Colaboración

Nueva graduación de médicos sudafricanos que estudiaron en Cuba

Como resultados de la excelencia médica y de la colaboración internacional, la Universidad de Ciencias de la Salud Sefako Makgatho en Sudáfrica acogió la ceremonia de graduación médica Nelson Mandela/Fidel Castro 2025 y el Servicio de Salud Militar de Sudáfrica.

Hablamos de más de 70 médicos sudafricanos recién calificados que completaron sus estudios en Cuba a través del programa de formación médica Nelson Mandela/Fidel Castro (NMFC), antes de regresar a Sudáfrica para completar su integración y su entrenamiento clínico final.

Es una nueva contribución al creciente legado del programa NMFC, una asociación que en los últimos 29 años ha posibilitado el egreso de más de 3 000 médicos, muchos de los cuales prestan servicios en zonas rurales y escasos recursos en todo el país.

El viceministro sudafricano de salud Dr. Joe Phaahla, elogió al Programa Mandela-Castro, y les dijo a los graduados: «ustedes representan una encarnación única de excelencia, después de haber sido entrenados en un país que se ha convertido en su segundo hogar, formado por una filosofía de salud arraigada en la atención primaria de la salud, la comunidad y la dignidad humana».

La Dra. Fidela Reyes Obediente, directora general de Enseñanza médica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, y el General de división Mphikeleli Simelane, director de Preparación de la Fuerza Militar de Salud de Sudáfrica elogiaron a los graduados por su resistencia, disciplina y dedicación al servicio público.

El acto reafirmó los históricos lazos de hermandad y cooperación entre Cuba y Sudáfrica, forjados en el legado de Mandela y Fidel.

Concluyó XXIII Reunión de jefes de misiones médicas en el exterior

Reafirmando el compromiso de Cuba con la salud internacional, y con la presencia del viceprimer ministro Eduardo Martínez Díaz y del titular del sector, doctor José Ángel Portal Miranda, concluyó la XXIII Reunión de jefes de misiones médicas en el exterior.

“Agradecerles en nombre del Partido, el Gobierno y del pueblo cubanos significa más que un orgullo para la nación: es un compromiso de seguir acompañándolos en la defensa de la obra de la Revolución”, afirmó Martínez Díaz.

En su intervención, resaltó el impacto de esa historia de humanismo y solidaridad, “que por más de seis décadas ha mostrado la esencia de la salud pública en la Mayor de las Antillas”.

Más de 325 participantes —entre delegados, invitados y trabajadores— compartieron jornadas de reflexión, compromiso y esperanza, expresó el doctor Michael Cabrera Laza, director de la Unidad central de cooperación médica.

Durante la clausura, afirmó que “los colaboradores cubanos llevan en su corazón la vocación de salvar vidas donde más se necesita”. Asimismo, resumió los resultados del trabajo del último año y el impacto de las estrategias para fortalecer la preparación integral de nuestros profesionales sanitarios.

Cabrera Laza detalló cómo en la reunión se abordaron nuevas metas en materia de servicios médicos, así como programas y protocolos en correspondencia con los principios y valores de la Revolución.

Fue también un espacio para reconocer el sacrificio, el valor y la ética de quienes, desde tierras lejanas, enarbolan el amor por la humanidad.

El lanzamiento del Anuario de las misiones médicas 2024 —presentado por el doctor Felipe Delgado Bustillo— añadió un toque emotivo a la jornada, homenajeando a quienes han dedicado su vida al noble sueño de sanar.

Se subrayó que “se trata de la edición número 14 de este importante texto, que resume la esencia de la medicina revolucionaria en diversos rincones del planeta”, dedicada a los 20 años del Contingente internacional de médicos especializados en desastres y graves epidemias “Henry Reeve” y al 25 aniversario de la Escuela latinoamericana de medicina.

En ese contexto, se destacó el papel del doctor Néstor Marimón, uno de los primeros directores de la Unidad central de cooperación médica y ejemplo del internacionalismo de los profesionales de la salud en nuestro país.

El cierre estuvo marcado por el especial reconocimiento a los jefes de misiones médicas en el exterior, capitanes de esos valientes ángeles de la vida que, en cada desafiante batalla, ponen en alto el nombre de la Patria.

 

Por: Isabel Díaz González

La solidaridad internacional es un derecho, humano y universal

El Consejo de Derechos Humanos aprobó, por amplia mayoría, en el marco de su 59 periodo ordinario de sesiones, la resolución Derechos humanos y solidaridad internacional, propuesta por Cuba.

La iniciativa, en nombre de los 28 Estados copatrocinadores, es de alta importancia en el contexto internacional actual, marcado por la agudización de los conflictos, las violaciones de la Carta de la onu y el Derecho Internacional, el retroceso en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y los crecientes desafíos para la plena realización de derechos humanos fundamentales.

En referencia el paradigma de solidaridad internacional en que se ha constituido Cuba, en diferentes sectores, y del ataque que recibe por extender su mano a otros pueblos, el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, destacó que, «frente a las campañas contra nuestros profesionales, el mensaje del mundo es muy claro: todos debemos dar y recibir apoyo».

La resolución mandata la realización de cuatro consultas en el periodo de un año, para facilitar la negociación de un proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho a la solidaridad internacional, la cual aspira a convertirse en una herramienta jurídica y política para los pueblos en su lucha por el derecho a dar y recibir solidaridad en términos más justos y equitativos.

25 años en el corazón de Antigua y Barbuda

Hace un cuarto de siglo, una pequeña brigada de enfermeros cubanos arribó a Antigua y Barbuda con una misión tan clara como solidaria: llevar allí salud y esperanza. Hoy la colaboración médica cubana en la nación caribeña, que consta de dos islas principales, separadas por aproximadamente 40 km y de varias islas más pequeñas, ha salvado a miles de vidas y se ha convertido en ejemplo de cooperación Sur-Sur.

El Dr. Yusmany Martínez Llópiz es el jefe actual de la BMC, un granmense que asume esta como su segunda misión internacionalista. Es rápido en sus
respuestas, hábil y seguro en sus decisiones, generoso a la hora de ofrecer talento y esfuerzo para que todo funcione bien.

— ¿Cómo ha evolucionado la colaboración desde los inicios hasta ahora?

— «Comenzamos con enfermería, pero en 2015 se incorporaron nuevas especialidades médicas y se realizó la Operación Milagro, que devolvió la
vista a más de 1,300 personas. Durante la pandemia de COVID-19 reforzamos con más colaboradores y fuimos muy útiles para la nación. Hoy somos una brigada multidisciplinaria integrada por médicos y licenciados (farmacia, laboratorio, microbiología, citohistología, ortopedia, enfermería y estomatología) además de un electromédico. Estamos presentes en hospitales claves como el Sir Lester Bird, el Clarevue, el Anna Thomas de Barbuda, y en centros comunitarios de salud».

— ¿Qué impacto real tiene la brigada en el sistema de salud de Antigua y Barbuda?

— «Nuestros licenciados en enfermería están en casi todos los servicios hospitalarios: terapia intensiva, hemodiálisis, cirugía, maternidad, oncología… en hemodiálisis el 37% del personal de enfermería es cubano; en terapia intensiva la mitad del equipo médico lo conforma nuestra brigada. De los 4 médicos que laboran en Barbuda, 3 son cubanos. Y en áreas como hematología o cardiología, tenemos los únicos especialistas de todo el país. Nuestra labor es visible y profundamente valorada».

— Recién celebraron el cumpleaños 25 de la brigada. ¿Cómo se sumaron a éste las autoridades del país?

— «Se hizo una exposición fotográfica que fue inaugurada en el Parlamento y luego expuesta en el Hospital Sir Lester Bird. Tuvimos el honor de contar
con autoridades como el Gobernador General Sir Rodney Williams, el Primer Ministro Gaston Browne, el Ministro de Salud Molwyn Joseph, entre muchos otros. Todos coincidieron en destacar el papel heroico y humano de Cuba en estos 25 años. Fue emocionante escuchar palabras que reconocen no solo nuestro trabajo, sino el espíritu con el que lo hacemos. El Gobernador General Sir Rodney Williams indicó que 25 años atrás cuando Antigua y Barbuda se dirigió a Cuba solicitando su apoyo para la atención de salud, ésta no envió personal médico, sino que desde esa fecha envía verdaderos héroes que lejos de su tierra y familia salvan vidas en su país. Por su parte el Primer Ministro Gaston Browne ratificó la posición de su gobierno de amistad y solidaridad con el pueblo y gobierno cubanos en su lucha contra el criminal bloqueo económico impuesto por EE.UU., reiteró el llamado a que se nos excluya de la llamada lista de países patrocinadores del terrorismo y calificó las campañas de difamación contra la colaboración médica cubana como insostenibles calumnias».

— ¿Y qué desafíos enfrentan hoy como brigada?

— «Seguimos superándonos en cuanto al idioma. Otro reto es mantener una atención de excelencia, sin quejas, con capacitación constante. Aquí no
solo se viene a curar, se viene a dejar en alto a Cuba».

— ¿Qué mensaje quiere enviar al pueblo cubano y al mundo desde Antigua y Barbuda?

— «Esta brigada es una muestra de cuánto se puede lograr con vocación, formación y principios. Y que la salud no puede ser un privilegio, sino un
derecho. Seguiremos aquí, mientras haya una vida por salvar y una esperanza por sembrar. La colaboración médica cubana en Antigua y Barbuda no es solo un programa: es un testimonio de resistencia, de solidaridad, de humanidad».

Por: Mylenys Torres Labrada.

La Unión Europea apoya el aumento de la producción de vacunas y el fortalecimiento de la entidad reguladora de medicamentos en Cuba

El lanzamiento de BIOTEC Cuba, el Programa de Biotecnología Cuba-Unión Europea, se integra en el marco del fortalecimiento de la autonomía sanitaria de América Latina y el Caribe para mejorar la capacidad de respuesta ante futuras emergencias de salud.

Esta iniciativa, que cuenta con un financiamiento total de 8,5 millones de euros de la Unión Europea (UE), tiene como objetivo aumentar la capacidad de producción de vacunas, fortalecer la regulación sanitaria y promover la transferencia de tecnología.

Se desglosa en dos proyectos: “Fortalecimiento de capacidades I+D+i de la industria biotecnológica y farmacéutica de Cuba”, con 6,6 millones de euros, y “Regulación e Innovación en Salud”, con 1,9 millones de euros.

El primer proyecto, implementado con el PNUD, BioCubaFarma y la Universidad de La Habana, tiene como principal objetivo ampliar las capacidades productivas de vacunas y fármacos para la población, incluyendo la pediátrica, y así reducir los riesgos ante enfermedades graves de niños y niñas, meta que se pretende alcanzar a través del fortalecimiento de las capacidades de I+D+i del polo industrial de CIGB-Mariel SA, fortaleciendo el ecosistema de innovación local y generando empleo calificado.

La segunda línea de acción, en colaboración con la OPS/OMS, el MINSAP y el CECMED, se concreta en el proyecto “Regulación e Innovación en Salud – Fortalecimiento de las capacidades de la Autoridad Reguladora Nacional (ARN) de Cuba”.

CECMED es la entidad nacional encargada de regular medicamentos y vacunas. El apoyo a su desarrollo tecnológico, metodológico y analítico, incluyendo la transformación digital de sus procesos, tiene como objetivo garantizar la validación internacional de productos biofarmacéuticos, fortaleciendo la cooperación con agencias homólogas de Europa y América Latina.

En los últimos cinco años, la UE se ha destacado como uno de sus principales socios comerciales, con las importaciones cubanas de equipos industriales que superan los 250 millones de euros. Este intercambio permite fortalecer los estándares de la regulación sanitaria y promover la transferencia de tecnología, en línea con la estrategia Global Gateway y la iniciativa UE-América Latina y el Caribe para la resiliencia sanitaria regional.

BIOTEC Cuba, una alianza entre Cuba, Naciones Unidas y la UE, contribuye a un ecosistema científico más robusto y conectado en América Latina y el Caribe, aumentando el acceso y la confianza de la población en los servicios de salud pública.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema