Colaboración

Una pediatra cubana en Guinea Bissau: historia clínica de su entrega

La Dra. Yodeisis Carbonell Álvarez es famosa en Guinea Bissau. Y no porque sea Especialista en 1er. Grado en Pediatría, porque se enfrente a una fuerte carga asistencial, o sea la Jefa de la Sede Universitaria, sino porque es como es. «Aquí la quieren mucho»– me dice el Jefe de la Brigada Médica Cubana en el país. Y por eso intentamos hacer hoy la historia clínica de su entrega.

¿Qué tiene y qué hace esta tunera-matancera que desde enero del 2023 se dedica a mejorar la salud pediátrica de Guinea Bissau?

Ella responde, primero por sus raíces: «Soy tunera, de San Joaquín, en la carretera hacia Bayamo. Amo ese lugar, aunque vivo en Cárdenas hace más de una década. Soy la pediatra de Limonar, pues mi esposo es médico hace 26 años allí».

¿Y al llegar a Guinea Bissau?

«Mi primera ubicación fue en el Hospital Militar, viendo niños con diversidad de patologías entre las que cuentan como más frecuentes las infecciones respiratorias, las diarreas, las lesiones de piel y otras complicadas, con necesidad de ingreso. Los pacientes vienen remitidos de diferentes regiones del país.

Al principio me desempeñé como profesora de 4to y sexto año de Pediatría en la Sede Universitaria Miguel Zerquera que radica en el Hospital Nacional Simao Mendes, pero luego me designaron como Jefa de ésta, manteniéndome como docente y pasé a ofrecer consultas en la propia institución. Para asumir todas las tareas tengo que emplear muchas horas extras. La sede exige estar en función del control, organización y apoyo que hay que darle a los profesores de cada asignatura y la supervisión de todo para formar los profesionales de la salud que necesita este país hermano no solo con conocimientos, sino con los valores humanos que la profesión requiere».

¿Cuán preciado es un Especialista en Pediatría en uno de los países con indicadores de mortalidad infantil y materna más elevados del África y del mundo?

«Nos valoran mucho. Aquí se gradúan de médicos y ya se contratan a trabajar directamente como si fueran especialistas. Hay personas que llevan muchos años desempeñándose así y otros que recién comienzan. Los protocolos de tratamiento y la manera de evaluar los casos son muy diferentes a los que cumplimos en Cuba. A veces nos cuesta asimilarlo pero uno de los principios de la colaboración médica cubana es el respeto a la cultura y las costumbres de la nación donde nos encontremos. África es una experiencia única e inolvidable, es una segunda escuela, una segunda especialidad, yo amo lo que hago pero estoy consciente de que solo los valores humanos son los que dan fuerzas para crecernos y sacar tiempo y fuerzas de donde no hay».

¿Cuál ha sido el momento más difícil de su permanencia allí?

«La reciente pérdida de mi padre. No sé cómo describir lo que viví ni sentí… fue quien me guió a ser lo que soy, entonces me prometí que cada paso que dé será en su honor y creo q pensar en eso me ha dado fuerzas para seguir, además del compromiso con el Profe Luis, (Jefe de la misión) y con todos mis compañeros. Tengo la dicha de estar con mi esposo acá y él es mi apoyo y ayuda incondicional a tiempo completo, forma parte de todo lo que hago y ambos estamos muy comprometidos con nuestro país por siempre».

¿Cuál es el minuto de mayor satisfacción de un día de la Dra. Yodeisis en Guinea Bissau?

«Cada minuto tiene su magia porque entraña mucho trabajo y responsabilidad, pero entre los que más te emocionan están cuando
caminamos por las calles y de solo vernos los nacionales nos dicen: Cubanitos, ¡Viva Fidel!»

Y esta ha sido nuestra entrevista transoceánica con la Dra. Yodeisis, entre pases de visita, consultas, emergencias en cuerpo de guardia, consejo académico y exámenes a estudiantes. Un día, con la calma del regreso a la isla y la misión cumplida tocará una
nueva charla de experiencias con ella, aunque la interrogante del por qué esta tunera-matancera tiene el cariño de tantos en Guinea Bissau ya está, y por mucho, respondida.

El médico de Sandino que salva vidas en Sudáfrica

Hoy Infomed quiere contar la historia del hijo de Antonio Moreno y de Julia Coromina: el médico del municipio pinareño de Sandino que cumple misión internacionalista en la provincia de Limpopo, Sudáfrica.

La propuesta supone viajar hasta cerca de las fronteras con Botswana, Zimbawe y Mozambique, entre montañas, bosques secos y vida salvaje. Hasta allá llegó en 2020 el Doctor Yosbel, como parte de la brigada “Henry Reeve”.

Estuvo atendiendo pacientes graves por la covid-19 todo un año. Después se entrenó en el Departamento de Ginecobstetricia del Hospital Regional Kgapane, donde hoy dirige el Departamento de Cirugía General. Realiza partos, cesáreas de emergencia y electivas, abordajes a embarazos ectópicos, laparoscopias, salpingectomias, biopsias, ultrasonidos, amputaciones de miembros, torsiones testiculares, circuncisiones y otras cirugías menores además de dar anestesia.

En Cuba laboró en un Consultorio del Médico de Familia y en un Combinado Militar con internos. Cumplió misión en Brasil y al regreso, fue Jefe de un Grupo Básico de Trabajo en el municipio de San Juan y Martínez.

Asume ahora el reto de estar lejos, según él mismo dice: «aprendiendo todos los días, tratando de ser un mejor profesional, y sintiendo el cariño de pacientes y compañeros de trabajo». No le resultan hostiles ni las largas horas de cirugías, ni la fauna salvaje que le rodea y la cual digamos que hasta disfruta, ni el inglés o los 11 dialectos que usan en estos confines pobres y sufridos de Sudáfrica.

A lo que no renuncia ni un solo día, mientras permanece en esa lejanía es a hablar con sus padres o con el pequeño sobrino que le llama papá.

Leer las experiencias cotidianas del Dr. Yosbel, con fotos, cifras y emociones incluidas, prueban que este pinareño está consciente del momento vital en que se encuentra. En función de ellos usa su preparación, su esfuerzo, su actitud, su paciencia y su capacidad de adaptación al cambio no sólo para poner en alto los valores de la escuela cubana de medicina, sino también para crecer humana y profesionalmente.

Nos dice que la experiencia que ha adquirido en Sudáfrica le va a permitir salvar muchas vidas más. Nació para ser médico, él lo sabe y Antonio Moreno y Julia Coromina están orgullosos de eso.

Por: Mylenys Torres Labrada.

61 años de cooperación médica cubana en Tanzania

A 61 años del inicio de la colaboración médica cubana en la República Unida de Tanzania, la brigada de la isla que se mantiene allí realiza más de 11 mil consultas mensuales. Se trata de 16 médicos y 6 enfermeras, 1 ingeniero de electromedicina y 1 licenciado en fisiología, diseminados por 4 regiones del país aunque la mayor parte labora en la ciudad más poblada de la nación Dar es Salaam.

A decir del Jefe de la Misión médica Dr. Ángel Badía Saiz, en lo que va de año los especialistas antillanos han efectuado también más de 300 cirugías y han salvado 1 300 vidas.

Las relaciones entre ambos países, que datan de abril de 1962, tienen sus cimientos en la histórica amistad de los líderes Fidel Castro y Julius Nyerere, quienes mucho contribuyeron a fortalecer esos nexos desde el respeto, la solidaridad, la hermandad y la cooperación.

También al Che lo unieron fuertes lazos a esta tierra africana, donde vivió varios meses y tuvo lugar gran parte de su preparación y tránsito hacia y desde la guerrilla en el Congo.

El día a día del Jefe de la Misión Médica

Para el holguinero Doctor Badía, ésta es su cuarta misión internacionalista. Antes estuvo en Guatemala, Guyana Inglesa y Brasil. Muchos de sus días de trabajo en este país del África Oriental comienzan en la entrega de guardia del Hospital National Muhimbili, luego recorre los servicios donde se encuentran los colaboradores cubanos u otros hospitales que hacen solicitud de cooperación, o participa en encuentros con el Embajador cubano en la sede de la Misión Diplomática.

En las tardes es común que también visite las viviendas de los colaboradores. La mayoría del tiempo habla en inglés o en suajili, los idiomas oficiales en este país africano donde, enhorabuena, está presente la mano altruista y solidaria de Cuba.

Brigada Médica Cubana en Tanzania, junio 2024.
Brigada Médica Cubana en Tanzania, junio 2024.

Dr. Angel Badía Saiz, Jefe Brigada Médica Cubana en Tanzania

Dr. Ángel Badía Saiz, Jefe Brigada Médica Cubana en Tanzania junto a enfermeras Tatiana e Ivón en recorrido por Hospital National Muhimbili.

Dra. Ariocha Suárez Ribas, Oftalmóloga. Brigada médica cubana en Tanzania
Dra. Ariocha Suárez Ribas, Oftalmóloga. Brigada médica cubana en Tanzania.
Lic. Kidenia Rivera Rosado, Brigada Médica Cubana en Tanzania.
Lic. Kidenia Rivera Rosado, Brigada Médica Cubana en Tanzania.
Dr. José A . García Torres, Intensivista. Brigada médica cubana en Tanzania.
Dr. José A . García Torres, Intensivista. Brigada médica cubana en Tanzania.
Dra.Esmilda Leyva Velázquez, Intensivista. Brigada médica cubana en Tanzania.
Dra.Esmilda Leyva Velázquez, Intensivista. Brigada médica cubana en Tanzania.
Lic. Miriam Solano Mesquia, Brigada Médica Cubana en Tanzania.
Lic. Miriam Solano Mesquia, Brigada Médica Cubana en Tanzania.

Por: Mylenys Torres.

Convoca Brigada Médica Cubana en Guinea Bissau a Jornada Científica Internacional

La Brigada Médica Cubana en Guinea Bissau y su Facultad de Medicina “Raúl Diaz Arguelles García” en conmemoración al “Aniversario 40º de la constitución de la Unidad Central de Colaboración Médica” y al “129º Aniversario de la caída en combate del Héroe Nacional de Cuba José Martí Pérez”, convocan a la XVI Jornada Científica “La gestión del conocimiento en el más noble de los oficios, salvar vidas y preservar la salud”.

La Jornada tendrá lugar en la Facultad de Medicina Cubano Guineense “Raúl Diaz Arguelles García” entre los días 27 y 31 de mayo del 2024 con alcance internacional y libre de costo.

Objetivos del evento:

  • Propiciar intercambio científico y profesional sobre la base de la experiencia acumulada en la formación de recursos humanos en el ámbito de la salud.
  • Aglutinar el potencial científico y académico que comparta su interés por el tema y, por tanto, potenciar su desarrollo favoreciendo el enfoque intersectorial.
  • Compartir las experiencias de 48 años de labor de la Brigada Médica Cubana en este país del África Occidental.
    Socializar las experiencias de 38 años de la formación médica cubana en Guinea Bissau.
  • Agrupar personal altamente calificado para promover y desarrollar una temática de interés nacional e internacional, fomentando intercambios con otras Instituciones formadoras y Brigadas Médicas Cubanas en el Exterior.

Organizan y Auspician

  • Embajada de Cuba en Guinea Bissau
  • Brigada Médica Cubana en Guinea Bissau
  • Facultad de Medicina Cubano Guineense “Raúl Diaz Arguelles García”

Temáticas:

  • Tendencias de la Educación Médica y resultados de la integración con otras Instituciones de la Educación Superior.
  • Identidad universitaria de las Facultades Cubanas en el exterior.
  • Enfermedades crónicas no transmisibles y otros daños a la salud.
  • Atención materno- infantil.
  • Atención integral a la familia.
  • Sexualidad.
  • Salud mental.
  • Envejecimiento poblacional.
  • Enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes.
  • Gestión de la Salud Pública.
  • Cambio Climático y Salud.
  • Informatización en las Ciencias Médicas.
Inscripción

La inscripción es libre de costo, para recibir su certificado de participación en los cursos virtuales y en el evento científico virtual debe realizar mínimo un comentario en el foro. El certificado de participación contará con un código QR que permite comprobar la autenticidad del mismo, será emitido automáticamente y enviado a su correo electrónico.

Registro en la Plataforma: https://aulavirtual.bmc.gw/login/signup.php

Este enlace llevará a un formulario que necesitará completar con información personal. Esta incluirá su nombre de usuario, una contraseña que deberá crear, su correo electrónico, nombre completo y país, entre otros datos. Al finalizar este proceso, se le enviará un correo de confirmación. Es importante que revise su bandeja de entrada y haga clic en el enlace proporcionado para confirmar su registro.

Una vez que se haya registrado exitosamente, podrá ingresar a la plataforma utilizando el nombre de usuario y la contraseña que estableció durante el proceso de registro. En la página principal de la plataforma, encontrará los espacios de debate o cursos que estarán disponibles durante la jornada.

Los trabajos deberán ser enviados antes del 25 de mayo en formato PDF a la dirección del contacto que se indica más adelante.

Se abrirá un foro debate por cada trabajo que permanecerá activo desde el miércoles 29 hasta el viernes 31 de mayo. El comité científico se reserva el derecho de la aceptación del trabajo así como de la gestión de la posible publicación de los mejores.

Contacto:

Nombre del contacto: José Ramón Bulies Cruz
E-Mail: admin@aulavirtual.bmc.gw
Teléfono (WhatsApp): +245966496243

Otorgamiento de créditos:

2 créditos por participar en los cursos
2 créditos por presentación de trabajo científico
1 crédito por participar en el evento científico

Para más información sobre las normas de presentación de trabajos y el programa científico, vaya al sitio del evento (fuera de la red sld.cu).

Visita el representante de la OPS en Cuba, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas

En la mañana del jueves 11 de abril, el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba, el Dr. Mario Ernesto Cruz Peñate, acompañado por la consultora de la OPS, Rozana González López y el Dr. José Armando Afronte, funcionario del Minsap, visitaron el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), centro colaborador en la gestión del conocimiento y la comunicación científica.

Como parte del intercambio, la directora de la institución, la Dra. Ileana Alfonso Sánchez, realizó una panorámica de las actividades del centro, donde prevaleció la intención de fortalecer las relaciones entre ambas partes. El encuentro tuvo como objetivo, continuar renovando las acciones de cara al desarrollo de la información sobre la salud en Cuba.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema