Colaboración

Convoca Brigada Médica Cubana en Guinea Bissau a Jornada Científica Internacional

La Brigada Médica Cubana en Guinea Bissau y su Facultad de Medicina “Raúl Diaz Arguelles García” en conmemoración al “Aniversario 40º de la constitución de la Unidad Central de Colaboración Médica” y al “129º Aniversario de la caída en combate del Héroe Nacional de Cuba José Martí Pérez”, convocan a la XVI Jornada Científica “La gestión del conocimiento en el más noble de los oficios, salvar vidas y preservar la salud”.

La Jornada tendrá lugar en la Facultad de Medicina Cubano Guineense “Raúl Diaz Arguelles García” entre los días 27 y 31 de mayo del 2024 con alcance internacional y libre de costo.

Objetivos del evento:

  • Propiciar intercambio científico y profesional sobre la base de la experiencia acumulada en la formación de recursos humanos en el ámbito de la salud.
  • Aglutinar el potencial científico y académico que comparta su interés por el tema y, por tanto, potenciar su desarrollo favoreciendo el enfoque intersectorial.
  • Compartir las experiencias de 48 años de labor de la Brigada Médica Cubana en este país del África Occidental.
    Socializar las experiencias de 38 años de la formación médica cubana en Guinea Bissau.
  • Agrupar personal altamente calificado para promover y desarrollar una temática de interés nacional e internacional, fomentando intercambios con otras Instituciones formadoras y Brigadas Médicas Cubanas en el Exterior.

Organizan y Auspician

  • Embajada de Cuba en Guinea Bissau
  • Brigada Médica Cubana en Guinea Bissau
  • Facultad de Medicina Cubano Guineense “Raúl Diaz Arguelles García”

Temáticas:

  • Tendencias de la Educación Médica y resultados de la integración con otras Instituciones de la Educación Superior.
  • Identidad universitaria de las Facultades Cubanas en el exterior.
  • Enfermedades crónicas no transmisibles y otros daños a la salud.
  • Atención materno- infantil.
  • Atención integral a la familia.
  • Sexualidad.
  • Salud mental.
  • Envejecimiento poblacional.
  • Enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes.
  • Gestión de la Salud Pública.
  • Cambio Climático y Salud.
  • Informatización en las Ciencias Médicas.
Inscripción

La inscripción es libre de costo, para recibir su certificado de participación en los cursos virtuales y en el evento científico virtual debe realizar mínimo un comentario en el foro. El certificado de participación contará con un código QR que permite comprobar la autenticidad del mismo, será emitido automáticamente y enviado a su correo electrónico.

Registro en la Plataforma: https://aulavirtual.bmc.gw/login/signup.php

Este enlace llevará a un formulario que necesitará completar con información personal. Esta incluirá su nombre de usuario, una contraseña que deberá crear, su correo electrónico, nombre completo y país, entre otros datos. Al finalizar este proceso, se le enviará un correo de confirmación. Es importante que revise su bandeja de entrada y haga clic en el enlace proporcionado para confirmar su registro.

Una vez que se haya registrado exitosamente, podrá ingresar a la plataforma utilizando el nombre de usuario y la contraseña que estableció durante el proceso de registro. En la página principal de la plataforma, encontrará los espacios de debate o cursos que estarán disponibles durante la jornada.

Los trabajos deberán ser enviados antes del 25 de mayo en formato PDF a la dirección del contacto que se indica más adelante.

Se abrirá un foro debate por cada trabajo que permanecerá activo desde el miércoles 29 hasta el viernes 31 de mayo. El comité científico se reserva el derecho de la aceptación del trabajo así como de la gestión de la posible publicación de los mejores.

Contacto:

Nombre del contacto: José Ramón Bulies Cruz
E-Mail: admin@aulavirtual.bmc.gw
Teléfono (WhatsApp): +245966496243

Otorgamiento de créditos:

2 créditos por participar en los cursos
2 créditos por presentación de trabajo científico
1 crédito por participar en el evento científico

Para más información sobre las normas de presentación de trabajos y el programa científico, vaya al sitio del evento (fuera de la red sld.cu).

Visita el representante de la OPS en Cuba, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

En la mañana del jueves 11 de abril, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba, el Dr. Mario Ernesto Cruz Peñate, acompañado por la consultora de la OPS, Rozana González López y el Dr. José Armando Afronte, funcionario del Minsap, visitaron el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), centro colaborador en la gestión del conocimiento y la comunicación científica.

Como parte del intercambio, la directora de la institución, la Dra. Ileana Alfonso Sánchez, realizó una panorámica de las actividades del centro, donde prevaleció la intención de fortalecer las relaciones entre ambas partes. El encuentro tuvo como objetivo, continuar renovando las acciones de cara al desarrollo de la información sobre la salud en Cuba.

Proyectos de investigación Cuba-México en el desarrollo de una molécula con perspectivas favorables para la terapia del Alzheimer

Convertida en un asunto de máxima prioridad a nivel mundial, por sus crecientes impactos en materia de salud, y altísimo costo en el orden social, familiar y económico, la enfermedad de Alzheimer (EA) es un tipo de demencia que, de manera progresiva, destruye la memoria del paciente y lo hace perder la capacidad de pensar, hablar, escribir, decidir y moverse por sí mismo, hasta dejarlo postrado, comple­tamente desvalido.

Descrita en 1906 por el neurólogo alemán Alois Alzheimer –de ahí su nombre–, la dolencia afecta en la actualidad a más de 50 000 000 de personas en todo el orbe, cifra que, de acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, aumentará a 80 000 000, en 2030 y a 152 000 000, en 2050.

Incluso, hoy uno de cada tres adultos mayores muere con algún signo de EA, mientras cada tres segundos una persona desarrolla demencia.

En Cuba, los estudios realizados bajo la conducción del doctor en Ciencias Médicas Juan Llibre Rodríguez, de la Unidad de Investigación de Demencia de la Universidad Médica de La Habana, permitieron estimar en 10,2 % la prevalencia de la demencia en la población cubana de 65 años y más, siendo la EA la principal causa.

Lo anterior significa que, aproximadamente, 160 000 perso­nas viven hoy con esa dolencia en nuestro país, cifra que ascenderá a unas 273 000 para 2040. Asimismo, la demencia constituye la primera causa de discapacidad, dependencia y necesidad de cuidados.

El doctor en Ciencias Mitchell Valdés Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), dijo a Granma que la EA suele aparecer de manera más frecuente después de los 65 años, pero en cerca del 5 % de los casos puede tener un origen precoz.

«Aunque todavía se desconocen con certeza las causas que la originan, los signos distintivos en su detección continúan siendo, principalmente, la presencia, en los estudios imagenológicos del cerebro, de las denominadas placas neuríticas beta amiloides, conformadas por el péptido beta amiloide y las marañas neurofibrilares, formadas por la proteína Tau hiperfosforilada».

Hasta la fecha no existe cura alguna para la EA, y los tratamientos se enfocan solo en determinados síntomas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes, acotó.

Promisorias perspectivas

Desde hace una década, el Centro de Neurociencias de Cuba potencia una línea de investigación vinculada a la búsqueda de métodos de diagnóstico precoz y no invasivo de la EA, así como al desarrollo de una terapia farmacológica centrada en mejorar la calidad de vida de la población envejecida.

Sobre el tema, Valdés Sosa, precisó que en la actualidad están en ejecución cuatro proyectos investigativos en los que participan científicos de Cneuro y del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma), por la parte cubana, mientras que de la nación mexicana intervienen el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), específicamente el Instituto de  Neurobiología, con el apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología de México.

Recalcó el doctor que, en uno de los proyectos, los investigadores de ambos países trabajan en el desarrollo de la molécula Cneuro-201, con perspectivas favorables para la terapia del Alzheimer.

«Los resultados preliminares mostraron la potente capacidad neuroprotectora de ese compuesto, capaz de desagre­gar las placas β-amiloides e inhibir la agregación de los péptidos β-amiloides. El aporte del Instituto de Neurobiología de la UNAM estuvo enfocado en evaluar sus efectos en modelos animales de la enfermedad».

«Igualmente, los especialistas del Cinvestav asumieron la caracterización farmacocinética del Cneuro-201, a fin de verificar cómo actúa el medicamento dentro del organismo, en particular en sangre de animales de laboratorio».

Según notificó el director del Cneuro, con los resultados obtenidos podremos conformar un modelo matemático que nos permita diseñar un esquema de dosificación eficaz y seguro, en humanos. También el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) hizo los estudios que avalaron la no toxicidad de la referida molécula, apuntó.

«Con la participación de la Facul­tad de Medicina de la UNAM y su unidad de tomografía de emisión de positrones, también trabajamos de manera conjunta en la creación de un método de diagnóstico temprano de la EA, mediante el empleo del radiofármaco cubano Cneuro-120», puntualizó.

Hasta el momento, precisó el doctor Valdés Sosa, logramos comprobar que ese producto puede atravesar la barrera hematoencefálica y unirse a las placas β-amiloides, que caracterizan la enfermedad de Alzheimer.

Aseveró que, con la colaboración del Centro de Inmunología Molecular (CIM) y el mexicano Cinvestav, está en ejecución un cuarto proyecto dirigido a corroborar, en un modelo experimental, el efecto neuroprotector del producto NeuroEpo en el traumatismo craneoencefálico (TCE).

Ilustró que, desarrollado en el CIM y actualmente en ensayos clínicos, la NeuroEpo muestra preliminarmente que, administrada de manera repetida por vía intranasal, reduce las alteraciones sensoriomotoras y cambios en la conducta, inducidos a largo plazo por un TCE.

Estos resultados, recalcó el académico, apoyan la idea de que la administración intranasal de ese fármaco en sujetos que hayan sufrido este tipo de lesión puede evitar sus consecuencias futuras, manteniendo así una buena calidad de vida.

«El reto es enorme, pero nos anima la convicción de que los aportes de estos esfuerzos por lograr el diagnóstico precoz y tratamientos efectivos de la EA, tributarán a la salud de nuestros dos pueblos», aseveró.

Rodríguez Parrilla sobre médicos cubanos secuestrados en Kenia: Continuarán las gestiones con toda la persistencia y el rigor

Sobre los dos médicos cubanos secuestrados en Kenia, Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, informó que el Gobierno hizo, desde el inicio, intensas gestiones, “muchas de las cuales deben ser discretas”, para proteger a los galenos y preservar sus vidas. “Hemos sido muy respetuosos con sus familiares en el manejo de información pública”, afirmó.

“La información recopilada por nuestro Gobierno ha hecho que mantengamos una intensa gestión y atención. Parte de ella fue la visita de Esteban Lazo como enviado especial de alto nivel a Kenia.

La información del Gobierno keniano ha sido examinada cuidadosamente, muy valiosa, ayuda a orientar la pesquisa pero persisten interrogantes a las que es necesario encontrar respuesta.

“Han continuado las gestiones, que incluyen a decenas de países, incluyendo el Gobierno de Estados Unidos, que se ha mostrado cooperativo, pero que aún no ha dado respuesta a algunas interrogantes para clarificar la situación de Asel y Landy.  Nuestro gobierno hace los mayores esfuerzos. Continuarán las gestiones con toda la persistencia y el rigor. No descartaremos oportunidades para llegar a la verdad de lo ocurrido. Hay requerimientos legales para estos procesos.

“Hemos solicitado información a Estados Unidos, que aún no ha compartido con nuestro país. Fuerzas de Estados Unidos han operado en la zona. Compartiremos toda la verdad con los familiares y el pueblo, pero algunas gestiones de esta naturaleza toman tiempo y son muy delicadas. No pararemos hasta alcanzar un nivel de comprobación de los datos, que hasta ahora son escasos e, incluso, contradictorios”, explicó.

Vea también, el comunicado de prensa del Minrex.

Visita de trabajo del Ministro de Salud de Egipto

La visita que realizó a Cuba el doctor Khaled Abdel-Ghaffar, ministro de Salud y Población de Egipto, abre un camino para las relaciones de colaboración en el ámbito sanitario entre ambos países, las cuales tenemos el propósito común de consolidar y diversificar en beneficio de la salud de ambos pueblos.

Como parte de los diálogos sostenidos con las autoridades cubanas de Salud Pública, se compartieron experiencias sobre el fortalecimiento de ambos sistemas de Salud, la formación académica, la Atención Primaria de Salud, la producción de medicamentos y dispositivos médicos, así como la transferencia tecnológica.

Con el antecedente de la firma en el 2022 de un Memorando de Entendimiento sobre la cooperación en los ámbitos de la Salud y las Ciencias Médicas, en la tarde del pasado viernes 8 de marzo se rubricaron tres importantes documentos que respaldan los vínculos en los ámbitos de producción y regulación de medicamentos entre empresas de nuestras naciones.

Como colofón de esta ya histórica visita, la primera que realiza un Ministro de Salud de Egipto a Cuba, el doctor Khaled Abdel-Ghaffar fue recibido por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien significó el valor de las conversaciones llevadas a cabo, que abren un nuevo horizonte en los vínculos bilaterales en materia de Salud.

Hacer, en función de la salud de los pueblos, será siempre el objetivo supremo de cada una de las acciones que nos propongamos llevar a cabo en el presente y también en el futuro, porque nuestra batalla, desde Cuba, será siempre en defensa de la vida. Dr. José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública de Cuba.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema