Colaboración

Desde la Presidencia: “Los médicos cubanos son orgullo de la nación”

¿Qué tienen las brigadas médicas cubanas que molestan tanto al gobierno norteamericano? Esa interrogante fue el hilo conductor de un nuevo episodio del podcast “Desde la Presidencia”, que conduce el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

“Están apuntando a la exportación de servicios médicos, conscientes de que la formación y entrenamiento del personal de la Salud es una fortaleza de la sociedad cubana”, enfatizó el mandatario.

El jefe de Estado subrayó que “minar o intentar contaminar medios tradicionales y redes sociales con esos mensajes, es solo una parte del cínico plan que la ultraderecha de origen cubana ha concebido”.

En este espacio, desde el Palacio de la Revolución, Díaz-Canel y sus invitados desmontaron con sólidos argumentos la campaña de odio y mentiras que mueve el ataque -indudablemente quirúrgico- contra la Salud Pública cubana y, en particular, contra la exportación de servicios médicos.

No hay dudas de que esa campaña desesperada por bloquear la cooperación cubana tiene dos propósitos claros: cerrar cualquier vía de acceso de ingresos al país, hasta en una actividad tan noble y necesaria para otras naciones como son los servicios de Salud. La otra razón es política e ideológica: quieren barrer con el ejemplo de Cuba.

Algunas valoraciones sobre este asunto las ofreció el Doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, quien comentó que “hay dos temas principales que tienen muy molesto al gobierno de Estados Unidos: en primer lugar, el hecho indiscutible del reconocimiento internacional que tienen nuestros colaboradores, por lo que han logrado trasmitir al mundo en materia de solidaridad y en lograr la verdadera salud para los pueblos”.

¿En qué se usan los ingresos que el país recibe por sus servicios médicos? ¿Por qué articulan la campaña anticubana que pretende mostrar a los profesionales de la salud como esclavos; y a este humanista y solidario programa como trata de personas? ¿Cómo se integran las brigadas, cómo se establecen los contratos y qué significa para los colaboradores saber que están aportando al país, acompañado, por supuesto, del crecimiento profesional y el bienestar de su familia?

Sobre estos y otros temas, también se reflexiona en este podcast que contó con la presencia del Doctor Carlos Ricardo Pérez, actual secretario general de la Cruz Roja Cubana, quien ha cumplido varias misiones como miembro de las brigadas médicas en diferentes países del mundo.

“Es importante precisar que cuando vamos en las brigadas a los distintos países, no vamos a difundir ninguna ideología, ni a hacer proselitismo político”, fueron sus primeras palabras.

El experimentado galeno aseguró que “hemos sido respetuosos e imparciales en el tratamiento a las personas. Hemos estado en lugares difíciles, hemos aplicado el método clínico, hemos cumplido con los principios éticos de nunca lucrar con la salud de la gente”.

En ese sentido, el ministro de Salud Pública recordó que “una de las matrices de opinión de las campañas anticubanas es que nuestros cooperantes van engañados, que van obligados, en alusión también a “supuestas represalias” con sus familias, lo cual es totalmente falso”.

“Nosotros contamos con un programa para que los trabajadores del sistema de Salud puedan optar por el cumplimiento de estas misiones, y existe un proceso de preparación”.

Desde mayo de 1963 en Argelia, fecha que marca el inicio oficial de la colaboración médica cubana en el mundo, hasta la actualidad, más de 600 mil cooperantes han brindado sus servicios en 165 naciones. En estos momentos, más de 24 mil colaboradores se encuentran en 56 países, ofreciendo su humanismo y solidaridad.

De la inmensa obra creada por el comandante en jefe Fidel Castro para la formación de profesionales en Cuba, también se habló en este episodio del podcast “Desde la Presidencia”.

Y desde Tegucigalpa, a través de videoconferencia, transmitió un mensaje cargado de emociones el Doctor Luther Castillo Harry, secretario de Estado en el Despacho de Ciencia y Tecnología de la República de Honduras.

Pero, Luther no habló como un alto funcionario del gobierno de la hermana nación centroamericana. Lo hizo como el humilde garífuna que en marzo de 1999 llegó a La Habana cargado de sueños, comprometido con la triste realidad de su comunidad y su país; y años después resultó egresado con honores, en la primera graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

“Hoy no existe ninguna duda en el mundo sobre la capacidad técnica, científica y humana del profesional de la salud cubana; y la ELAM tiene hoy una hermandad construida en el mundo de más de 31 mil médicos en 122 países”, resaltó el médico orgulloso de su formación en la mayor isla del Caribe.

“El altruismo que caracteriza a ese profesional de la salud, incondicional y dispuesto a entregar su vida por su paciente, constituye un elemento fundamental al cual nuestros enemigos le tienen muchísimo miedo. Nos conocen tanto que se dan a la tarea de inventar falacias, en aras de querer desprestigiar algo sobre lo que ellos mismos tienen claridad”, puntualizó el Doctor hondureño, el mismo que cumplió la promesa hecha a Fidel, de atender a los pobres de su país, en la zona de la Mosquitia.

Este hermoso y esclarecedor podcast, que tuvo como anfitrión al presidente Díaz-Canel, ratificó que obras son amores; y las mentiras no matan verdades tan poderosas como la noble misión de las brigadas médicas cubanas.

El mandatario aseguró que “los médicos cubanos son orgullo de la nación y de muchas naciones del mundo. Contra ese formidable muro de dignidad y profesionalidad probada, se estrellarán las maniobras de Marco Rubio y Claver Carone, y las mentiras de quienes sirven a sus criminales planes; como en 1961 se estrellaron contra el heroísmo cubano, los invasores de Playa Girón».

“¡Vivan los vencedores del odio y la muerte, los misioneros del amor y la vida! ¡Otra vez, venceremos!”, concluyó el jefe de Estado.

Un nuevo episodio del podcast “Desde la Presidencia” confirmó que la obra de la medicina cubana genera orgullo y agradecimiento. Es la obra de un genio humanista como el comandante en jefe Fidel Castro Ruz, quien calificó a la colaboración médica como un ejemplo genuino de solidaridad.

Más información

Los médicos cubanos son orgullo de la nación  Granma

Los médicos cubanos son orgullo de la nación. Sitio de

 

Desde la Presidencia Ep.27 | La verdad sobre los Médicos Cubanos

Inician importantes eventos del ámbito médico en la capital de Cuba

Dos importantes eventos del ámbito médico comenzaron el pasado domingo en el país. Se trata del Curso internacional de malformaciones en miembros superiores y de la cuarta Jornada de Parálisis Braquial Obstétrica. Ambos eventos tienen lugar en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País” y el Hospital Pediátrico “William Soler”, de la capital de Cuba.

Más de 100 niños y niñas de todo el país fueron evaluados en el CCOI este domingo para dar inicio así a una semana de conferencias y cirugías lideradas por expertos internacionales: la doctora MD Xiaofang Shen, especialista en microcirugía reconstructiva y de deformidades de manos y pies del Hospital Infantil afiliado a la Universidad de Soochow del sur de China, y el MD PhD Francisco Soldado Carrera, traumatólogo y cirujano ortopédico especializado en extremidad superior pediátrica y microcirugía, jefe del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital HM Nens de España.

Intensas jornadas de trabajo y aprendizaje para mejorar la calidad de vida de los más pequeños de casa.

Vea el reportaje completo de la periodista Niurka Dámarys para Canal Caribe.

El doctor cubano Adrián Naranjo es reconocido en Calabria, Italia

El doctor Adrián Naranjo ocupa titulares en medios de prensa italianos por primera vez, es altamente reconocida su valía como uno de los colaboradores médicos más destacados de la brigada en Calabria.

El profesionalismo de los médicos cubanos que prestan hoy su servicio en Calabria fue reconocido por las autoridades sanitarias de esa región italiana, pero sobre todo por la población, según destacan medios informativos locales.

Una nota publicada por el diario Quotidiano del Sud hace referencia al reciente caso de una mujer calabresa de 40 años, quien arribó a la sala de emergencia del Hospital de Polistena, en la provincia de Reggio Calabria, a la cual un especialista de alto nivel de esa nación caribeña detectó una enfermedad rara.

Se trata de un mal que predispone al riesgo de arritmias ventriculares malignas y puede ser causa de muerte súbita en adultos jóvenes con corazones estructuralmente sanos.

El reconocimiento, según se señala, es extensivo a todos los integrantes de dicha brigada, que presta asistencia en 27 hospitales de las provincias calabresas de Catanzaro, Vivo Valentía, Reggio Calabria, Cosenza y Crotone.

En declaraciones formuladas el pasado año a ese medio noticioso, la embajadora cubana en Italia afirmó que “ninguna campaña de descrédito o desmoralización puede resistir la fuerza de los testimonios diarios de los calabreses atendidos por los médicos cubanos”.

“Los invito a que los contacten y los entrevisten, los pacientes son los que realmente pueden contar la verdad y sus experiencias” dijo, y añadió que “lo cierto es que los médicos cubanos e italianos que trabajan en Calabria han logrado conjuntamente llevar esperanza y servicios sanitarios a una región que los necesita”.

Esa asistencia sanitaria solidaria cubana en Italia, es continuación de la brindada en 2020 por brigadas del Contingente Médico Henry Reeve en las norteñas ciudades de Crema y Turín, durante la lucha contra la pandemia de la Covid-19.

Los primeros 51 especialistas destacados en Calabria, arribaron a Italia en diciembre de 2022, y posteriormente se añadieron 120, que llegaron en agosto de 2023, mientras otros 106 se incorporaron a inicios de 2024, y los últimos 66 se integraron a ese grupo en octubre del pasado año, para totalizar 330 hasta la fecha.

En su mayoría, esos galenos prestaron previamente sus servicios en otras naciones, como parte de la ayuda sanitaria solidaria que Cuba brinda al mundo, y cuentan con una amplia experiencia profesional en 22 especialidades como cirugía general, ortopedia, ginecología, obstetricia, pediatría y cardiología, entre otras.

Más del 40 por ciento laboran en las salas de emergencia de los hospitales calabreses, donde son más necesarios, precisó en declaraciones a Prensa Latina el doctor Luis Enrique Pérez, jefe de la Misión Médica Cubana en Italia.

Ciencia y biotecnología, para la cooperación entre India y Cuba

El desarrollo científico y biotecnológico de Cuba, con productos y servicios de probada calidad en varios sectores, principalmente de la salud, acapara cada vez más una mayor atención en la India, resaltó aquí el viceprimer ministro de la isla Enrique Martínez.

Un encuentro de negocios organizado por la Organización Económica y Comercial de la India (IETO), con una delegación que acompaña al dirigente cubano en su visita a la nación surasiática, devino celebración de los logros alcanzados por la nación caribeña en esos sectores.

A su vez, suscitaron un profundo interés en los numerosos representantes del empresariado local por las potencialidades de cooperación entre ambos países en esas áreas.

El viceprimer ministro cubano expuso sobre las conquistas de Cuba en la educación, el deporte y la biotecnología, entre otros sectores. Resaltó como uno de los resultados loables que destaca el potencial científico de la nación caribeña, que fue el primer país libre de transmisión vertical del VIH de madre a hijo.

Mostró ejemplos de productos elaborados por la industria biotecnológica como el Heberprot-P, para el tratamiento de la úlcera del pie diabético y la vacuna CIMAvax-EGF, utilizada para tratar el cáncer, específicamente el carcinoma de pulmón de células no pequeñas, entre otros.

También se refirió a las proezas científicas de Cuba en el último periodo, ante la presencia de la Covid-19, con vacunas que ayudaron a salvar la vida del pueblo cubano y otras naciones del mundo, los cuales por sus bajos recursos no pudieron acceder a las alternativas de los países desarrollados.

Otro logro en esa rama de la ciencia es el NeuroEpo, un fármaco de aplicación nasal destinado a las personas con Alzheimer, y cuya aplicación ha mostrado una mejoría en los índices de deterioro cognitivo y tendencia a detener la progresión de la dolencia en los estadios ligero y moderado.

Por otra parte, la viceministra primera de salud Tania Margarita Cruz ahondó sobre la experiencia probada de la isla caribeña en esa área, que, cuenta, asimismo, con una cartera de servicios y productos.

Dada la posición geográfica, el entorno seguro y las políticas gubernamentales de Cuba, y el desarrollo de la India en la producción de medicamentos, ambos países podrían combinar esas fortalezas en beneficio de los países de la región de América Latina y el Caribe, principalmente, de acuerdo con la funcionaria.

Asimismo, David Curbelo, director Comercial y de Colaboración Internacional de BioCubaFarma, explicó en una interesante presentación seguida con avidez por los presentes, la participación clave de su organización en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de esos y otros medicamentos.

La empresa, que ya desarrolla lazos con organizaciones indias, también exporta sistemas diagnósticos, equipos y servicios de alta tecnología a partir del desarrollo científico técnico, con destino al mejoramiento de la salud del pueblo, la generación de bienes y servicios exportables, y tecnologías de avanzada en la producción de alimentos.

POR MAYOR VÍNCULO EN BIOTECNOLOGÍA Y BIOFABRICACIÓN

En la visita a la India, el viceprimer ministro cubano sostuvo una reunión con Jitendra Singh, ministro de Estado de Ciencia y Tecnología, sobre las posibilidades para expandir la cooperación bilateral, principalmente en la biotecnología.

El año pasado, el Gobierno indio aprobó la política denominada BioE3 (Biotecnología para la Economía, el Empleo y el Medio Ambiente), diseñada, de acuerdo con declaraciones del propio funcionario, con vistas a un cambio transformador en el sector industrial biotecnológico de la nación surasiática.

En el encuentro, Singh enfatizó que la Política BioE3, en particular, está diseñada para revolucionar la biomanufactura mediante la promoción de la producción de productos de alto valor biológico, a fin de impulsar la transición de la producción basada en combustibles fósiles a alternativas más ecológicas.

Ambos exploraron posibles vías de cooperación en investigación médica, desarrollo de vacunas y biofabricación sostenible, áreas en las que ambos países han logrado avances notables.

El ministro indio subrayó que, al unir fuerzas con líderes mundiales en biotecnología y aprovechar la experiencia complementaria, la comunidad científica del país puede acelerar la innovación, la transformación y el desarrollo de habilidades.

Destacó el creciente enfoque del Departamento de Biotecnología (DBT) en la investigación colaborativa, en particular para abordar los desafíos socioeconómicos y ambientales con implicaciones a largo plazo.

Singh reiteró que un enfoque bien coordinado no solo impulsaría la bioeconomía de la India, sino que también contribuiría a la salud mundial y al desarrollo sostenible.

Detalló avances de la India en el sector de la biotecnología, destacando el papel fundamental del DBT como organismo nodal de la Iniciativa del Grupo de los 20 (G20) sobre Bioeconomía (GIB).

En el marco de esta iniciativa, la India ha desempeñado un papel importante en la formulación de políticas contribuyendo a programas como Estilos de Vida para el Desarrollo Sostenible (LiFE), la citada Política BioE3 y la Política Nacional de Biocombustibles, acotó.

De igual modo, consideró que la colaboración internacional en investigación e innovación es esencial para el progreso de una sociedad impulsada por la ciencia y una mayor presencia científica global.

Según fuentes cercanas al Ministerio indio, el viceprimer ministro cubano expresó el gran interés de Cuba en colaborar con la India para impulsar las capacidades de investigación y producción, en particular en áreas como el desarrollo de vacunas, el control de enfermedades infecciosas y la fabricación de soluciones sanitarias asequibles y eficaces.

Ambas partes abordaron el fortalecimiento de los acuerdos existentes en materia de salud, medicina y biotecnología, basado en memorandos de entendimiento previos relacionados con la medicina tradicional, la homeopatía y la colaboración científica.

Dado el creciente interés de Cuba en el ayurveda y la naturopatía india, ambas naciones expresaron optimismo sobre la ampliación de su colaboración en este sector.

La delegación india propuso iniciativas conjuntas en investigación sobre medicina herbal y soluciones integrales de salud, que podrían abrir nuevas vías para opciones de tratamiento holístico.    Cuba expresó su interés en aprender de las startups biotecnológicas y el ecosistema de innovación de la India, en particular para ampliar los proyectos de investigación y comercializar productos biotecnológicos en los mercados globales, señalaron las fuentes.

Con el compromiso compartido de impulsar la biofabricación y las soluciones sanitarias, ambas naciones se proponen fortalecer la colaboración, al generar nuevos avances en ciencia, tecnología e innovación para beneficio de los dos países y la comunidad internacional.

Rusia y Cuba en camino a crear empresa mixta biofarmacéutica

Rusia y Cuba apuestan hoy por desarrollar las industrias biotecnológicas y farmacéuticas, tal es así que trabajan para concretar este 2025 la creación de la primera expresa mixta en el área biofarmacéutica.

“En los últimos años hemos encontrado un terreno muy fértil para la colaboración entre nuestros países, como resultado de estos vínculos se prevé que durante el presente año surja la primera empresa mixta en el área de la industria biofarmacéutica cubana, embajadora de nuestros productos en Rusia”, detalló en exclusiva a Prensa Latina el vicepresidente primero de BioCubaFarma, Eulogio Pimentel.

Tras concluir un encuentro con cerca de una veintena de representantes de compañías dedicadas a la producción, distribución y comercialización de medicamentos e insumos médicos del gigante euroasiático, donde la parte de la nación caribeña presentó las potencialidades del sector, el directivo antillano comentó alguno de los principales fármacos cubanos empleados en la actualidad en el tratamiento a pacientes rusos.

El ejecutivo del grupo empresarial encargado de producir, innovar, comercializar y entregar al mundo las reconocidas medicinas comentó que fruto de las exportaciones en el territorio de la nación eslava ya están disponibles productos como el Heberprot-P, el Hebermin, y laboran en el registro sanitario del Nimotuzumab, anticuerpo monoclonal contra varias enfermedades oncológicas.

“Asimismo, estamos en el proceso de registrar la vacuna VA-Mengoc-BC contra la meningitis meningocócica del serogrupo BC, igualmente estamos en la etapa de terminar el desarrollo clínico en Rusia de la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón CIMAvax y de Jusvinza medicamento para tratar enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, así como otros proyectos en la esfera oncológica”, enfatizó.

Pimentel comparó las acciones realizadas entre Moscú y La Habana como una autopista de dos vías, por la cual se transfieren tecnologías cubanas para el beneficio de la población de la Federación Rusa, y a la vez buscan registrar medicamentos rusos para beneficiar al pueblo cubano.

Las contrapartes de la nación eslava expusieron sus intereses por el mercado cubano, especialmente el director general del Grupo Farmacéutico Chemrar, Denis Vinokurov, remarcó como positivo el aumento de la colaboración, no solo en la importación y exportación, sino también en el ámbito científico y de desarrollo de los productos originales en cada país con la anuencia de sus especialistas.

Asimismo, la directora general del Comité Nacional para la Cooperación Económica con los Países Latinoamericanos, Tatiana Mashkova, resaltó la importancia de robustecer los vínculos en el sector, siendo “Cuba una fortalece internacional en la innovación de tratamientos para las enfermedades más importantes para la humanidad”, enfatizó.

La delegación de la nación caribeña que por estos días visita Rusia, y antes estuvo de recorrido por Belarús, está integrada además por el director de la empresa Medicuba, Armando Garrido, y por Olga Lidia Jacobo, directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba.

Ambos representantes expusieron las potencialidades de sus instituciones, el interés por entrar con mayor énfasis al mercado ruso y las acciones mutuamente beneficiosas que se pueden seguir desplegando en favor de ambos pueblos.

Los directivos de BioCubaFarma, por último, invitaron a los colegas rusos a participar en la próxima edición de la Feria de Salud Cuba 2025 programada para celebrarse en La Habana del 21 al 25 de abril próximo.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema