Cuba: logros en salud

Soluciones informáticas para la Salud cubana

La Empresa Productora de Software para la Técnica Electrónica (Softel) se ha especializado, desde hace varios años, en desarrollar productos y soluciones tecnológicas que no solo optimizan la gestión en el sector, sino que también mejoran la calidad del servicio al paciente.

Esta entidad, perteneciente al Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) continúa, a través del Sistema de Gestión Hospitalaria Galen Clínicas, fortaleciendo su compromiso con la Salud Pública al implementar innovaciones tecnológicas que mejoran la calidad y la eficiencia de los servicios médicos en las provincias.

En un encuentro con la prensa, organizado por el Grupo, Gissellet Medina Mercerón, especialista en Información y Comunicación, ejemplificó cómo este sistema impulsa la transformación digital en el sector de la Salud en Matanzas.

Explicó que se identificaron oportunidades de mejora del software y estrategias para integrar en el proceso de gestión de turnos a varios municipios del territorio.

Destacó el esfuerzo conjunto que «ha posicionado a Matanzas como un referente en transformación digital en el ámbito de la Salud».

Significó que, a la par, se han mantenido reuniones con la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia, para explorar la implementación de Galen Clínicas con fines educativos, buscando formar a futuros profesionales de la Salud en el uso de herramientas tecnológicas que optimizan la gestión médica.

UNA APUESTA A LA NEUROLOGÍA Y A LA NEUROCIRUGÍA

Medina Mercerón agregó que Softel se encuentra en pleno proceso de despliegue de su sistema de gestión hospitalaria en el Instituto de Neurología y Neurocirugía, con el objetivo de aprovechar al máximo todos sus módulos y optimizar la administración y la atención médica.

Este sistema, diseñado para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios de Salud, está siendo implementado de manera progresiva, pues si bien el despliegue completo aún está en proceso, los resultados preliminares son altamente prometedores.

«Las instituciones que ya han implementado algunos de los módulos han reportado mejoras significativas en la gestión de turnos, en el acceso a historiales clínicos y en la administración de recursos. Sin embargo, el trabajo continúa para integrar todos los módulos, y garantizar que el sistema funcione de manera óptima en todas las áreas», comentó.

Resaltó que el despliegue progresivo del Galen Clínicas es un paso más en la misión de transformar el sector sanitario mediante soluciones tecnológicas avanzadas.

Nuestro objetivo –dijo– es seguir apoyando a las instituciones de Salud en su camino hacia la digitalización, contribuyendo así al bienestar de la población cubana.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Medina Mercerón ponderó el uso del Galen Clínicas en Surinam, en colaboración con Caribbean Scientific Medical Products n.v.; una alianza que «marca un nuevo capítulo en la atención médica del país».

Subrayó que el despliegue inicial se está llevando a cabo en un destacado hospital de la capital, marcando un paso significativo en la modernización de los procesos clínicos y administrativos de la región.

En esta primera fase, varios módulos del sistema ya están siendo implementados, optimizando la gestión hospitalaria y facilitando un acceso más eficiente a los datos clínicos.

Estos avances, destacó, permiten un mejor seguimiento del cuidado de los pacientes, y mejoran la capacidad operativa de las instituciones de Salud.

Añadió que, con una proyección clara de crecimiento, la iniciativa busca establecer las bases de un sistema de Salud más conectado y accesible, fortaleciendo el compromiso con la calidad y la innovación en la atención sanitaria en Surinam.

¿QUÉ ES GALEN CLÍNICAS?

De acuerdo con el sitio web de Softel, es un sistema integral de uso hospitalario que facilita la gestión de la información asociada a los pacientes y a procesos en las instituciones de Salud.

  • Abarca las funciones y procesos fundamentales vinculados con la prestación de los servicios hospitalarios a los pacientes.
  • Proporciona nuevas oportunidades de mejora en los procesos asistenciales, mediante la integración de tecnologías de información y médicas, más allá de equipamiento clínico avanzado.
  • Permite tener información centralizada y accesible sobre datos médicos y administrativos del paciente, indicadores de gestión en tiempo real, trazabilidad completa del manejo de información y responsabilidades.

Destacaron que la aplicación está compuesta por varios módulos que se desarrollan de forma independiente, y son incorporados al núcleo de esta,  de manera que puedan ser instalados en cada hospital aquellos que se necesiten.

PRESENCIA EN SALUD PARA TODOS

El espacio fue propicio para dar a conocer sobre la participación de Softel en la Feria Internacional «Salud para Todos», que bajo el lema «Colaboración que impulsa», tendrá lugar del 21 al 24 de abril, en La Habana.

La entidad presentará innovadoras soluciones tecnológicas diseñadas para mejorar la eficiencia y la calidad de la atención médica, como resultado de integraciones estratégicas con diversas empresas.

Estas incluyen sistemas de gestión hospitalaria avanzados, herramientas de interoperabilidad para el intercambio seguro de datos clínicos y plataformas digitales enfocadas en optimizar la experiencia de los pacientes.

Más información.

 

Generalización de técnica de neurocirugía redujo al 31 % la mortalidad de pacientes

Un nuevo horizonte en el estudio del cerebro humano abre la generalización, en hospitales del país, del proceder quirúrgico denominado Craniectomía descompresiva para la hipertensión intracraneal en el trauma craneoencefálico grave; investigación del neurocirujano avileño Ángel Jesús Lacerda Gallardo, miembro de honor de la Academia de Ciencias de Cuba.

«Lo más importante es que las estadísticas demuestran que se logró reducir la mortalidad del 80 % al 31 %, y eso constituye un impacto para la salud de los ciudadanos que sufren de este tipo de traumatismo, una de las principales causas de mortalidad en el mundo», declaró el Doctor en Ciencias.

Hasta el momento, la novedosa intervención quirúrgica benefició a más de 200 pacientes, cifra que sobrepasa los 300 cuando se contabilizan, cirugías realizadas por ese método a afectados por infarto cerebral maligno o hemorragia intracerebral espontánea, tratadas con igual proceder desde hace 25 años, prueba irrefutable de la validez de la investigación.

Refirió el científico que todos los galenos del servicio de Neurocirugía del hospital Roberto Rodríguez, de Morón, se encuentran debidamente preparados para realizar la Craniectomía descompresiva…, generalizada en hospitales de Santiago de Cuba, Granma, Camagüey y Matanzas, aunque, según Lacerda Gallardo, en centros asistenciales de otros territorios también las realizan, pero el proceder no está protocolizado, como en las antes mencionadas.

Otras de las ventajas de ese proceder quirúrgico es que puede realizarse pese a las limitaciones con los recursos, en tanto solo se necesita del instrumental disponible en los servicios de Neurocirugía del país, entre los que se encuentran un utensilio de trepanación, la sierra de gigli o craneótomo para extraer el fragmento del hueso.

Detalló que, como novedad, «movió» el momento en que se realizaba el procedimiento, según los protocolos internacionales. «Se empleaba como un procedimiento heroico, o sea, cuando el paciente no tenía otra posibilidad de tratamiento.

«En la investigación lo utilizamos como primera medida para el control de la hipertensión intracraneal, y de esa forma la ventana terapéutica se redujo a menos de tres horas, y los efectos que podía provocar esa hipertensión intracraneal, mantenida en el tiempo se eliminaban de forma temprana».

Ángel Jesús Lacerda Gallardo, fue ganador del Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en su edición de 2022, en la rama de Ciencias Biomédicas, y en la bitácora de su vida profesional también cuentan más de cien publicaciones en revistas especializadas, proyectos nacionales e internacionales relacionados con el estudio del traumatismo craneoencefálico, los cuidados intensivos en Latinoamérica, y el cuidado a la hemorragia subaracnoidea aneurismática.

Desarrollan técnicas avanzadas de cardiología intervencionista en Hospital “Hermanos Ameijeiras”

El complejo desafío que representa para Cuba el envejecimiento poblacional ha retado a los cardiólogos intervencionistas del país a investigar acerca de procesos terapéuticos o de diagnóstico con menos riesgos que los que suponen las cirugías cardíacas. Acerca del tema, Infomed conversa en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” de la capital con el Dr. C. Suilbert Rodríguez Blanco, especialista en Cardiología Intervencionista, Profesor e Investigador Titular.

«Desde hace algunos años nos dedicamos al estudio y puesta en práctica del tratamiento percutáneo de las válvulas del corazón, una alternativa que evita el abordaje quirúrgico» -nos comenta con la responsabilidad que le caracteriza el joven galeno. Los procedimientos percutáneos son técnicas sencillas practicadas bajo anestesia local con agujas finas que, guiadas con ecografía, tratan directamente la causa de los síntomas sin dañar las estructuras vecinas y sin necesidad de intervenciones quirúrgicas.

Las ventajas que estos procederes ofrecen son significativas para la recuperación del paciente. Al ser un abordaje menos agresivo, disminuye la estadía hospitalaria y aumenta la posibilidad de volver con mayor rapidez a su vida familiar y laboral. El Dr. Suilbert confiesa ser un apasionado a la investigación científica, a la que según él le dedica todo el tiempo que puede. Y en esa decisión
cuenta con el apoyo de su familia.

El Hospital “Hermanos Ameijeiras” se erige como uno de los escenarios de la salud pública cubana donde más se investiga a partir del empleo de novedosas tecnologías y se estimula a la investigación en las jóvenes generaciones de profesionales.

Por: Mylenys Torres Labrada.

Nueva graduación de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana entregó en la ceremonia de Graduación “XX Aniversario del Movimiento de Vanguardia “Mario Muñoz Monroy”, celebrada el 19 de febrero en el Teatro Karl Marx, 1637 nuevos profesionales al sistema nacional de salud; 1248 de ellos del curso diurno: 704 en la carrera de medicina, 38 en la de Estomatología, 5 de Enfermería y 224 de siete de las carreras de Tecnología de la Salud.

De los programas de formación de Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto se graduaron 277 estudiantes y 389 trabajadores de la salud egresados del Curso por Encuentro recibieron su titulación: 203 Licenciados en Enfermería y 186 Licenciados de cinco carreras de Tecnología de la Salud.

Durante el acto presidido por Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en La Habana, Dr. C. Eduardo Martínez Díaz, viceprimer ministro de la República de Cuba, Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera de Salud Pública, Cra. Yanet Hernández Pérez, gobernadora Provincial de La Habana, Dr. Santiago Badía González, secretario general Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud y la Prof. Dr. C. Mairim Lago Queija, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,  entre otros directivos, fueron distinguidos de manera especial los 15 graduados que alcanzaron el Premio al Mérito Científico; los 46 que alcanzaron la condición de Vanguardia Mario Muñoz Monroy y los 16 mejores graduados de la promoción  por carreras y esferas.

La Dra. Dra. Erennys Carema Sarabia Águila, Mejor Graduada Integral de la Facultad «Manuel Fajardo», Mejor Graduada de la Universidad de la Carrera de Medicina y Mejor Graduada Integral de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, dio lectura al compromiso de esta nueva hornada de guardianes de la salud, mientras que la Dr. C. Mairim Lago Queija pronunció las palabras centrales en las que luego de caracterizar la promoción y felicitar a los graduados, los exhortó a comenzar la etapa venidera como trabajadores del sistema de salud, con una superior entrega, dedicación y compromiso a la demostrada en estos años. La cantante Alys Rios, ganadora del Guzmán, impregnó la sala teatro de sonera cubanía.

Por Lic. Cosme Moré Cuesta
Divulgación e Información
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Más información: Más profesionales de la Salud en beneficio de la vida.

Graduación 2025 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Graduación 2025 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Graduación 2025 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Graduación 2025 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Graduación 2025 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Proeza salvadora

Quizás la cotidianidad de lo extraordinario en la cirugía pediátrica espirituana ponga velos a proezas salvadoras que se hacen sin llamar al mundo para que sea testigo de ellas. La más reciente es la extirpación a un niño de solo cuatro años, de un tumor de grandes proporciones (un linfangioma quístico benigno de más de una libra) que ocupaba buena parte de la región dorsal, es decir, de su espalda.

Considerada una de las cirugías más complejas realizadas desde la reapertura, en diciembre último, de la Unidad Quirúrgica del Hospital Pediátrico Provincial “José Martí”, de Sancti Spíritus, la intervención duró hora y media y fue practicada por un equipo de cirujanos, anestesiólogos y enfermeras de alta calificación científica, además de residentes en formación.

HORA CERO EN EL SALÓN

Las manos blandas y pequeñísimas del niño Keiler Coca Valdivia caben en un beso de la enfermera que lo guía a la mesa de operaciones. Entra asustadizo y otras muchas manos lo cargan, callan su llanto, abrigan su menudo cuerpo con las sábanas verdes estériles que solo dejan al descubierto la protuberancia, el bulto, como dice la abuela, que hace cuatro años perturba la tranquilidad de la familia.

«Se trata de una malformación quística congénita, relacionada con los vasos linfáticos, diagnosticada desde el nacimiento del pequeño y que ha evolucionado, a pesar de haber sido aplicados varios tratamientos», explicó el doctor Joan Varela Rodríguez, especialista de primer grado en Cirugía Pediátrica quien dio seguimiento al paciente desde sus primeros días de vida.

El linfangioma quístico —precisó el especialista— está incluido entre las enfermedades derivadas de las malformaciones vasculares o tumores vasculares. Generalmente, se comporta de manera quística con localizaciones en el cuello, axilas, zona inguinal y en otras partes del cuerpo; en este caso es una lesión situada en la región dorsal, es decir, en la espalda, y estéticamente afecta al paciente.

«La anomalía más grande que el niño ha presentado no es esta, precisamente, era otra ubicada en el lado derecho que, afortunadamente, logramos infiltrar y reducir el tamaño», señaló Varela Rodríguez.

«Dichas malformaciones —agregó— en algunos casos muestran un crecimiento acelerado en los primeros dos años de vida; después, se mantienen más o menos estables, y luego, regresan y causan algunos efectos nocivos. En dependencia de lugar donde se localice puede comprimir alguna estructura mediastina, provocar dificultad respiratoria, entre otras afecciones».

HORA Y MEDIA DE LATIDOS

Ciencia y experticia médica se alinean para el éxito final de la intervención quirúrgica, liderada por los cirujanos pediatras Joan Varela y Jorge Leguen Berwich, quienes, pinzas y electrocuabulador en manos, se adentran bajo la piel donde yace la tumoración de unos 10 centímetros de diámetro, realmente grande para un niño de esa edad, afirman los doctores.

Por la localización de este linfangioma, el acto quirúrgico resulta menos complicado, aseveró el profesor Leguen Berwich, que ha extraído tumores de este tipo ubicados en áreas más complejas, como las cavidades internas, el cuello y el mediastino.

«Según la literatura médica, esta malformación por alteración del sistema linfático embrionario debe desaparecer a los 6 años; pero hay un porcentaje que cursa por una deformidad antes de esa edad y es necesario tomar una conducta operatoria, como ocurrió con este paciente», indicó Leguen.

Para la doctora Aylin Cruz Guinaga, especialista de primer grado en Anestesiología, esta operación exige tomar varias medidas a la hora de la entubación del enfermo. «Por la dimensión del tumor, el manejo quirúrgico es más complejo y siempre constituye un reto para los anestesiólogos intervenciones como estas asumidas por un grupo multidisciplinario».

«Nunca enfrentamos un caso de esta envergadura sin la presencia de dos especialistas en Cirugía, dos anestesiólogos y el personal de enfermería, que resulta vital en todos estos procederes», añadió Cruz Guinaga.

Luego de hora y media de latidos junto al pequeño Keiler culmina la intervención quirúrgica, y en el rostro de todos, detrás de los nasobucos, una sonrisa. Finalmente —explicó el doctor Joan Varela—, se logró resecar la tumoración que supera la libra.

A pesar de la magnitud de la lesión, todo estaba en el tejido celular subcutáneo y, afortunadamente, no comprometía otros vecinos. No fue necesario, incluso, transfundir al paciente.

Con esta operación, el pediátrico espirituano inició el proceso de reactivación de las cirugías electivas en una Unidad Quirúrgica renovada completamente a un costo de más de 49 millones de pesos y que, de acuerdo con valoraciones del doctor Jorge Leguen Berwich, «representa un salto en la calidad del proceso quirúrgico y una inversión millonaria a favor de los niños espirituanos».

Pronto, el niño Keiler Coca Valdivia saldrá a correr en su caballo sin bridas, el que le regalan en los cuentos al acostarse. Volverá a las andadas; así vivaracho lo quieren sus padres, sus abuelos…, quienes ahora agradecen tanto desvelo y, en particular, el haberle devuelto la tranquilidad a la familia. Con seguridad, no hay mayor gozo, que saberlo en casa dueño de las inocencias y, también, de las alegrías. [Por: Arelys García para Escambray]

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema