 y 25 millones de personas en todo el mundo, principalmente en regiones como Asia y África. Se concentra en adolescentes y adultos jóvenes delgados y desnutridos de los países de ingresos bajos y medios.

El concepto de diabetes de tipo 5 hace referencia a la diabetes grave por déficit de insulina, caracterizada por un control metabólico deficiente. A diferencia de la de tipo 2, esta diabetes está causada principalmente por la desnutrición crónica, durante la infancia o la adolescencia.

La diabetes tipo 1 es el resultado de la destrucción autoinmune de las células productoras de insulina. La diabetes de tipo 2 se caracteriza por la incapacidad del organismo para utilizar la insulina que produce. La diabetes de tipo 5 es distinta. Se cree que tiene su origen en un desarrollo pancreático deficiente, debido a deficiencias nutricionales de largo plazo. Pero también posee un componente genético, ya que es una forma hereditaria que se rastreó hasta una mutación que pasa de padres a hijos. Si un progenitor es portador del gen afectado, sus hijos tienen un 50 % de probabilidades de heredarla.

La diabetes mellitus relacionada con la malnutrición se documentó por primera vez en Jamaica, en 1955. Tres décadas después, la Organización Mundial de la Salud la clasificó como diabetes mellitus relacionada con la desnutrición, pero eliminó la clasificación en 1999, debido a la falta de pruebas.

A muchos pacientes se les diagnostica erróneamente diabetes tipo 1, pero en realidad tienen la tipo 5. Ello puede tener consecuencias peligrosas; por ejemplo, estos pacientes pueden llegar a recibir dosis elevadas de insulina sin necesitarlo.

Tiempo de estudiarla

En el reciente Congreso Mundial de Diabetes 2025 de la Federación Internacional de Diabetes, celebrado en Bangkok, el presidente de la organización, Peter Schwarz, anunció el lanzamiento de un grupo de trabajo para desarrollar criterios diagnósticos formales y directrices terapéuticas para este tipo de diabetes vinculada a la malnutrición. El grupo de trabajo creará un registro mundial de investigación y desarrollará módulos educativos para formar a los profesionales sanitarios.

Este equipo estará copresidido por la Dra. Meredith Hawkins, endocrinóloga y directora fundadora del Global Diabetes Institute del Albert Einstein College of Medicine de Nueva York, y el Dr. Nihal Thomas, profesor de endocrinología del Christian Medical College de Vellore (India).

Actualmente, no existe un tratamiento estándar para la diabetes tipo 5. La Dra. Hawkins afirmó que los pacientes, a menudo, no sobreviven más de un año después del diagnóstico. Se recomiendan dietas ricas en proteínas y bajas en carbohidratos, prestando especial atención a la corrección de las deficiencias de micronutrientes.

Vea la noticia completa y perticipe en el debate en: La diabetes 5 recibe estatus oficial como diagnóstico. Intramed. Noticias – 22 de abril de 2025 (debe registrarse en el sitio web).

China, un aliado estratégico para la ciencia la atención y la tecnología médica, destacó Ministro de Salud Pública

La V Convención Internacional Cuba-Salud 2025 destacó en su tercera jornada los avances y futuros proyectos en la colaboración bilateral en salud, biotecnología y formación académica entre Cuba y China.

El ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. en Ciencias José Ángel Portal Miranda, resaltó la importancia de China como socio estratégico en el desarrollo sanitario de la nación y en la promoción de un modelo de cooperación Sur-Sur en salud.

Durante su intervención en el Foro de Cooperación China-Cuba, el titular cubano subrayó los logros históricos y las nuevas oportunidades de colaboración en áreas como biotecnología, atención primaria y respuesta a emergencias.

Una alianza basada en la solidaridad y la ciencia

Portal Miranda recordó que los vínculos entre ambos países se remontan a 2006, cuando, por iniciativa del líder histórico Fidel Castro, se estableció un programa de colaboración médica que incluyó la construcción de hospitales oftalmológicos en China, atendidos por profesionales cubanos. “A China y a Cuba nos une la convicción de que la salud no puede ser un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos”, afirmó.

Además, destacó que, durante la pandemia de covid-19, ambos países reforzaron su apoyo mutuo con el intercambio de insumos y conocimientos. “Nos solidarizamos y desarrollamos diversas acciones de cooperación que salvaron vidas”, señaló.

La realización de este Foro científico hace realidad uno de los acuerdos adoptados en noviembre del pasado año, durante la visita del doctor Lei Haichao, ministro de la Comisión Nacional de Salud de China, cuando nos propusimos, entre otras acciones, incrementar los intercambios científicos y académicos; avanzar en el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos, así como fortalecer la colaboración en el sector médico farmacéutico, apuntó Portal Miranda.

“Esa visita, así como la firma del Plan de acción para el periodo 2024-2026 en el campo de la Salud, se abren nuevas oportunidades para la colaboración en nuestro sector”, refirió.

Entre los avances más recientes, el ministro cubano mencionó la adopción de cinco contratos para servicios médicos cubanos en China, incluyendo la construcción del Hospital Internacional de la Amistad China-Cuba en la Universidad de Hebei.

Asimismo, un centro Internacional de Estomatología en desarrollo, como parte del Proyecto Parque Industrial China-Latinoamérica (PICLA), y 15 agencias chinas vinculadas al turismo de salud en Cuba, con contratos firmados para servicios médicos especializados.

“China representa un aliado estratégico para el intercambio científico-técnico en las áreas de la Salud Pública, la atención de Salud y la tecnología médica, aseguró Portal Miranda, resaltando la importación de medicamentos y equipos médicos desde el gigante asiático.

“La visión que compartimos de hacer de la ciencia una herramienta para el bienestar de los pueblos, nos ha permitido a través de los años recorrer importantes caminos juntos, como parte de lo cual ha sido clave el funcionamiento de la Comisión Intergubernamental Cuba-China para las relaciones económicas, comerciales, financieras, de cooperación y científico-técnicas, convertida en un instrumento clave para identificar prioridades, concretar proyectos conjuntos y ampliar los marcos de colaboración”, señaló el ministro.

Recordó que en el más reciente de esos encuentros, que sesionó en octubre de 2023 en la ciudad china de Pekín, presidido por el viceprimer ministro cubano Ricardo Cabrisas Ruiz, se destacó el papel determinante que tiene esa Comisión para potenciar la participación efectiva de China en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, así como para el impulso y fortalecimiento de la cooperación en todos los ámbitos.

“Es alto el reconocimiento que manifiesta la población china que se ha beneficiado con ellos, tanto en la actualidad como en momentos anteriores, sobre todo en los hospitales oftalmológicos construidos por Cuba en China que forman parte de un amplio Programa oftalmológico diseñado y promovido por Fidel, que contribuyó a la presencia de médicos cubanos en la República Popular China, y que en la actualidad continúa activo”, apuntó.

Educación e innovación: Pilares de la colaboración futura

El titular de Salud enfatizó el potencial de crear una Red Binacional Académica entre universidades médicas de ambos países, así como el impulso a la medicina tradicional y la cirugía mínimamente invasiva.

“Hemos graduado a 666 profesionales chinos en nuestras universidades, y ahora buscamos ampliar los intercambios”, dijo. Recientemente, se firmaron acuerdos con instituciones como la Universidad de Medicina Tradicional China de Henan para impulsar la investigación conjunta.

Durante el evento, China fue designada Invitado de Honor de la XVI Feria Comercial “Salud para Todos”, lo que refuerza su papel como socio comercial en el sector biofarmacéutico. Más de 20 empresas chinas participan en la feria, mostrando equipos y tecnologías para el sistema sanitario cubano.

El ministro Portal Miranda cerró su intervención con un mensaje de gratitud hacia China y un llamado a “seguir construyendo un modelo de cooperación que sea ejemplo para el mundo”. La alianza entre ambas naciones, basada en solidaridad y desarrollo científico, sigue siendo un pilar para la salud global, sostuvo.

“Reiteramos nuestro compromiso con estos propósitos y nuestra disposición para seguir fortaleciendo esta cooperación”, concluyó.

Haití llama a la solidaridad internacional para enfrentar riesgos sanitarios transfronterizos

En su intervención durante un segmento de alto nivel en la V Convención Internacional “Cuba Salud 2025”, Bertrand Sinal, ministro de Salud Pública de Haití, destacó la necesidad urgente de cooperación internacional para enfrentar los riesgos sanitarios transfronterizos.

“Haití continúa facilitando el acceso a los servicios de salud a pesar de los desafíos críticos que enfrenta. Agradecemos el apoyo de otros países, y hacemos mención especial a las brigadas médicas cubanas y la contribución histórica de Cuba en la esfera de la salud”, agregó.

Sinal afirmó que el sistema de salud cubano representa un modelo de referencia en acceso a la salud y señaló que los indicadores de mortalidad infantil de Cuba son ejemplos alentadores en la región. También destacó que Cuba ha permitido reflexionar sobre aspectos esenciales relacionados con la universalidad en el acceso a los servicios sanitarios, resaltando su paradigma como un caso digno de estudio.

En su discurso, el ministro reafirmó el compromiso de Haití con los principios de salud para todos que sustentan sus políticas públicas. Asimismo, hizo un llamado a la solidaridad internacional, instando a la comunidad global a apoyar al pueblo haitiano, frente a los significativos desafíos que enfrenta en el contexto actual.

Bertrand Sinal resaltó la importancia de fortalecer los lazos de cooperación global para garantizar sistemas de salud resilientes y accesibles, subrayando la urgencia de responder con acciones conjuntas a las crecientes necesidades del sector.

Cooperación y tecnología, pilares de la lucha contra enfermedades crónicas en África

En los paneles desarrollados a continuación, relacionados con las políticas públicas y su papel en el control de las enfermedades crónicas, Celso Da Nascemento Matos, ministro de Salud de Sao Tomé y Príncipe, destacó los avances y retos de su país en materia de salud pública, así como el desarrollo de nuevas estrategias para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

El ministro enfatizó los buenos resultados alcanzados en los últimos 35 años en el control de ciertas enfermedades, y abordó el papel fundamental de los recursos humanos y la infraestructura hospitalaria en el fortalecimiento del sistema de salud.

Sin embargo, reconoció que los problemas persistentes en el sistema han llevado al desarrollo de un nuevo plan de acción que incluye la definición del perfil de cada comunidad, la presentación y ejecución del plan, su monitorización y evaluación, así como el financiamiento y sostenibilidad.

Asimismo, destacó que el principal objetivo del plan es garantizar la prestación de cuidados de salud de calidad en todos los niveles del sistema sanitario, promoviendo una reforma integral basada en un enfoque multisectorial y transversal.

En este contexto, subrayó la importancia de estar preparados para enfrentar nuevas epidemias y resaltó el apoyo constante de Cuba a través de sus misiones médicas en Sao Tomé y Príncipe.

En ese sentido, Aaron Motsoaledi, ministro de Salud de Sudáfrica, centró su intervención en la importancia de las políticas públicas para el control de enfermedades crónicas y en las iniciativas llevadas a cabo en su país para abordar este desafío en el contexto nacional y global.

“África también enfrenta el impacto de estas enfermedades, para las cuales se han establecido prioridades que buscan abordarlas con eficacia. Sin embargo, las desigualdades en el acceso a los servicios de salud, agravadas por la situación económica, continúan afectando al sistema sanitario sudafricano”, expuso el ministro.

En este marco, subrayó la incorporación de tecnologías que permiten diagnosticar estas enfermedades con mayor rapidez, facilitando una respuesta más eficaz.

Motsoaledi mencionó también los logros alcanzados tras la pandemia de COVID-19, incluyendo una reducción del 20% en los casos de tuberculosis gracias a un programa amplio de pesquisaje. Resaltó también los resultados de las políticas implementadas, como la disminución en el consumo de tabaco y alcohol mediante estrategias de concientización, y la notable reducción del consumo de sal, lo que ha incidido en una menor prevalencia de enfermedades cardiovasculares en un periodo de ocho años.

El ministro afirmó que las leyes no solo tienen impacto en la economía, sino también en la promoción de la salud. Además, compartió avances en la integración de la atención a la salud mental en las políticas y estrategias sanitarias del país, destacando el compromiso de garantizar el derecho al acceso a estos servicios bajo los principios de universalidad y solidaridad social.

Motsoaledi reforzó la necesidad de construir sistemas de salud equitativos y sostenibles, destacando el papel de la colaboración internacional para enfrentar los retos compartidos en materia de salud pública

Primer bebé nacido de una fecundación in vitro controlada por un robot

Ha nacido el primer bebé del mundo concebido mediante fertilización controlada por robots, señalan unos investigadores.

El niño nació de una mujer de 40 años en Guadalajara, México, tras un intento previo de fertilización in vitro (FIV) que había producido solo un óvulo maduro y ningún embrión, dijeron los investigadores.

Su recién nacido fue concebido utilizando una versión totalmente automatizada y controlada digitalmente de un procedimiento de FIV llamado inyección intracitoplasmática de espermatozoides, o ICSI.

Operadores remotos en Guadalajara y en Nueva York, a 2 300 millas de distancia, supervisaron el sistema automatizado mientras seleccionaba un espermatozoide, lo preparaba para la inyección y luego lo inyectaba en un óvulo en espera.

En ICSI, los técnicos de laboratorio capacitados inyectan manualmente un solo espermatozoide directamente en un óvulo, lo que puede crear un embrión que luego se puede implantar en la madre.

El proceso implica 23 pasos minuciosos, y los resultados pueden variar entre los técnicos, dijeron los investigadores.

Para tratar de mejorar el proceso, un equipo de investigación creó una estación de trabajo automatizada en la que estos pasos se realizan bajo el control de la IA o bajo el control digital de un operador remoto.

«Con la IA, el sistema selecciona de forma autónoma los espermatozoides e inmoviliza con precisión su sección media con un láser listo para la inyección, ejecutando este proceso rápido y preciso con un nivel de precisión más allá de la capacidad humana», dijo en un comunicado de prensa el investigador principal, Gerardo Mendizábal Ruiz, director del Laboratorio de percepción computacional de la Universidad de Guadalajara.

Para este estudio, cinco óvulos fueron asignados a la fertilización con el sistema automatizado ISCI, mientras que tres fueron fertilizados por técnicos de laboratorio humanos utilizando métodos estándar. Los óvulos procedían de una donante de 23 años y fueron inyectados con esperma de la pareja de la nueva madre, de 43 años.

Cuatro de los cinco óvulos inyectados en el sistema automatizado lograron la fertilización, en comparación con los tres en el grupo del método estándar.

Un embrión de alta calidad fertilizado con el sistema automatizado se transfirió a la madre, que quedó embarazada y dio a luz a un bebé sano, dijeron los investigadores.

El sistema «representa una solución transformadora que promete mejorar la precisión, mejorar la eficiencia y garantizar resultados consistentes», dijo en un comunicado de prensa Jacques Cohen, embriólogo de Conceivable Life Sciences en Nueva York.

Conceivable Life Sciences creó el sistema automatizado y financió este ensayo clínico.

Todo el procedimiento de fertilización automatizada tomó un promedio de unos 10 minutos por óvulo, un poco más que la ICSI manual de rutina, reportaron los investigadores.

«Esperamos reducir significativamente el tiempo del procedimiento» a medida que se perfeccione aún más el proceso automatizado, dijo Mendizábal-Ruiz.

A continuación, los investigadores planean validar la eficacia del sistema probando su rendimiento en un ensayo clínico que incluya más casos.

Los hallazgos se publicaron en la edición del 9 de abril de la revista Reproductive BioMedicine Online.

Leer el texto completo del artículo en:

Gerardo Mendizabal-Ruiz, Alejandro Chavez-Badiola, Estefanía Hernández-Morales, Roberto Valencia-Murillo, Vladimir Ocegueda-Hernández, Nuno Costa-Borges, Enric Mestres, Mónica Acacio, Queralt Matia-Algué, Adolfo Flores-Saiffe Farías, David Salvador Martinez Carreon, Carla Barragan, Giuseppe Silvestri, Amaranta Martinez-Alvarado, Luis Miguel Campos Olmedo, Aleska Valadez Aguilar, Dante Josué Sánchez-González, Alan Murray, Mina Alikani, Jacques Cohen. A digitally controlled, remotely operated ICSI system: case report of the first live birth. Reproductive BioMedicine Online, 2025,104943, ISSN 1472-6483, https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2025.104943.

Bloqueo a la ciencia: Estados Unidos excluye a Cuba junto a otros 4 países del acceso a sitios de salud

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) han prohibido a los científicos de China y otros cinco «países preocupantes» el acceso a 21 bases de datos biomédicas, que contienen información sobre variación genética, casos de cáncer, enfermedades neurodegenerativas y más. La decisión tomada el 2 de abril por la administración del presidente Donald Trump, que intensifica un esfuerzo a largo plazo para evitar el acceso extranjero a datos considerados sensibles, también detiene los proyectos que involucran las bases de datos que incluyen colaboradores en los países mencionados.

«En un momento en el que el estudio de la variación genética es fundamental para identificar las causas y curas de las enfermedades, esto parece una expresión inútil de despecho», dice Pedro Antonio Valdés Sosa *, neuroinformático de la Universidad de Ciencia y Tecnología Electrónica de China que ha utilizado una base de datos sobre el desarrollo del cerebro infantil para su investigación. Las bases de datos específicas incluyen aquellas que son «cruciales para comprender los trastornos cerebrales», dice.

Los otros países excluidos de las bases de datos son Cuba, Irán, Corea del Norte, Rusia y Venezuela. «Esto podría ser realmente devastador para los pocos buenos científicos que quedan en Venezuela», dice Gladys Maestre, neurocientífica nacida en Venezuela de la Universidad de Texas en el Valle del Río Grande que colabora en la investigación de la enfermedad de Alzheimer con científicos de su país de origen. «Necesitas datos reales de personas reales para probar tus hipótesis».

El expresidente Joe Biden había impuesto algunas restricciones al acceso extranjero a las bases de datos, pero la nueva regulación, publicada el 2 de abril y reportada por primera vez por Fierce Biotech, las endurece significativamente. Se trata de una «actualización técnica» de una norma emitida por el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) el 8 de enero que busca proteger mejor todo tipo de información confidencial, incluidos datos biométricos y genómicos, registros de atención médica y datos de geolocalización, de adversarios extranjeros. El Departamento de Justicia advirtió que los servicios de inteligencia hostiles podrían usar esos datos para chantaje y coerción, identificar personal gubernamental de alto riesgo y ubicaciones sensibles, y operaciones cibernéticas ofensivas. Y el acceso a «datos genómicos humanos masivos», dijo la agencia en la norma de enero, podría ayudar a los adversarios a desarrollar nuevas armas biológicas.

Investigadores chinos dijeron a Science en octubre de 2024, durante la administración Biden, que ya se les negaba intermitentemente el acceso a la base de datos del Estudio de Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD). Lanzado en 2018, el estudio sigue a unos 11,880 niños, inscritos a los 9 o 10 años, hasta la edad adulta, rastreando cómo los patrones de sueño, el tabaquismo y experiencias como el uso de las redes sociales y la práctica de deportes y videojuegos afectan el desarrollo cerebral. China se embarcó en un estudio longitudinal similar en 2023 que tiene como objetivo inscribir a 26.624 niños.

Ahora, los científicos chinos están completamente excluidos de la base de datos ABCD, dice un investigador del cerebro que solicitó el anonimato porque espera que eventualmente haya excepciones a la política. «La alta calidad de los datos ABCD es un criterio para los científicos de todo el mundo», afirma. «Ahora nos vemos privados de una comparación importante para nuestro propio trabajo».

Desde el 4 de abril, miles de científicos chinos también han sido excluidos del Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER, por sus siglas en inglés), una base de datos de casos de cáncer en Estados Unidos y el mayor repositorio de este tipo en el mundo, según el South China Morning Post.

Los científicos biomédicos cubanos, que habían estado interviniendo las bases de datos ahora restringidas, también lamentan la medida. «Este nuevo bloqueo definitivamente retrasará nuestra comprensión de muchas enfermedades y potencialmente afectará a los pacientes», dice Tania Crombet Ramos, directora médica del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.

Además de prohibir el acceso a las bases de datos, los NIH están «poniendo fin a cualquier proyecto en curso restante» que involucre a los repositorios si incluyen investigadores o instituciones en los países de interés, dijo Andrew Nixon, director de comunicaciones del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., la agencia matriz de los NIH, en un comunicado. «Los NIH se toman muy en serio la supervisión de la seguridad, incluida la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos de los participantes», dijo. Nixon no respondió a una pregunta de Science sobre cuántos proyectos se están cerrando o si los NIH tienen un mecanismo para emitir exenciones.

En un comunicado, BGI Group, una potencia genómica en Shenzhen, China, señaló que los científicos chinos contribuyeron con datos a algunas de las bases de datos que ahora están fuera de los límites, como la base de datos de genotipos y fenotipos del Centro Nacional de Información Biotecnológica. Esa base de datos, que incluye estudios de asociación genómica y datos de secuenciación médica, «representa un legado humano compartido que… beneficia a toda la humanidad», dijo la compañía. (En 2023, el Departamento de Comercio de EE. UU. agregó a tres empresas de BGI Group a una lista negra comercial debido a la preocupación de que sus tecnologías pudieran usarse para la vigilancia de grupos minoritarios en China, una afirmación que BGI Group desestimó como información errónea).

«Quiero pensar que la acción de los NIH es una circunstancia del momento geopolítico», dice Maestre. Dice que entiende la necesidad de proteger los datos, pero le preocupa que las restricciones generales puedan llevar a otros países a tomar represalias y excluir a los científicos estadounidenses de las bases de datos en el extranjero.

Leer texto de la noticia original en Science:

Stone R. Researchers from China and five other ‘countries of concern’ barred from NIH databases

En 2024 se obtuvieron 25 nuevos registros sanitarios en Cuba

Mantener un sistema riguroso y estable con el abastecimiento de medicamentos y otros productos al Sistema Nacional de Salud, diversificar los proyectos de inversión extranjera y lograr la sostenibilidad, así como incentivar la Medicina Natural y Tradicional, fueron algunas de las indicaciones del miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, BioCubaFarma.

En el balance anual de trabajo, al que asistió el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el jefe de Gobierno enfatizó en que, si bien se evidencian déficits en los ingresos necesarios, que imposibilitan la estabilidad en la entrega de fármacos y equipos, se requiere priorizar los aseguramientos para la transportación oportuna, además de garantizar las vacunas y los tratamientos a las enfermedades crónicas.

Sobre la actividad comercial, Marrero Cruz refirió que se deben seguir ampliando los negocios, las exportaciones, productos y servicios, además de los encadenamientos con las empresas mixtas, «porque respecto a lo que se genera, no son suficientes los ingresos».

Por ende, dijo, solo sobre la base de la innovación, la ciencia y la tecnología, BioCubaFarma será capaz de continuar fortaleciéndose.

DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Mayda Mauri Pérez, presidenta de la entidad, resaltó que, si bien el recrudecimiento económico, comercial y financiero impactó negativamente en el acceso de financiamiento, materias primas y otros insumos necesarios, se obtuvieron 25 nuevos registros sanitarios en Cuba: un nuevo fármaco para el control de la hipertensión arterial, tabletas para el tratamiento del dolor neuropático, medicamentos para prevenir la osteoporosis, cápsulas con efectos antioxidante y gastroprotector, medicamentos para trastornos tromboembólicos, así como varios productos para el uso dermatológico.

Por otra parte, se implementó la vacuna Quimi-Vio, con la cual se logró vacunar a más de 70 000 infantes, además de la instalación de laboratorios digitales de prótesis auditivas en 13 provincias.

Para el presente año se prevé buscar modelos de negocios que permitan construir alianzas y minimizar riesgos; crecer en exportaciones e ingresos en divisas; y enfrentar la corrupción y el robo de medicamentos.

Asistieron a la cita Susely Morfa González, miembro del Comité Central del Partido y jefa del Departamento de Atención al Sector Social, y Eduardo Martínez Díaz, viceprimer ministro.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema