Desde la OMS

Es más importante vacunar al 70 % de la población de cada país que administrar dosis de refuerzo, reitera la OMS

Dado que la probabilidad de que se produzcan nuevas variantes del coronavirus es mayor en las zonas superpobladas en las que aún no se ha vacunado a la población, es de interés global alcanzar el objetivo de cobertura mundial del 70% de la población más que administrar dosis de refuerzo, afirmó este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El mensaje lo transmitió durante una rueda de prensa en Ginebra un epidemiólogo de la agencia de la ONU, el doctor Abdi Mahamud, quien destacó que los países no podrán “acelerar” en su vía de escape de la pandemia mientras la variante ómicron siga propagándose con la misma “intensidad” que la variante delta.

Mahamud explicó que antes de iniciarse las fiestas de navidad, unos 128 países ya habían notificado casos de ómicron e indicó que aún no se dispone de datos suficientes para decir que la ómicron sea más leve que otras variantes del coronavirus.

El experto de la OMS indicó que, en Sudáfrica, el país que detectó en primer lugar la aparición de la variante, se experimentó inicialmente un marcado aumento de casos y luego un descenso relativamente rápido, con unas tasas bajas de hospitalizaciones y muertes.

Sin embargo, argumentó que en otras ciudades como Londres, que se ha visto «muy afectada» por el aumento del número de infecciones por COVID-19, las tasas de hospitalización son ahora casi un 20% más bajas que en 2020, antes de que se dispusiera de las vacunas.

«Así que el mensaje principal es: si te vacunas, estás protegido; pero si eres una persona en situación de vulnerabilidad o no te has vacunado, ómicron, por muy leve que sea para los demás, podría afectarte gravemente», dijo. «Así que la vacunación es fundamental».

Hay que alcanzar de inmediato el 70% de población vacunada

El epidemiólogo señaló que un número cada vez mayor de estudios parecen mostrar que ómicron afectaría a las vías respiratorias altas, causando síntomas más leves, mientras que otras variantes accedían a los pulmones pudiendo causar una neumonía grave, aunque aclaró que es necesario seguir investigando para demostrar esta valoración.

«El reto no ha sido la vacuna en sí misma, sino la vacunación de las poblaciones más vulnerables», remarcó, antes de instar a más países a impulsar una cobertura de vacunación del 70% de la población de todos los países lo antes posible.

Sin este nivel de protección, el virus «se multiplica en entornos hacinados, no ventilados y sin vacunas», continuó Mahamud, que describió este tipo de entornos como los lugares ideales para la mutación del COVID-19. «Ya lo vimos con beta, lo vemos con delta y lo observamos con ómicron”.

La OMS continúa recomendando cuarentenas de dos semanas

Mahamud también detalló que en la mayoría de las personas el virus desaparece entre 5 y 7 días después de la aparición de los primeros síntomas y en función de su situación inmunológica, aunque la OMS sigue recomendando una cuarentena de 14 días.

“Los Estados tienen que tomar decisiones sobre la duración de la cuarentena en función de su situación individual. Es lógico mantener el número de casos lo más bajo posible en los lugares en los que estos ya son escasos, pero en los sitios donde se registran muchos, hay intereses contrapuestos, como el de mantener el funcionamiento de los países, que podrían justificar cuarentenas más cortas.”

Escaso riesgo de que la “flurona” mute en un nuevo virus

Interrogado sobre la posibilidad de que la “flurona”, la infección simultánea de COVID-19 y gripe, pueda producir una nueva mutación del coronavirus, Mahamud explicó que hablamos de dos virus distintos que utilizan receptores diferentes para atacar el cuerpo y que, por lo tanto, hay poco riesgo de que se combinen en un nuevo virus.

Envejecimiento y salud

En todo el mundo, las personas viven más tiempo que antes. Hoy la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Todos los países del mundo están experimentando un incremento tanto de la cantidad como de la proporción de personas mayores en la población.

En 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más. En ese momento, el grupo de población de 60 años o más habrá aumentado de 1000 millones en 2020 a 1400 millones. En el año 2050, la población mundial de personas en esa franja de edad se habrá duplicado (2100 millones). Se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique entre 2020 y 2050, hasta alcanzar los 426 millones.

Este cambio en la distribución de la población de los países hacia edades más avanzadas —lo que se conoce como envejecimiento de la población— empezó en los países de ingresos altos (en el Japón, por ejemplo, el 30% de la población ya tiene más de 60 años), pero los cambios más importantes se están viendo actualmente en los países de ingresos bajos y medianos. En 2050, dos tercios de la población mundial de más de 60 años vivirá en países de ingresos bajos y medianos.

Comprender el envejecimiento

Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y, en última instancia, a la muerte.

Ahora bien, esos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de una persona en años es más bien relativa. La diversidad que se aprecia en la vejez no es una cuestión de azar. Más allá de los cambios biológicos, el envejecimiento suele estar asociado a otras transiciones vitales, como la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas y el fallecimiento de amigos y parejas.

Datos y cifras 

  • Entre 2020 y 2030, el porcentaje de habitantes del planeta mayores de 60 años aumentará un 34 %.
  • En la actualidad, el número de personas de 60 años o más supera al de niños menores de cinco años. En 2050, el número de personas de 60 años o más será superior al de adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años de edad.
  • En 2050, cerca del 65 % de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos.
  • La pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado.
  • Todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico.

Respuesta de la OMS

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el periodo 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable y pidió a la OMS que se encargara de liderar su puesta en práctica. La Década es un proyecto de colaboración a escala mundial que pretende aunar los esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los profesionales, el mundo académico, los medios de comunicación y el sector privado para llevar a cabo una acción concertada, catalizadora y colaborativa a lo largo de 10 años orientada a promover vidas más largas y saludables.

La Década tiene en su base la Estrategia y Plan de Acción Mundiales de la OMS sobre el Envejecimiento y el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, y es un apoyo para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) tiene como objetivo reducir las desigualdades en materia de salud y mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades a través de la acción colectiva en cuatro esferas:

  1. cambiar nuestra forma de pensar, sentir y actuar en relación con la edad y el edadismo;
  2. desarrollar las comunidades de forma que se fomenten las capacidades de las personas mayores;
  3. prestar servicios de atención integrada y atención primaria de salud centrados en la persona, que respondan a las necesidades de las personas mayores;
  4. y proporcionar acceso a la asistencia a largo plazo a las personas mayores que la necesiten.

Fuente: OMS. Notas descriptivas. Envejecimiento y salud – 4 octubre 2021

Actualización sobre ómicron

El 26 de noviembre de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) designó la variante B.1.1.529 como una variante preocupante, denominada ómicron, por recomendación del Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2  (TAG-VE, por sus siglas en inglés). Esta decisión se basó en la evidencia presentada al TAG-VE de que ómicron tiene varias mutaciones que pueden tener un impacto en cómo se comporta, por ejemplo, en la facilidad con que se propaga o la gravedad de la enfermedad que causa. A continuación se muestra un resumen de lo que se conoce actualmente.

Conocimiento actual sobre ómicron

Investigadores en Sudáfrica y en todo el mundo están realizando estudios para comprender mejor muchos aspectos de ómicron y continuarán compartiendo los hallazgos de estos estudios a medida que estén disponibles.

– Transmisibilidad: aún no está claro si ómicron es más transmisible (por ejemplo, si se transmite más fácilmente de persona a persona) en comparación con otras variantes, incluida delta. El número de personas que dan positivo ha aumentado en las áreas de Sudáfrica afectadas por esta variante, pero se están realizando estudios epidemiológicos para comprender si se debe a ómicron u otros factores.

– Gravedad de la enfermedad: aún no está claro si la infección con ómicron causa una enfermedad más grave en comparación con las infecciones con otras variantes, incluida delta. Los datos preliminares sugieren que hay un aumento de las tasas de hospitalización en Sudáfrica, pero esto puede deberse al aumento del número total de personas infectadas, más que al resultado de una infección específica con ómicron. Actualmente no hay información que sugiera que los síntomas asociados con ómicron sean diferentes de los de otras variantes. Las infecciones informadas inicialmente se produjeron entre estudiantes universitarios (personas más jóvenes que tienden a tener una enfermedad más leve), pero comprender el nivel de gravedad de la variante ómicron llevará de días a varias semanas. Todas las variantes de COVID-19, incluida la variante delta que es dominante en todo el mundo, pueden causar una enfermedad grave o la muerte, en particular para las personas más vulnerables, por lo que la prevención siempre es clave.

– Efectividad de una infección previa por SARS-CoV-2: La evidencia preliminar sugiere que puede haber un mayor riesgo de reinfección con ómicron (es decir, las personas que previamente han tenido COVID-19 podrían reinfectarse más fácilmente con ómicron), en comparación con otras variantes de preocupación, pero la información es limitada. Más información sobre esto estará disponible en los próximos días y semanas.

– Efectividad de las vacunas: la OMS está trabajando con socios técnicos para comprender el impacto potencial de esta variante en nuestras contramedidas existentes, incluidas las vacunas. Las vacunas siguen siendo fundamentales para reducir las enfermedades graves y la muerte, incluso contra la variante circulante dominante, delta. Las vacunas actuales siguen siendo eficaces contra las enfermedades graves y la muerte.

– Efectividad de las pruebas actuales: Las pruebas de PCR ampliamente utilizadas continúan detectando infecciones, incluida la infección por ómicron, como también hemos visto con otras variantes. Se están realizando estudios para determinar si hay algún impacto en otros tipos de pruebas, incluidas las pruebas de detección rápida de antígenos.

– Eficacia de los tratamientos actuales: los corticosteroides y los bloqueadores del receptor de IL6 seguirán siendo eficaces para el tratamiento de pacientes con COVID-19 grave. Se evaluarán otros tratamientos para ver si siguen siendo tan efectivos dados los cambios en partes del virus en la variante ómicron.

Estudios en curso

En la actualidad, la OMS se está coordinando con un gran número de investigadores de todo el mundo para comprender mejor ómicron. Los estudios que se están llevando a cabo actualmente o que se realizarán próximamente incluyen evaluaciones de la transmisibilidad, la gravedad de la infección (incluidos los síntomas), el rendimiento de las vacunas y las pruebas de diagnóstico y la eficacia de los tratamientos.

La OMS alienta a los países a contribuir a la recopilación y el intercambio de datos de pacientes hospitalizados a través de la Plataforma de datos clínicos COVID-19 de la OMS para describir rápidamente las características clínicas y los resultados de los pacientes.

Aparecerá más información en los próximos días y semanas. El TAG-VE de la OMS continuará monitoreando y evaluando los datos a medida que estén disponibles y evaluará cómo las mutaciones en ómicron alteran el comportamiento del virus.

Acciones recomendadas para los países

Dado que ómicron ha sido designada como una variante de preocupación, hay varias acciones que la OMS recomienda a los países, incluida la mejora de la vigilancia y la secuenciación de los casos; compartir secuencias de genomas en bases de datos disponibles públicamente, como GISAID; notificar casos iniciales o grupos a la OMS; realizar investigaciones de campo y evaluaciones de laboratorio para comprender mejor si ómicron tiene diferentes características de transmisión o enfermedad, o si afecta la efectividad de las vacunas, la terapéutica, el diagnóstico o las medidas sociales y de salud pública. Más detalles en el anuncio del 26 de noviembre.

Los países deben continuar implementando medidas efectivas de salud pública para reducir la circulación de la COVID-19 en general, utilizando un análisis de riesgo y un enfoque basado en la ciencia. Deberían aumentar algunas capacidades médicas y de salud pública para gestionar un aumento de casos. La OMS está proporcionando a los países apoyo y orientación tanto para la preparación como para la respuesta.

Además, es de vital importancia que se aborden con urgencia las desigualdades en el acceso a las vacunas COVID-19 para garantizar que los grupos vulnerables en todas partes, incluidos los trabajadores de la salud y las personas mayores, reciban todas las dosis, junto con un acceso equitativo al tratamiento y al diagnóstico.

Acciones recomendadas para personas

Las medidas más eficaces que pueden tomar las personas para reducir la propagación del virus que causa la COVID-19 son: mantener una distancia física de al menos 1 metro de los demás; usar una máscara que quede bien; abrir ventanas para mejorar la ventilación; evitar los espacios mal ventilados o llenos de gente; mantener las manos limpias; toser o estornudar con un codo o un pañuelo doblado; y vacunarse cuando sea su turno.

La OMS seguirá proporcionando actualizaciones a medida que haya más información disponible, incluidas las siguientes reuniones del TAG-VE. Además, la información estará disponible en las plataformas de redes sociales y digitales de la OMS.

Material de referencia:

– Clasificación de Omicron (B.1.1.529): Variante preocupante del SARS-CoV-2
– Más información sobre TAG-VE

La OMS anuncia la primera licencia no exclusiva para una prueba de anticuerpos del COVID-19

El Grupo de Acceso a la Tecnología COVID-19* de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo de Patentes de Medicamentos alcanzaron este martes un acuerdo de licencia con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España para un test de anticuerpos serológicos COVID-19.

El objetivo de la licencia, la primera no exclusiva de una herramienta de salud relacionada con el coronavirus, es facilitar la fabricación y comercialización rápida de esa prueba serológica COVID-19 en todo el mundo.

La OMS explicó que la prueba verifica eficazmente la presencia de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 desarrollados en respuesta a una infección por COVID-19 o a una vacuna.

Uso fácil

Agregó que es fácil de usar en todos los entornos con una infraestructura de laboratorio básica, como las que se encuentran en las zonas rurales de los países de renta baja y media. Los resultados se pueden leer a simple vista comparándolos con una tabla de colores, aunque se recomienda un lector especializado para una mayor precisión.

El director de la OMS encomió el compromiso solidario del Consejo de Investigaciones de España al ofrecer “acceso mundial a su tecnología y conocimientos”.

“Este es el tipo de licencia abierta y transparente que necesitamos para ampliar el acceso durante y después de la pandemia. Insto a los desarrolladores de vacunas, tratamientos y diagnósticos COVID-19 a seguir este ejemplo para cambiar el rumbo de la pandemia y la devastadora desigualdad global que ha puesto de relieve”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Sin pago de regalías

El acuerdo cubre todas las patentes relacionadas y el material biológico necesario para la fabricación de la prueba. El Consejo proporcionará todos los conocimientos técnicos y dará capacitación al Grupo de Patentes de Medicamentos y a los posibles licenciatarios.

La licencia estará libre de regalías para los países de ingresos bajos y medianos y seguirá siendo válida hasta la fecha de vencimiento de la última patente.

El presidente de Costa Rica, país fundador del Grupo de Patentes afirmó que la licencia es un testimonio de lo que se puede lograr cuando se coloca a las personas en el centro de los esfuerzos globales y multilaterales.

“Demuestra que se puede conseguir un acceso solidario y equitativo y que vale la pena seguir apoyando los principios de transparencia, inclusividad y no exclusividad que defiende el Grupo de Patentes. (…) Mecanismos como el Grupo pueden ayudarnos a superar la situación actual y beneficiarnos para futuras crisis de salud”, apuntó Carlos Alvarado Quesada.

Ejemplo a seguir

Por otra parte, el Consejo de Investigaciones de España destacó la importancia de buscar soluciones para que las tecnologías relacionadas con la pandemia COVID-19 en particular, y la salud en general, lleguen a todos los países, incluidos los más necesitados.

Su presidenta, la doctora Rosa Menéndez, instó a que la iniciativa “se convierta en un ejemplo y un referente para otras organizaciones de investigación en el mundo”.

Hasta el momento se han desarrollado cuatro pruebas diferentes para detectar la presencia del coronavirus en el organismo humano, una de las cuales tiene el potencial de distinguir la respuesta inmune de las personas infectadas con COVID-19 de la respuesta de las personas vacunadas. Esto debería ayudar a realizar más investigaciones sobre el nivel y la duración de la inmunidad y la eficacia de las vacunas.

* El Grupo de Acceso a la Tecnología fue establecido en 2020 por el director general de la OMS y el presidente de Costa Rica y cuenta con el apoyo de 44 Estados Miembros de la OMS. El objetivo del Grupo es facilitar el acceso oportuno, equitativo y asequible a los productos de salud COVID-19 impulsando su producción y suministro a través de acuerdos de licencia no exclusivos. Al combinar tecnologías, los desarrolladores de esos productos pueden aumentar la capacidad de fabricación en todas las regiones y ampliar el acceso a herramientas que salvan vidas.

 

Un nuevo informe de la OMS señala los obstáculos para la disponibilidad de la insulina y sugiere medidas para promover el acceso universal

Diabetes treatment

Un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en vísperas del Día Mundial de la Diabetes pone de relieve el alarmante estado del acceso mundial a la insulina y a la atención de la diabetes, y concluye que los precios elevados, la escasa disponibilidad de insulina humana, el número limitado de productores que dominan el mercado de la insulina y la debilidad de los sistemas de salud son los principales obstáculos al acceso universal.

«Los científicos que descubrieron la insulina hace 100 años se negaron a beneficiarse de su descubrimiento y vendieron la patente por un solo dólar», dijo el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Desgraciadamente, ese gesto de solidaridad ha sido superado por un negocio multimillonario que ha creado enormes brechas de acceso. La OMS está trabajando con los países y los fabricantes para cerrar esas brechas y ampliar el acceso para todos los que lo necesitan a este medicamento que salva vidas.»

La insulina es la base del tratamiento de la diabetes; para nueve millones de personas con diabetes de tipo 1, convierte una enfermedad mortal en una manejable. Para más de 60 millones de personas con diabetes de tipo 2, la insulina es esencial para reducir el riesgo de insuficiencia renal, ceguera y amputación de miembros inferiores.

La OMS informa de que, a nivel mundial, una de cada dos personas que necesitan insulina para la diabetes de tipo 2 no recibe este medicamento esencial. La diabetes está aumentando en los países de ingresos bajos y medios, y sin embargo su consumo de insulina no ha seguido el ritmo de la creciente carga de la enfermedad.

En las Américas, la necesidad de insulina también ha crecido con el aumento de la prevalencia de la diabetes, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Oficina Regional de la OMS para las Américas. Desde 1980, la prevalencia de la diabetes de tipo 2 en las Américas se ha triplicado, y se calcula que 62 millones de adultos padecen esta enfermedad. Su prevalencia es mayor en los países del Caribe de habla inglesa. Sin embargo, el aumento afecta tanto a hombres como a mujeres en todos los países y está fuertemente relacionado con el aumento de la prevalencia de obesidad.

La diabetes es ahora la sexta causa de muerte en las Américas. En 2019, 284.049 personas murieron por causas relacionadas con la diabetes.

Como en muchas otras partes del mundo, el acceso a los medicamentos para la diabetes sigue siendo un desafío en las Américas. El Fondo Estratégico de la OPS, un mecanismo regional de cooperación técnica para compras conjuntas de medicamentos esenciales y suministros estratégicos de salud pública, ayuda a los países de América Latina y el Caribe a adquirir medicamentos para la diabetes, incluida la insulina, así como tecnologías para la atención de la diabetes.

«La diabetes se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud pública en las Américas», dijo el Dr. Anselm Hennis, Director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS. «Hemos intensificado nuestros esfuerzos para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes, lo que incluye la promoción del uso del Fondo Estratégico para poner la insulina a disposición de personas y comunidades que de otro modo no tendrían acceso».

El informe de la OMS, «Cumplir una promesa de 100 años: hacer universal el acceso a la insulina”, se publicó este 12 de noviembre para conmemorar el centenario del descubrimiento de la insulina. En él se destacan las principales causas de las deficiencias en el acceso mundial y se sugieren varias medidas para mejorar el acceso a la insulina y los productos afines, así como las medidas que la industria ya ha acordado adoptar.

Los esfuerzos para aumentar el acceso a los medicamentos para la diabetes que salvan vidas es solo una de las líneas de trabajo del Pacto Mundial para la Diabetes de la OMS, lanzado en abril de 2021. El Pacto, que está siendo implementado en las Américas por la OPS, reúne a los gobiernos nacionales, las organizaciones de la ONU, las organizaciones no gubernamentales, las entidades del sector privado, las instituciones académicas, las fundaciones filantrópicas, las personas que viven con diabetes y los donantes internacionales para trabajar por un mundo en el que todas las personas con riesgo de diabetes o que viven con diabetes puedan acceder a la atención que necesitan.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema