Actualidad

Bloqueo a la ciencia: Estados Unidos excluye a Cuba junto a otros 4 países del acceso a sitios de salud

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) han prohibido a los científicos de China y otros cinco «países preocupantes» el acceso a 21 bases de datos biomédicas, que contienen información sobre variación genética, casos de cáncer, enfermedades neurodegenerativas y más. La decisión tomada el 2 de abril por la administración del presidente Donald Trump, que intensifica un esfuerzo a largo plazo para evitar el acceso extranjero a datos considerados sensibles, también detiene los proyectos que involucran las bases de datos que incluyen colaboradores en los países mencionados.

«En un momento en el que el estudio de la variación genética es fundamental para identificar las causas y curas de las enfermedades, esto parece una expresión inútil de despecho», dice Pedro Antonio Valdés Sosa *, neuroinformático de la Universidad de Ciencia y Tecnología Electrónica de China que ha utilizado una base de datos sobre el desarrollo del cerebro infantil para su investigación. Las bases de datos específicas incluyen aquellas que son «cruciales para comprender los trastornos cerebrales», dice.

Los otros países excluidos de las bases de datos son Cuba, Irán, Corea del Norte, Rusia y Venezuela. «Esto podría ser realmente devastador para los pocos buenos científicos que quedan en Venezuela», dice Gladys Maestre, neurocientífica nacida en Venezuela de la Universidad de Texas en el Valle del Río Grande que colabora en la investigación de la enfermedad de Alzheimer con científicos de su país de origen. «Necesitas datos reales de personas reales para probar tus hipótesis».

El expresidente Joe Biden había impuesto algunas restricciones al acceso extranjero a las bases de datos, pero la nueva regulación, publicada el 2 de abril y reportada por primera vez por Fierce Biotech, las endurece significativamente. Se trata de una «actualización técnica» de una norma emitida por el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) el 8 de enero que busca proteger mejor todo tipo de información confidencial, incluidos datos biométricos y genómicos, registros de atención médica y datos de geolocalización, de adversarios extranjeros. El Departamento de Justicia advirtió que los servicios de inteligencia hostiles podrían usar esos datos para chantaje y coerción, identificar personal gubernamental de alto riesgo y ubicaciones sensibles, y operaciones cibernéticas ofensivas. Y el acceso a «datos genómicos humanos masivos», dijo la agencia en la norma de enero, podría ayudar a los adversarios a desarrollar nuevas armas biológicas.

Investigadores chinos dijeron a Science en octubre de 2024, durante la administración Biden, que ya se les negaba intermitentemente el acceso a la base de datos del Estudio de Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente (ABCD). Lanzado en 2018, el estudio sigue a unos 11,880 niños, inscritos a los 9 o 10 años, hasta la edad adulta, rastreando cómo los patrones de sueño, el tabaquismo y experiencias como el uso de las redes sociales y la práctica de deportes y videojuegos afectan el desarrollo cerebral. China se embarcó en un estudio longitudinal similar en 2023 que tiene como objetivo inscribir a 26.624 niños.

Ahora, los científicos chinos están completamente excluidos de la base de datos ABCD, dice un investigador del cerebro que solicitó el anonimato porque espera que eventualmente haya excepciones a la política. «La alta calidad de los datos ABCD es un criterio para los científicos de todo el mundo», afirma. «Ahora nos vemos privados de una comparación importante para nuestro propio trabajo».

Desde el 4 de abril, miles de científicos chinos también han sido excluidos del Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER, por sus siglas en inglés), una base de datos de casos de cáncer en Estados Unidos y el mayor repositorio de este tipo en el mundo, según el South China Morning Post.

Los científicos biomédicos cubanos, que habían estado interviniendo las bases de datos ahora restringidas, también lamentan la medida. «Este nuevo bloqueo definitivamente retrasará nuestra comprensión de muchas enfermedades y potencialmente afectará a los pacientes», dice Tania Crombet Ramos, directora médica del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.

Además de prohibir el acceso a las bases de datos, los NIH están «poniendo fin a cualquier proyecto en curso restante» que involucre a los repositorios si incluyen investigadores o instituciones en los países de interés, dijo Andrew Nixon, director de comunicaciones del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., la agencia matriz de los NIH, en un comunicado. «Los NIH se toman muy en serio la supervisión de la seguridad, incluida la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos de los participantes», dijo. Nixon no respondió a una pregunta de Science sobre cuántos proyectos se están cerrando o si los NIH tienen un mecanismo para emitir exenciones.

En un comunicado, BGI Group, una potencia genómica en Shenzhen, China, señaló que los científicos chinos contribuyeron con datos a algunas de las bases de datos que ahora están fuera de los límites, como la base de datos de genotipos y fenotipos del Centro Nacional de Información Biotecnológica. Esa base de datos, que incluye estudios de asociación genómica y datos de secuenciación médica, «representa un legado humano compartido que… beneficia a toda la humanidad», dijo la compañía. (En 2023, el Departamento de Comercio de EE. UU. agregó a tres empresas de BGI Group a una lista negra comercial debido a la preocupación de que sus tecnologías pudieran usarse para la vigilancia de grupos minoritarios en China, una afirmación que BGI Group desestimó como información errónea).

«Quiero pensar que la acción de los NIH es una circunstancia del momento geopolítico», dice Maestre. Dice que entiende la necesidad de proteger los datos, pero le preocupa que las restricciones generales puedan llevar a otros países a tomar represalias y excluir a los científicos estadounidenses de las bases de datos en el extranjero.

Leer texto de la noticia original en Science:

Stone R. Researchers from China and five other ‘countries of concern’ barred from NIH databases

En 2024 se obtuvieron 25 nuevos registros sanitarios en Cuba

Mantener un sistema riguroso y estable con el abastecimiento de medicamentos y otros productos al Sistema Nacional de Salud, diversificar los proyectos de inversión extranjera y lograr la sostenibilidad, así como incentivar la Medicina Natural y Tradicional, fueron algunas de las indicaciones del miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, al Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, BioCubaFarma.

En el balance anual de trabajo, al que asistió el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el jefe de Gobierno enfatizó en que, si bien se evidencian déficits en los ingresos necesarios, que imposibilitan la estabilidad en la entrega de fármacos y equipos, se requiere priorizar los aseguramientos para la transportación oportuna, además de garantizar las vacunas y los tratamientos a las enfermedades crónicas.

Sobre la actividad comercial, Marrero Cruz refirió que se deben seguir ampliando los negocios, las exportaciones, productos y servicios, además de los encadenamientos con las empresas mixtas, «porque respecto a lo que se genera, no son suficientes los ingresos».

Por ende, dijo, solo sobre la base de la innovación, la ciencia y la tecnología, BioCubaFarma será capaz de continuar fortaleciéndose.

DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Mayda Mauri Pérez, presidenta de la entidad, resaltó que, si bien el recrudecimiento económico, comercial y financiero impactó negativamente en el acceso de financiamiento, materias primas y otros insumos necesarios, se obtuvieron 25 nuevos registros sanitarios en Cuba: un nuevo fármaco para el control de la hipertensión arterial, tabletas para el tratamiento del dolor neuropático, medicamentos para prevenir la osteoporosis, cápsulas con efectos antioxidante y gastroprotector, medicamentos para trastornos tromboembólicos, así como varios productos para el uso dermatológico.

Por otra parte, se implementó la vacuna Quimi-Vio, con la cual se logró vacunar a más de 70 000 infantes, además de la instalación de laboratorios digitales de prótesis auditivas en 13 provincias.

Para el presente año se prevé buscar modelos de negocios que permitan construir alianzas y minimizar riesgos; crecer en exportaciones e ingresos en divisas; y enfrentar la corrupción y el robo de medicamentos.

Asistieron a la cita Susely Morfa González, miembro del Comité Central del Partido y jefa del Departamento de Atención al Sector Social, y Eduardo Martínez Díaz, viceprimer ministro.

Programa Materno Infantil: Retos en 2025. Una mirada desde la máxima autoridad del tema en Cuba

Si bien la salud de la madre y del recién nacido han sido un empeño constante del Estado cubano y de su sistema de salud, a partir de este 7 de abril las motivaciones se refuerzan. Y es que este Día Mundial de la Salud, la OMS/OPS han dado comienzo a una campaña de un año de duración con el lema: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

Para hablar del tema, desde la óptica del Ministerio de Salud Pública, Infomed conversa con la Jefa del Departamento del Programa Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Dra. Catherine Chibás.

Con la agilidad que le caracteriza, esta pediatra holguinera devenida hoy directiva de verbo rápido y seguro, no me permite una sola pregunta.

– «Quiero primero destacar los esfuerzos de miles de personas que a lo largo y ancho del país batallan sin descanso por defender la vida de nuestras embarazadas y niños, en medio de los innumerables retos que enfrenta actualmente el Sistema Nacional de Salud. Es una necesidad agradecerles que al cierre del 2024 la tasa de mortalidad infantil en Cuba se mantuviera en 7.1 por cada mil nacidos vivos. No estamos satisfechos con ese resultado, pero tampoco podemos ignorar cómo, tras el negativo impacto dejado por la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, enfrentamos un déficit importante de recursos para el funcionamiento de nuestras instituciones».

– ¿Cuáles fueron las principales acciones realizadas en 2024, que marcaron pautas para el desempeño actual del PAMI?

– «En el 2024, apoyados en los gobiernos provinciales llevamos a cabo una intervención sanitaria, que propició la evaluación del ciento por ciento de las embarazadas del país por parte de expertos en ginecobstetricia, pediatría y medicina interna. Realizamos múltiples acciones de capacitación a los cuadros jóvenes y también con los especialistas, sobre cuestiones técnicas en el manejo de las embarazadas, los neonatos y los menores de un año.

Durante los 365 días del pasado año estuvimos en el intercambio, evaluación y discusión de casos en la atención directa al paciente. Se realizaron investigaciones en temas tan medulares como la Atención Primaria, el actuar para disminuir el bajo peso al nacer, la hipertensión arterial en las gestantes o la gravedad en las fases obstétricas del parto. Se ha ido ganando en cuanto a la intersectorialidad, se lograron abrir 14 hogares maternos nuevos y se hicieron acciones importantes con el embarazo en la adolescencia, junto a la Federación de Mujeres Cubanas».

– Tras un año de tanta entrega, compromiso y responsabilidad ¿con qué retos avanza el 2025 para el PAMI?

– «Nos proponemos lograr una mayor supervivencia en el recién nacido de bajo peso y una tasa de mortalidad infantil por debajo de 7 por mil nacidos vivos, disminuir la morbilidad materna y a la vez la mortalidad materna por debajo de 40, seguir incidiendo en la disminución del embarazo en la adolescencia, a partir de una mayor promoción de la salud sexual y reproductiva. Aspiramos a mejorar la calidad de vida de los niños con enfermedades crónicas de la infancia, incrementar la atención en la reproducción asistida humana, así como elevar la formación de recursos humanos especializados en ginecología y obstetricia, neonatología, pediatría, terapia intensiva pediátrica, anestesia y terapia intensiva de adultos, pues son vitales para nuestro programa.

Es, además, una línea de trabajo en conjunto con la Atención Primaria de Salud la dispensarización de las mujeres en edad fértil con  enfermedades crónicas, para lograr embarazos saludables. Hay que seguir fortaleciendo la intersectorialidad e incrementar los proyectos de investigación en especialidades, maestrías o doctorados que ofrezcan soluciones a los principales problemas de la salud sexual y reproductiva en cada territorio. Se hace necesario también continuar con la introducción de tecnologías, medicamentos y materiales que le dén sostenibilidad a la atención y con ello, a los resultados».

Gracias, doctora, por la agilidad con que respondió a nuestra solicitud, por su tiempo y por el sello de auténtico compromiso con que asume su tarea.

La salud de las embarazadas, de los recién nacidos y a largo plazo, de las mujeres, es máxima fundamental para cuidar las mejores esencias del Programa Materno Infantil, fruto de las ideas y el pensamiento del comandante en jefe Fidel Castro. Hay toda una historia de resultados y motivaciones que nos acompañan en este camino.

Por: Mylenys Torres Labrada.

La FDA aprueba por primera vez un medicamento para la apnea obstructiva del sueño

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso de la tirzepatida para el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), de moderada a grave, en adultos con obesidad con la indicación de que debe utilizarse en combinación con una dieta baja en calorías y con incremento de la actividad física.

Esta aprobación implica que por primera vez hay una alternativa de tratamiento farmacológico para determinados pacientes con SAOS. En definitiva, es un paso adelante para las personas que no responden de manera adecuada a las medidas vigentes en la actualidad.

El SAOS se produce cuando las vías respiratorias superiores se obstruyen, provocando pausas en la respiración durante el sueño. Aunque el SAOS puede afectar a cualquier persona, es más frecuente en aquellas con sobrepeso u obesidad.

Tirzepatida es un medicamento que activa los receptores de dos hormonas secretadas por el intestino: el péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) y el polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP). Esta activación reduce el apetito y por ello es uno de los fármacos que se prescriben para la reducción del peso corporal. Una vez que se logra el efecto, los estudios demuestran que tirzepatida también mejora el SAOS.

La aprobación del fármaco para su uso en el SAOS moderado a grave, en adultos con obesidad, se fundamenta en dos ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo, que contaron con 469 adultos sin diabetes tipo 2. Uno de los estudios incluyó a participantes que utilizaban equipos de presión positiva, ya que es el tratamiento estándar para el SAOS de moderado a grave. Otro estudio incluyó a participantes que no podían o no querían utilizar estos equipos.

Tras 52 semanas de tratamiento, en ambos estudios, los participantes que recibieron tirzepatida experimentaron una reducción estadísticamente significativa de los episodios de apnea o hipopnea medidos por el IAH, en comparación con el placebo. Además, una mayor proporción de los participantes tratados con tirzepatida alcanzaron la remisión o se reclasificaron como SAOS leve.

Los participantes tratados con el fármaco experimentaron una disminución significativa del peso corporal, en comparación con quienes recibieron placebo. Es probable que la mejoría del IAH esté relacionada con la reducción del peso corporal.

Lea el texto completo en: La FDA aprueba por primera vez un medicamento para la apnea obstructiva del sueño. Intramed. Noticias – 19 de marzo de 2025.

Modernizan la mayoría de los equipos de hemodiálisis en el país

El 87 % de los servicios nefrológicos del país fue beneficiado con la sustitución de máquinas para hemodiálisis de alta tecnología y riñones artificiales, como parte del proyecto Fortalecimiento de capacidades en tres instituciones de salud cubanas.

Yamilé García Villar, directora del Instituto de Nefrología Doctor Abelardo Buch López, de la capital, puntualizó que el proyecto, en alianza con la Agencia Francesa para el Desarrollo, se basa en la sostenibilidad e incremento de pacientes en los métodos de terapia renal de sustitución dialítica, en caso de insuficiencia renal aguda.

Detalló que esas tecnologías tienen una garantía de cinco años, y desde su puesta en marcha han sido reemplazadas 587 máquinas de hemodiálisis en el país, además de haberse recuperado piezas de repuesto y de remanufacturación integral.

García Villar añadió que implementar esta iniciativa, que involucra al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y al Instituto de Higiene y Epidemiología, mejora las condiciones para la atención a los pacientes graves y crónicos, y reduce la cantidad de interrupciones en el tratamiento.

En el caso del centro nefrológico de La Habana, precisó, se renovaron 21 riñones artificiales y las maquinarias obsoletas, «que constituyen el 60 % de la tecnología instalada en la institución».

No obstante, aún hay brechas en la sustitución del sistema de tratamiento de agua para la hemodiálisis, en el incremento de la diálisis peritoneal, y en la informatización de los servicios de vigilancia, ejemplificó.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema