Avisos

Cuba mantiene activas la vigilancia clínico-epidemiológica y microbiológica en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud

Al concluir el año 2023, en Cuba se realizaron unos 2 millones 817 mil consultas asociadas a Infecciones Respiratorias Agudas, lo que significa 146 mil 275 atenciones médicas menos por esa causa que al finalizar el 2022, con un comportamiento a la reducción en las últimas nueve semanas del año recién concluido. En tanto, la disminución de pacientes ingresados en las unidades de atención a casos graves fue de un 22,6 %. El control logrado en el país sobre la circulación del virus de la COVID-19 ha sido un elemento crucial para que así sea.

#Cuba mantiene activas la vigilancia clínico-epidemiológica y microbiológica en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de #Salud, incluido el tránsito por frontera, para detectar oportunamente la circulación de virus respiratorios.https://t.co/bWWkGjPjwm pic.twitter.com/aAT7PXG4Ok

— José Angel Portal Miranda (@japortalmiranda) January 9, 2024

Si bien no podemos ignorar la reciente alerta hecha por el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, acerca del incremento en el mundo durante las últimas semanas de las enfermedades respiratorias provocadas por la COVID-19, la gripe y otros virus, en el territorio nacional no es significativo el actual aumento de esas infecciones.

Los estudios de vigilancia epidemiológica y microbiológica que con sistematicidad se realizan en nuestros laboratorios, demuestran que en estos momentos sobresale la circulación de los virus Sincitial Respiratorio, Influenza A, Rinovirus y Parainfluenza.

En el caso particular de la COVID-19, en los últimos dos meses del 2023 y los días transcurridos del 2024 se ha identificado principalmente la presencia de tres subvariantes de Ómicron: XBB 1.5, XBB.1.9 y XBB.1.16, clasificadas por la Organización Mundial de la Salud como de interés o bajo vigilancia.

De manera general, en el 2023 el comportamiento de la COVID-19 en el país continuó su tendencia a la disminución: el pasado año no lamentamos el fallecimiento de ninguna persona y respecto al 2022 se diagnosticaron 142 mil 380 casos menos, tras los estudios realizados a poblaciones de riesgos y pacientes graves, basados en el bajo índice de complicación que se constata de la enfermedad en Cuba. En más de 121 mil 800 estudios realizados apenas fueron confirmados el 2,5 %.

Teniendo en cuenta que nos encontramos en la época más fría del año, la cual coincide con el periodo estacional de las Infecciones Respiratorias Agudas, desde el Ministerio de Salud Pública llamamos la atención acerca de la necesidad de cumplir con las medidas para la protección a la salud, fundamentalmente en los grupos vulnerables.

Asimismo, enfatizamos en que nuestra población debe estar atenta a las informaciones oficiales que se emitan por nuestro organismo al respecto, pues en los últimos días han comenzado a circular en las redes sociales noticias sobre la situación epidemiológica de otros países, asociada a la COVID-19, que no en todos los casos son verídicas.

Insistimos en la importancia de hacer uso de mascarillas en lugares de alta concentración de personas; acudir al médico ante la manifestación de síntomas respiratorios, y mantener actualizado el esquema de vacunación Anti COVID-19.

Como parte de nuestros protocolos sanitarios la vacunación se ha seguido realizando, con especial énfasis en los niños que arriban a los dos años de edad, embarazadas y grupos de personas identificados como vulnerables a los cuales se les aplica la reactivación correspondiente.

Nuestro pueblo puede tener la seguridad de que están activas la vigilancia clínico-epidemiológica y microbiológica en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, incluido el tránsito por frontera, para detectar oportunamente la circulación de virus respiratorios, así como de nuevas variantes y subvariantes de la COVID-19 que pudieran introducirse en Cuba.

Responsabilidad y disciplina continúan siendo esenciales para proteger la vida, un empeño en el que resulta imprescindible seguir sumando el esfuerzo de todos.

Medidas higiénico-sanitarias a cumplir por la población para enfrentar la Tormenta Tropical Idalia

Ante el acercamiento de la Tormenta Tropical Idalia a Cuba y su impacto en el occidente del país, desde el MINSAP hemos tomado medidas para proteger nuestros recursos y garantizar atención médica sin interrupciones.

Llamamos a la población a seguir las indicaciones de la Defensa Civil, priorizando el cuidado de la vida y evitando exponerse a riesgos durante el paso de este fenómeno meteorológico.

Medidas a cumplir por la población para evitar la propagación de enfermedades

Antes del paso de la tormenta:

  • Mantener la higiene personal y colectiva de la familia.
  • Asegurar agua para el consumo, hervida y clorada siempre que sea posible.
  • Conservar adecuadamente los alimentos.
  • Disponer de recipientes para la basura, bien tapados y alejados de los alimentos.
  • Incrementar las acciones del autofocal y eliminar los posibles criaderos de mosquitos (objetos a la intemperie que acumulan agua).
  • Realizar limpieza general en azoteas, patios, solares, entre otros.
  • Mantener el control de mascotas y animales de crianza.
  • Colaborar en labores de limpieza en la comunidad.

Luego del paso de la tormenta (Fase recuperativa):

  • Mantener la higiene personal y colectiva de la familia.
  • Hervir el agua de consumo y siempre que sea posible aplicarle hipoclorito.
  • Desechar los alimentos que muestren cambio de color, sabor, olor o se sospeche se hayan contaminado.
  • Realizar el lavado y la desinfección de los alimentos que se consumen crudos (frutas y vegetales) durante 3 minutos, a una concentración con solución clorada de 25 ppm (25 mg/l), posteriormente enjuagar con agua potable.
  • Garantizar la higiene personal de los manipuladores de alimentos.
  • Acudir al médico con inmediatez ante la manifestación de cualquier enfermedad (fiebre, diarrea, rash entre otros síntomas).
  • Sanear azoteas, patios y solares entre otros.
  • Destruir los criaderos potenciales de mosquitos.
  • Cocinar los alimentos por encima de los 70 grados Celsius y conservarlos protegidos en todo momento.
  • Extremar las medidas de protección de los alimentos expuestos: proteger con tapas u otro medio según se disponga.

Información de la cuenta en Facebook del ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda.

Vea también: Minuto a minuto: Cuba ante el paso de Idalia. Cubadebate – agosto 2023

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema