Celebración

Día Mundial contra la Lepra 2024: Combatir la Lepra


Cada último domingo de enero se celebra el Día Mundial de la Lepra (DMD). Este año 2024 corresponde al día 28 y el tema es “Vencer a la Lepra”. Este tema resume el doble objetivo de la jornada: erradicar el estigma asociado a la lepra y promover la dignidad de las personas afectadas por la enfermedad.

El tema es un poderoso recordatorio de la necesidad de abordar los aspectos sociales y psicológicos de la lepra, junto con los esfuerzos médicos para eliminarla. Es, en definitiva, la exigencia de un mundo donde la lepra ya no sea una fuente de estigma sino más bien una oportunidad para demostrar compasión y respeto por todas las personas.

La lepra es una enfermedad ancestral, descrita ya en textos de las civilizaciones de la antigüedad. Es una enfermedad infecciosa crónica, causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen.

Esta enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. Se puede curar y el tratamiento en las fases iniciales puede evitar la discapacidad. Además de las deformaciones físicas, los afectados sufren también estigmatización y discriminación social.

El bacilo se reproduce muy despacio y el periodo promedio de incubación e inicio de los signos y síntomas de la enfermedad es de aproximadamente cinco años. Los síntomas iniciales son manchas claras u oscuras, o nódulos en la piel que resultan en lesiones y pérdida de sensibilidad en la zona afectada.

Otros síntomas incluyen debilidad muscular y sensación de hormigueo en las manos y los pies. Cuando los casos no se tratan al inicio de los signos y síntomas, la enfermedad puede causar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, reducción de la movilidad de las extremidades e incluso ceguera.

En algunos casos los síntomas pueden aparecer a los 9 meses después de haber adquirido la infección y en otros casos pueden tardar hasta 20 años. La lepra no es altamente infecciosa y se transmite a través de las gotículas expulsadas por boca y nariz. Para contraerla hay que mantener durante meses un contacto estrecho y prolongado con una persona afectada que no reciba tratamiento. En cambio, no se propaga por los contactos ocasionales con una persona con lepra que tienen lugar, por ejemplo, al darle la mano o abrazarla, compartir comida o sentarse junto a ella. Además, el paciente deja de transmitir la enfermedad cuando comienza a recibir tratamiento.

Hoy en día, el tratamiento de la lepra es gratuito y simple, a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la donación de Novartis. La mayoría de los países endémicos han puesto esfuerzos en integrar los servicios de atención a la lepra en los servicios de salud existentes.

La lepra se considera una enfermedad tropical desatendida, sigue presente en más de 120 países, que en conjunto notifican más de 200 000 nuevos casos al año. Su eliminación como problema de salud pública (objetivo definido por una tasa de prevalencia inferior a 1 caso por cada 10 000 habitantes) se logró a escala mundial en 2000 (según reza la resolución WHA44.9 de la Asamblea Mundial de la Salud) y en la mayoría de los países en 2010.

La disminución del número de nuevos casos ha sido gradual, tanto a nivel mundial como en cada una de las regiones de la OMS. Según los datos de 2019, el Brasil, la India e Indonesia notificaron más de 10 000 nuevos casos, mientras que otros 13 países (Bangladesh, Etiopía, Filipinas, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, la República Democrática del Congo, la República Unida de Tanzanía, Somalia, Sri Lanka y Sudán del Sur) notificaron entre 1000 y 10 000 nuevos casos cada uno. Cuarenta y cinco países notificaron 0 casos y 99 notificaron menos de 1000 casos nuevos.

En 2018, se notificaron en las Américas 30 mil 957 nuevos casos confirmados de lepra, el número de pacientes bajo tratamiento al final del año fue de 34 mil 358, y mil 789 de estos pacientes eran niños.

Los países más afectados de la región son Argentina, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Brasil. Éste último concentra el 94 % de los casos de toda la región.

En Cuba, se reportaron 140 casos en 2022 para una tasa de 1,3 por 100 000 habitantes. Predominó el sexo masculino y la provincia más afectada fue Santiago de Cuba. Nuestro Sistema Nacional de Salud cuenta con un Programa de Control de Lepra, el cual está en estos momentos en revisión.

La OMS ofrece a los especialistas y técnicos que atienden este problema de salud un curso en línea, de acceso libre y autoaprendizaje, en idioma inglés. Puede ver los detalles en el sitio OpenWHO y matricular al curso desde aquí.

Regalos de Infomed para la docencia y la investigación en Cuba

Cuando la Dra. C. Grisel Zacca me cuenta que hoy gestionó usuarios en el Aula Virtual y abrió espacios para impartir nuevos cursos la imagino frente a la máquina sin mirar a los costados, tan concentrada como lo estuvo cuando trabajaba para el doctorado en Documentación e Información Científica, por el que apostó en la Universidad de Granada, España.

Y es que esta habanera, estomatóloga de profesión, lidera uno de los servicios más auténticos de Infomed: la Universidad Virtual de Salud (UVS), devenida una institución académica que propicia el aprendizaje en red.

«El principal servicio de la UVS, -dice Grisel- es el Aula Virtual, en la que se desarrollan cursos virtuales, semipresenciales, y de apoyo a la docencia presencial. Los profesores comparten recursos educativos, y diseñan actividades interactivas, colaborativas y de comunicación con cuestionarios autoevaluables, envíos de tareas, wikis, foros, chats, talleres, glosarios interactivos, etc».

Con pasión de amante comprometida (porque confiesa que la mira y la siente como su ilusión diaria), la Coordinadora de la UVS también nos revela las formas en las que ésta desarrolla la Educación Abierta. Primero a través de la Clínica Virtual, que contribuye al uso del método clínico en la Educación Médica Superior, con secciones como discusiones de casos clínicos, preguntas al experto, ejercicios interactivos y galería de imágenes.

El Repositorio de Recursos Educativos, por su parte, es una colección de herramientas y materiales útiles que permite la búsqueda en entornos web a partir de palabras claves y la incorporación de nuevos recursos por los usuarios.

Un objetivo importante de la sede central de la UVS es la preparación de profesores del sistema nacional de salud, para que sean capaces de integrar el uso de los entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje a su labor docente. Se realizan dos eventos anuales: La semana de Educación Abierta, cada marzo desde el año 2012, y las Jornadas de Aprendizaje en Red, cada octubre desde el 2008.

El reto es que la UVS forme parte cada vez más de la educación médica superior. Y en pos de lograrlo se desarrolla el proyecto de investigación sectorial «Sistema de gestión de la calidad para la red académica de la Universidad Virtual de Salud», asociado al Programa Sectorial “Organización, eficiencia y calidad en los servicios”, en el que participan hasta la fecha 12 tesis de doctorado y maestría.

Igual de apasionantes y útiles resultan en el Departamento de Docencia e Investigación de Infomed el Proyecto audiovisual que narra la vida de personalidades de la salud, el Portal de investigaciones y el Proyecto comunitario del adulto mayor “Las Mariposas”.

En total son 12 los que tienen el orgullo de integrarlo, y 20 los profesores del claustro gracias al cual este es reconocido como Centro de Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas y Centro de ServiciosCientíficos Tecnológicos.

Durante años la Dra. C. María de las Mercedes Fernández Valdés ha dirigido esta área vital de Infomed, el lugar donde llegó en 1988 para aportar talento y esfuerzos. Primero formó parte del equipo metodológico, atendiendo la red de bibliotecas médicas y con el encargo de escribir las normas y procedimientos del Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas.

Luego trabajó en el Programa de Alfabetización Informacional, entre otras tareas. Valiosa contribución la de ella, (con la sensibilidad que le define) y la de todos los que impulsan la participación activa y creadora de profesores y estudiantes de las instituciones académicas, docentes-asistenciales e investigativas del Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano que desarrollan la educación con el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación.

El derecho de acceso a Internet es reconocido por Naciones Unidas como fundamental para los hombres y mujeres del mundo. Habitarlo facilitando la transmisión de conocimientos, a la manera de Infomed es un regalo que la era digital y la vida nos dio. ¡Bienaventurados entonces quienes lo hacen posible!

Por: Mylenys Torres

Celebran el 171 aniversario del natalicio del General de Brigada Dr. Eusebio Hernández

Con diversas actividades se conmemoró hoy 18 de enero, el 171 aniversario del natalicio del profesor General de Brigada Dr. Eusebio Hernández Pérez, en unidades asistenciales y docentes del país. Eusebio Hernández, considerado por muchos como el padre de la Obstericia y Ginecología en Cuba, fue un patriota, médico y científico cubano, combatiente de las tres guerras del siglo XIX por la independencia de Cuba. Como hombre de ciencias obtuvo notables reconocimientos y dejó una apreciable obra escrita en el terreno de esta especialidad, así como formador de nuevas generaciones de galenos.

Desde el municipio Morón, los ginecobstetras de ese territorio felicitaron a los colegas de todo el país. En la Isla de la Juventud, se dedicó la convención científica SALUDISLA 2023 al profesor Eusebio Hernández, en actividad donde intervino el Dr. C. y decano de la Facultad de Ciencias Médicas, el Dr. Henry Luis Dávila. Desde Sancti Spíritus, se envió una felicitación y un abrazo a todos los colegas.

En el Hospital Ramón González Coro de La Habana, se rindió homenaje a su figura y legado, y se dio lectura a una carta emitida por la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología (SCOG). Durante la actividad se otorgó un premio al Mérito Científico como reconocimiento a los profesores Dr. C. Fernando Domínguez, la Dr. C. Raiza Ruíz y al MSc. Jorge Aguilar por la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

En el Hospital General Docente. Dr. Agostinho Neto se realizó un coloquio sobre la vida y la obra del Dr. Eusebio Hernández, con la participación de médicos especialistas, residentes, enfermeras y estudiantes. El Capítulo Guantánamo de la SCOG felicita a todos los colegas ginecobstetras y todos aquellos que hacen posible la garantía de la asistencia materno – perinatal.

Llegue desde aquí también nuestras felicitaciones a todos ginecobstetras cubanos y a todos aquellos especialistas que forman parte integral del Programa de Atención Materno Infantil en nuestra nación.

La historia de Pepe: «Las revistas son como mis hijas»

Para Pepe el día que le cambió la vida fue «muy extraño». Salió bien temprano de su casa, pero con muchas incertidumbres apretándole el pecho. Apostaba por dejar a un lado las jeringuillas, las suturas y el uniforme blanco, para sumergirse en la gestión editorial de Infomed. Sería el jefe de su Departamento de Revistas Médicas.

Tenía entonces 28 años.

Presentó allí sus títulos de Licenciado en Enfermería y de Máster en Informática en Salud. Pero si algo aún le estremece es el cariño con el que le recibieron.

Ya han pasado más de 2 décadas y José Enrique Alfonso Manzanet (Pepe), no solo sigue ocupando esta responsabilidad, sino que también se convirtió en Profesor Titular y Doctor en Ciencias de la Educación y la Investigación.

Su historia, merece ser contada hoy a propósito del Día de la Ciencia Cubana.

El hechizo

«En este trabajo y en este lugar me he formado como profesional y como ser social. Yo no tenía ni idea de que existía este proyecto en desarrollo de una red de personas e instituciones de salud liderada por Pedro Urra, con un estilo de trabajo y una organización diferentes, que no estaba acostumbrado a ver y a sentir desde una institución hospitalaria. Creo que me atrapó más esa organización en equipo que el propio trabajo. Luego, cuando descubrí que yo era parte de ella y que podía aportar mucho, quedé hipnotizado para siempre.

Y con esa hipnosis desarrollé mi investigación acerca de la conceptualización teórico-metodológica de la gestión editorial de las revistas científicas como una actividad formativa en el entorno profesional».

– ¿Cómo es su día a día?

«Yo soy el responsable de que todo el proceso editorial funcione y con calidad. Que cada cual haga su parte y que las revistas salgan al público con calidad y en tiempo. Cuento con un equipo de 27 personas que hacen todo el procesamiento editorial y yo asumo la revisión final a cada bloque de artículos para su publicación».

– ¿Qué cree haberle aportado a Infomed?

«Todo este tiempo he centrado mi trabajo en lograr que la producción científica del sistema nacional de salud sea visualizada con rigor al más alto nivel y en los mejores espacios, pero a través de nuestros propios soportes, es decir, desarrollar nuestras revistas científicas para que sean tan importantes y competitivas como cualquier revista en el mundo, y que logren ser ese complemento de la actividad práctica en medicina que tanto necesitan nuestros especialistas.

Cuando iniciamos el proyecto SciELO Cuba, solo había 18 revistas (todas de salud). Hoy tenemos 90 títulos de revistas de todas las áreas de la ciencia. El desarrollo de esa plataforma creo que ha sido un gran logro. SciELO es de mucha importancia para Cuba, y yo estoy muy feliz de ser su conductor desde el inicio».

– ¿Qué es lo que más hay de la editorial hoy en Pepe?

«Tengo muy gratos recuerdos de mis primeros compañeros. Y también de todas las generaciones de editores que han trabajado con nosotros. De cada uno de ellos tengo una huella, y estoy seguro de que también me recuerdan. Mi espíritu siempre ha sido el de hacer equipo y convertirlo en familia. Antes me consideraban como su hijo, ahora a los que están yo los considero igual. Se trata del traspaso de saberes y de la forma en que se hace.

Creo que si me define algo es el sentimiento de querer siempre transmitir el conocimiento porque este es un arma muy poderosa».

– ¿Tiene alguna revista favorita?

«Todas, absolutamente. Cada una me ha enseñado algo nuevo. Algunas ya existían cuando yo empecé, y otras nacieron conmigo. Ayudé a concebir su embrión y hoy son grandes publicaciones y muy prestigiosas. Conozco cómo funcionan todas, cuáles son sus debilidades, sus fortalezas y perspectivas.

Son como mis hijas. Hablo de 80 revistas y 13 boletines, 93 en total en el sistema de salud».

– ¿Hay metas?

«Muchísimas, pero sin duda la más grande de todas es seguir haciendo que las revistas médicas cubanas, que son el soporte de visibilidad de la producción científica de nuestros médicos, tengan cada día más calidad y con ello que sean más reconocidas a nivel internacional. Es mi forma de contribuir a enseñarle al mundo lo que los cubanos somos capaces de hacer».

Y con ese objetivo Pepe llega todos los días al lugar donde encontró acomodo su vida profesional, al reino mágico que descubrió con temores el 29 de julio del 2002, y al que hoy se consagra con toda la seguridad posible.

Por: Mylenys Torres

Ecimed: el desafío de hacer visible y comprensible la ciencia

La presentación

Ésta es la entrevista al médico, graduado en Nicaragua que dedicó 20 años de su vida a salvar niños en la terapia intensiva del Pediátrico de Centro Habana; el mismo que desde allí fue de los primeros en conectarse a Infomed, y que en el presente enero cumple 18 años como valioso integrante de esta red de personas e instituciones.

Primero escribió artículos para resolver problemas de información, después dirigió el Grupo Metodológico y de Atención a la Red de Bibliotecas Médicas y fue subdirector de Servicios Especiales de Información, hasta que, en otro enero, (el de 2016) le designaron jefe del Centro Editorial del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).

La editorial

“El área editorial es la fábrica del conocimiento per se. Sin ella sería muy difícil compartir los resultados de las investigaciones de las ciencias médicas. Y por supuesto posicionarlos y diseminarlos. Hacer visible y comprensible la ciencia es imprescindible para desarrollar la propia ciencia”.

Con esa definición tan contundente comienza nuestra plática con el Dr. Roberto Zayas Mujica, director de Ecimed.

El equipo

“Tenemos una plantilla de 52 trabajadores, que por supuesto fluctúa y no está ocupada al 100 %, dada la situación actual. La mayoría son editores con formaciones diferentes: filólogos, periodistas, historiadores, ingenieros, médicos o de otros perfiles. Están los diseñadores, muy importantes en todo el proceso y los graduados de Información Científica y Bibliotecología y de Sistemas de Información en Salud, que aportan a los procesos inherentes a la gestión de información”.

Las estadísticas

“Hasta el cierre del 2023 y a 35 años de creada el área editorial con su sello Ecimed, la colección de libros contiene 726 títulos. Por razones financieras desde el 2020 se hace muy complejo publicar en formato impreso y el formato digital es la principal salida, lo que nos convierte en una editorial ecológica.

En cuanto a la publicación de artículos científicos atendemos metodológicamente la producción de más de 70 revistas médicas editadas en la propia editorial, las que corresponden tanto a las Sociedades Científicas de la Salud e Instituciones de Subordinación Nacional como a órganos patrocinadores.

A las áreas editoriales de los Centros Provinciales de Información les corresponde la gestión editorial de las revistas de sus territorios, específicamente las patrocinadas por las Universidades de Ciencias Médicas y las estudiantiles, atendidas por la FEU.

El complejo proceso de gestión editorial se realiza a través del teletrabajo, lo que implica un gran esfuerzo colectivo, sin afectar la calidad de lo que se publica.

La demanda editorial es alta. Es un trabajo técnico con requerimientos definidos y que requiere de oficio y tiempo de preparación y formación de quienes deciden dedicarse a esta noble e importante actividad, muchas veces ignorada. Toda la producción científica en ciencias de la salud está disponible desde la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba en formato electrónico (ecimed.sld.cu, seriadas.sld.cu, librossalud.sld.cu). Y los impresos en la red de bibliotecas médicas. Mensualmente se pone a disposición de toda la red Infomed el Boletín Ecimed con el objetivo de divulgar lo publicado”.

El posicionamiento en la Región de Las Américas

“Las revistas médicas son las principales fuentes de información con reconocimiento en toda la región. Desde su fundación, Cuba se integró a la Red SciELO que acaba de cumplir 25 años. En relación al posicionamiento de nuestros libros se hace más difícil por su disponibilidad limitada, no obstante, cuando participamos en ferias internacionales del libro existe un reconocimiento a la creación científica en salud cubana desde Ecimed.

Además, desde la propia colaboración médica y la formación de profesionales desde la ELAM ya se expande, inevitablemente, la publicación de nuestra colección.

Las revistas están indexadas en las principales bases de datos regionales, además hay representación en Scopus y la Web de la Ciencia o Clarivate Analitics. Eso facilita el posicionamiento internacional de nuestros autores e Instituciones. Por supuesto a partir de los resultados previamente arbitrados por pares y gestionados por los comités editoriales de cada revista. Este es otro ejemplo de la fuerza del trabajo en red de Infomed”.

Los retos

“Los más inmediatos son publicar la actualización de nuestro Manual de Estilo, terminar la Política Editorial y la documentación para certificar la gestión de calidad y contar con un observatorio que facilite la toma de decisiones editoriales. Todo ello perfeccionará nuestra misión para y desde la Red Infomed, con el Sistema Nacional de Salud cubano”.

Otro de los propósitos, nos comenta- es lograr que todos los actores de la comunicación científica de la Red asuman los preceptos del Movimiento de
Ciencia Abierta, que busca la apertura de la investigación (métodos, instrumentos, datos, etc.) para beneficio de toda la sociedad; y se presenta como un medio capaz de articular y dinamizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

El epílogo

Por eso de que cada persona que pasa por nuestra vida nos deja un poco de sí, le agradezco al Dr. Roberto la pasión y energía con las que ha respondido a mis preguntas. Él jura que no se lo ha propuesto, y me insiste, (delatando un particular sentido de justicia), en que hay otros que también merecen entrevistas. Percibo entonces una sobrecogedora sensación de dejá vu, de haber conversado antes con este locuaz pediatra y de haber visitado ya la Editorial a la que, como director, magistralmente… nos acaba de transportar.

Por: Mylenys Torres

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema