Celebración

Cumple 45 años el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila

Este primero de septiembre está de cumpleaños el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM) de Ciego de Ávila. Felicitaciones y nuestra gratitud para todos los profesionales que a lo largo de 45 años han aportado con su trabajo y esfuerzo al desarrollo del sistema de información de las ciencias médicas en la provincia.

Si bien tras su creación en 1977, entonces como departamento anexo de la Dirección Provincial de Salud, los servicios que brindaba el Centro estaban circunscritos solamente a los bibliotecarios y la distribución de materiales bibliográficos, hoy estos se han ampliado y facilitan el acceso oportuno, eficiente y confiable a la información científica-técnica para la asistencia, la administración, la educación y la investigación de salud.

Coordinado metodológicamente por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed, el CPICM de Ciego de Ávila es uno de los departamentos de la Universidad de Ciencias Médicas de esa provincia y lidera la gestión de información dirigida a profesionales, técnicos y estudiantes de la salud.

Actualmente asesora una red provincial de 25 bibliotecas médicas que ofrece servicios a todos los usuarios del sistema de salud de ese territorio que demanden los recursos de los cuales disponen, en formato impreso o digital. Cuenta, además, con un Área Editorial en la que se edita la Revista MediCiego, publicación anual de acceso abierto, indexada en varias bases de datos, que visibiliza los resultados científicos afines con la salud y la formación de los recursos humanos para el sector.

Por otra parte, el Grupo de Gestión de la Información labora en la edición del portal Infomed Ciego de Ávila, en el que se publican diariamente noticias y anuncios, y en el rescate y reanimación de los repositorios de tesis, de publicaciones, de doctores en ciencias y de eventos. Anualmente realiza 18 productos informativos y continúa enriqueciendo el nuevo espacio para recursos educativos sobre covid-19. Ha trabajado en la solicitud, asesoramiento, divulgación y organización de más de una decena de eventos de medicina y otros propios del área de las Ciencias de la Información.

Este grupo de trabajo asesora metodológicamente a webmaster y editores, ante la necesidad de impulsar la construcción y evaluación para registro de las páginas web de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, la Universidad Virtual de Salud, el Aula Virtual y la Dirección Provincial de Salud y capacitar a los profesionales que se encargan de su actualización.

El Centro también cuenta con un nodo provincial que garantiza la estabilidad en el servicio de internet de la red Infomed en el territorio y vela por la seguridad de las diferentes páginas web con su certificación.

En su 45 aniversario deseamos nuevos éxitos para este colectivo que atesora en su historia el contar desde sus inicios con una emprendedora fuerza laboral que ayudó a elevar su horizonte profesional a lo largo de estas décadas, destacándose en el liderazgo del Centro Pedro Hernández Pérez, fundador del CPICM (1977-1987), a quien siguieron los pasos Sara Belkis Morgado Ruiz, (1988-1992), Anisia Yolanda Pérez Jiménez (1993-2007), Magaly Rita Gómez Verano (2008-2013), Odalys Rodríguez Martín (2014-2017) y actualmente María de Jesús Pérez Herrera.

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed

Con información de Infomed Ciego de Ávila, Mediciego, Infomed.
Con la colaboración de la M. Sc. María de Jesús Pérez Herrera, directora del CPICM de Ciego de Ávila.

Ministro de Salud felicita a trabajadores de la Ciencia en su día


Desafíos, compromisos, trabajo, experiencias, crecimiento, optimismo… y mucho más, significó para Cuba, y para el sector de la Ciencia de manera particular, el recién concluido 2021.

Fue ese un año en el que desde el empeño de la Ciencia cubana nacieron las mejores respuestas para combatir a la COVID-19 y se desarrolló el potencial de investigaciones en el país de una manera nunca antes vivida.

Ustedes contribuyen a diario a proteger la salud de nuestro pueblo, desde los más diversos escenarios. Poco importa si lo hacen desde la atención primaria o secundaria de Salud, desde nuestros institutos, las aulas universitarias, los modernos laboratorios con tecnología de punta, o nuestras comunidades… cada una de sus ideas e investigaciones ha sido esencial para dotarnos de soberanía tecnológica, en medio de un complejo contexto epidemiológico, y seguir haciendo en defensa de la vida.

Un hito indiscutible de este último año, y que no podemos dejar de reconocer hoy, es el desarrollo de vacunas propias que nos han posibilitado un vertiginoso ritmo de inmunización entre nuestra población, incluida la pediátrica mayor de dos años. Es un hecho que han logrado pocas naciones en el mundo y demuestra las grandes potencialidades de Cuba y sus profesionales.

Hacer Ciencia en Cuba nunca dejará de ser un reto si de recursos materiales se trata. Ante esas limitaciones incuestionables nuestros investigadores y científicos siempre han sabido crecerse y ese es su mejor homenaje a la vida.

El desarrollo de la Salud Pública necesita cada vez más de la investigación y el método científico como fuerza motriz para su desarrollo, y estamos convencidos de que podremos contar con ustedes para ello, sin importar en qué área se desempeñen.

Gracias por acompañar siempre los esfuerzos de Cuba por la vida.


Ministro de Salud Pública de Cuba

Ciencia cubana en 2021: Resultados y desafíos

Los principales resultados del proceso de transformación y elementos dinamizadores del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Cuba en 2021 fueron analizados en la Mesa Redonda del pasado jueves 13 de enero, con la comparecencia de la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya.

Al referirse a los más de 52 proyectos desarrollados el pasado año, con impacto en la vida económica y social del país, la ministra destacó que la mayor parte de ellos tributaron al enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba.

Entre los resultados de mayor trascendencia sobresalen:

– Obtención de la vacuna Abdala, primera anti COVID-19 de subunidad proteica en América Latina.

– Desarrollo, escalado y producción de las vacunas Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus y Mambisa.

– Obtención del Nasalferon, una nueva formulación para el tratamiento profiláctico de la infección por SARS-CoV-2.

– Reposicionamiento del anticuerpo monoclonal humanizado cubano Nimotuzumab en el tratamiento de pacientes con COVID-19.

– Proyecto Cubano de Ventilación de Emergencia, que ha entregado al sistema nacional de salud 190 equipos, para un ahorro por sustitución de importaciones de cerca de 1 millón de USD.

– Modelación científica para el enfrentamiento multidisciplinario a la COVID-19 en Cuba.

– Contribución nacional de la nanotecnología al diagnóstico por PCR de SARS-CoV-2, que ha significado un ahorro de importaciones hasta la fecha de más de 17 millones de USD.

– Introducción y optimización de nuevas tecnologías y metodologías para la histocompatibilidad del trasplante en Cuba.

Pérez Montoya subrayó que aunque 2021 fue un año en extremo difícil para los cubanos, se caracterizó por el crecimiento de los hombres y mujeres de ciencia, que han demostrado su capacidad de respuesta ante situaciones complejas.

Significó en especial la participación de los jóvenes científicos e investigadores en estos resultados. “Ha sido hermoso el compromiso, dedicación, consagración y talento demostrado junto a los fundadores y demás integrantes del sector”, afirmó.

Dijo, además, que lo logrado es fruto de la obra y el pensamiento visionario del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

“Estos resultados son 100 % cubanos, por lo que nos dan soberanía e independencia como país”, enfatizó.

A propósito del Día de la Ciencia Cubana que se celebra cada 15 de enero, la ministra informó que la provincia más destacada por los resultados del trabajo realizado en ciencia, tecnología e innovación durante 2021 fue La Habana, y reconoció, además, la labor de las provincias Villa Clara y Matanzas.

Inaugurado el Centro Docente y de Superación Quirúrgica «Pedro Vilorio Barrera»

El pasado 3 de diciembre quedó inaugurado en acto solemne el Centro Docente y de Superación Quirúrgica “Pedro Vilorio Barrera”, enclavado en el Hospital Pediátrico Universitario “William Soler”. El acto se realizó con la presencia de profesores y residentes de cirugía pediátrica de diferentes hospitales de la capital, el consejo de dirección del propio hospital “William Soler”, y familiares del Dr. Vilorio, entre otros invitados.

En la inauguración intervinieron el Dr. Ramón Villamil, presidente de la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica y jefe del grupo nacional de la especialidad, así como el Dr. Manuel González, director de la institución sede. Ambos expresaron que con este centro se honra el legado del profesor Vilorio, con la visión y la misión de impulsar la formación y superación continua de profesionales de la Cirugía Pediátrica en La Habana y por qué no, del resto del país.

El acto aprovechó la ocasión de celebrarse este 3 de diciembre el Día de la Medicina Latinoamericana.

Incluido dentro de estas instalaciones, se encuentra el Centro de Entrenamiento para Cirugía de Mínimo Acceso Pediátrica, que se encontraba en funcionamiento previamente, y al cual se añaden ahora otras facilidades como una sala teatro, aulas, salones de reuniones, local de telemedicina y local para la gestión web.

Paralelamente a este acontecimiento se realizaron varias actividades académicas y científicas. Entre ellas estuvo la culminación de un Curso Básico de Cirugía de Mínimo Acceso para residentes y la sesión de una reunión académica metodológica con profesores de la especialidad.

Durante el acto se realizó un reconocimiento especial al Dr. Eduardo Labrada Arjona, profesor eminente, formador de generaciones de cirujanos pediátricos en el Hospital Pediátrico Centro Habana, por la labor incansable de toda su vida, que aún continúa.

“Gracias por serles leales a la patria, al sistema de salud y sobre todo a la vida”


Mujeres liderando la investigación científica durante la pandemia; mujeres insomnes frente a un microscopio; mujeres sin miedo que le plantan cara a la muerte y se aferran a la vida; mujeres tocando puerta a puerta en los hogares, aconsejando, atentas a cualquier signo de alarma; mujeres a las que agradecerles no bastaría; mujeres que han sido las heroínas de una de las batallas más duras de este país en revolución.

Mujeres en la primera línea de respuesta a los efectos devastadores de esta pandemia en cada barrio de su país, en el suyo o en el de otros, donde se es más útil. Mujeres prestas a hacer lo necesario para que la medicina cubana siga siendo medicina también para el mundo. Ellas nos conducen hacia un mundo más seguro e inspiran a la próxima generación a convertirse en personas de bien, ya sea en la medicina, la enfermería, la farmacología, la ciencia y la tecnología, o en el más sencillo, pero imprescindible oficio.

Son trabajadoras de la salud, innovadoras y artífices de la cotidianidad. Investigan vacunas y son pioneras en el desarrollo de tratamientos que ofrecen esperanza en un año azotado por una crisis sin precedentes. Van a zona roja y regresan a pelear luego a sus hogares. Ustedes se han vuelto esenciales; sin ustedes estos complejos días de enfrentamiento a la COVID-19 habrían sido más difíciles.

Sensibilidad, pasión, compromiso… resulta muy difícil definirlas cuando ustedes encierran en sí tanto amor y grandeza, sin importar la magnitud del desafío.

Este 23 de agosto, cuando la Federación de Mujeres Cubanas arriba a su aniversario 61, vale homenajear a estas mujeres que han sido sostén siempre, pero que en los últimos meses han sido en esta lucha por la vida, auténticas guerreras, de alma y profesión.

Gracias por serles leales a la patria, al sistema de salud y sobre todo, a la vida.

Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema