Desde la OMS

Una de cada 100 muertes en el mundo es por suicidio

El suicidio sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicadas recientemente en «Suicide worldwide in 2019». Cada año pierden la vida más personas por suicidio que por VIH, paludismo o cáncer de mama, o incluso por guerras y homicidios. En 2019, se suicidaron más de 700 000 personas, es decir 1 de cada 100 muertes, lo que ha llevado a la OMS a elaborar nuevas orientaciones para ayudar a los países a mejorar la prevención del suicidio y los cuidados conexos.

«No podemos–ni debemos– dejar relegado el suicidio», ha señalado el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Cada uno es una tragedia. Prestar atención al suicidio es incluso más importante ahora, después de muchos meses inmersos en la pandemia de la COVID-19 y cuando muchos de los factores de riesgo del suicidio –pérdida de empleo, apuros económicos y aislamiento social– siguen estando muy presentes.»

Entre los jóvenes de 15 a 29 años, el suicidio es la cuarta causa principal de muerte, por detrás de los traumatismos debidos al tránsito, la tuberculosis y la violencia interpersonal.

Las tasas varían entre países y regiones, y entre hombres y mujeres.

Se suicidan más del doble de hombres que de mujeres (12,6 por 100 000 hombres frente a 5,4 por 100 000 mujeres). Las tasas de suicidio masculino son por lo general más altas en los países de ingreso alto (16.5 por 100 000). Las tasas más altas de suicidio femenino se registran en los países de ingreso mediano bajo (7,1 por 100 000).

Las tasas de suicidio en las Regiones de África (11,2 por 100 000), Europa (10,5 por 100 000) y Asia Sudoriental (10,2 por 100 000) de la OMS fueron superiores a la media mundial (9,0 por 100 000) en 2019. La tasa de suicidio más baja se registró en la Región del Mediterráneo Oriental (6,4 por 100 000).

A escala mundial, la tasa de suicidios desciende, excepto en las Américas

Las tasas de suicidio disminuyeron en los 20 años transcurridos entre 2000 y 2019: la tasa mundial se redujo en un 36 %, con descensos que oscilaron del 17 % de la Región del Mediterráneo Oriental al 47 % de la Región de Europa y el 49 % del Pacífico Occidental.

En cambio, en la Región de las Américas, las tasas se incrementaron en un 17 % en ese mismo periodo.

Si bien algunos países han situado la prevención del suicidio en un lugar destacado en sus programas, son demasiados los países que no se han implicado. Actualmente solo 38 países tienen una estrategia nacional de prevención del suicidio. Es necesario impulsar considerablemente las medidas en este sentido para cumplir la meta de los ODS de reducir en un tercio la tasa mundial de suicidios para 2030.

LIVE LIFE – VIVIR LA VIDA

A fin de apoyar a los países en sus esfuerzos, la OMS ha publicado recientemente orientaciones integrales-en inglés, para aplicar el enfoque LIVE LIFE de prevención del suicidio, centrado en cuatro estrategias:

  • limitar el acceso a los medios de suicidio, como plaguicidas muy peligrosos y armas de fuego;
  • formar a los medios de comunicación para que difundan de forma responsable noticias sobre suicidios;
  • fomentar entre los adolescentes las competencias socioemocionales para la vida; y
  • detectar tempranamente, evaluar, gestionar y hacer seguimiento de las personas con pensamientos y comportamientos suicidas.

Prohibir los plaguicidas más peligrosos: una intervención de gran efecto

Dado que, según las estimaciones, la intoxicación por plaguicidas causa el 20 % de todos los suicidios, y que las prohibiciones nacionales de plaguicidas muy peligrosos con toxicidad aguda han demostrado ser costoeficaces, la OMS recomienda tales prohibiciones. Otras medidas son: restringir el acceso a armas de fuego, reducir el número de comprimidos en las cajas de medicamentos e instalar barreras en los sitios desde los que se pueda saltar.

Difusión responsable de noticias en los medios de comunicación

La guía pone de relieve la función que los medios de comunicación desempeñan en relación con el suicidio. Las noticias de los medios de comunicación sobre suicidios pueden provocar un aumento de suicidios por imitación, especialmente si la noticia se refiere a una personalidad famosa o describe el método de suicidio.

En la nueva guía se recomienda hacer seguimiento de la praxis de difusión de noticias sobre suicidios y se sugiere contrarrestar dichas noticias con reportajes sobre el restablecimiento satisfactorio de personas con problemas de salud mental o con pensamientos suicidas. También se recomienda colaborar con las redes sociales para que sean más conscientes del problema y mejoren sus protocolos para detectar y eliminar contenidos perjudiciales.

Apoyo para adolescentes

La adolescencia (de 10 a 19 años) es un periodo crucial para la adquisición de competencias socioemocionales, especialmente teniendo en cuenta que la mitad de los trastornos de salud mental se manifiestan antes de los 14 años. En la guía LIVE LIFE se alientan medidas como el fomento de la salud mental y los programas de prevención del acoso, enlaces a servicios de apoyo y protocolos claros para las personas que trabajan en escuelas y universidades cuando se detecta el riesgo de suicidio.

Detección temprana y seguimiento de personas en riesgo

La detección temprana, evaluación, gestión y seguimiento se aplican a las personas que han intentado suicidarse o que se percibe que están en riesgo. Un intento de suicidio previo es uno de los factores de riesgo más importantes para un futuro suicidio.

Los trabajadores de la salud deberían recibir formación específica para la detección temprana, evaluación, gestión y seguimiento. Los grupos de supervivientes o de personas que han perdido a un ser querido por suicidio pueden complementar el apoyo de los servicios de salud. También debería haber servicios de ayuda en casos de emergencia para prestar apoyo inmediato a personas en situación de sufrimiento agudo.

Las nuevas orientaciones, que incluyen ejemplos de intervenciones de prevención del suicidio en todo el mundo, en países como Australia, los Estados Unidos, Ghana, Guyana, la India, el Iraq, la República de Corea y Suecia, pueden ser utilizadas por cualquier persona interesada en establecer actividades de prevención del suicidio, ya sea a nivel nacional o local, y en el sector público o privado. «Si bien todos los gobiernos deberían marcarse el objetivo de elaborar una estrategia nacional integral de prevención del suicidio», declaró la Dra. Alexandra Fleischmann, experta de la Organización Mundial de la Salud en prevención de suicidios, «empezar la prevención del suicidio por las intervenciones de LIVE LIFE puede salvar vidas y prevenir el dolor en que quedan sumidas las personas que pierden a un ser querido».

La OMS alerta de que el incremento rápido de los desechos electrónicos afecta a la salud de millones de niños

En su pionero informe Niños y vertederos de desechos electrónicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que es necesario adoptar urgentemente medidas eficaces de cumplimiento obligatorio para proteger a millones de niños, adolescentes y embarazadas en todo el mundo cuya salud corre peligro como consecuencia de la eliminación o el reciclaje irresponsable de aparatos eléctricos y electrónicos.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, explica: «Los volúmenes crecientes de artículos producidos y desechados están causando en todo el mundo lo que recientemente se denominó en un foro internacional como un “tsunami de desechos electrónicos” que pone en peligro la vida de las personas. Si el mundo se ha podido poner de acuerdo para proteger los océanos y sus ecosistemas de la contaminación por plásticos y microplásticos, también puede aunar esfuerzos para proteger la salud de nuestros niños, que son nuestro recurso más valioso, de la creciente amenaza de los desechos electrónicos».

Se calcula que 12,9 millones de mujeres trabajan en el sector no regulado de los desechos, lo cual las expone a residuos electrónicos tóxicos que ponen en riesgo la salud del feto.

Paralelamente, más de 18 millones de niños y adolescentes, algunos a edades tan tempranas como los 5 años, trabajan en sectores industriales no regulados, como el tratamiento de los residuos. A menudo, los niños se ven involucrados en el reciclaje de desechos electrónicos por sus padres o sus cuidadores porque, al tener las manos más pequeñas que los adultos, son más diestros realizando esa tarea. También hay muchísimos niños que viven, acuden a la escuela y juegan cerca de lugares donde se reciclan desechos electrónicos que contienen altas concentraciones de sustancias químicas tóxicas, como el plomo y el mercurio, que pueden afectar a su desarrollo intelectual.

Los niños expuestos a los desechos electrónicos son más vulnerables a las sustancias tóxicas que estos contienen porque su cuerpo es más pequeño, sus órganos están menos desarrollados y se encuentran en una etapa de crecimiento y desarrollo rápidos. Por esta razón, el nivel de contaminantes que absorben es mayor en relación con el tamaño de su cuerpo y también tienen menos capacidad para metabolizar y eliminar las sustancias tóxicas.

Los efectos de los desechos electrónicos en la salud de las personas

Muchas personas que trabajan extrayendo materiales valiosos como el plomo y el cobre se exponen al contacto con más de mil sustancias peligrosas, como el plomo, el mercurio, el níquel, los materiales ignífugos bromados y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

En cuanto a las embarazadas, la exposición a desechos electrónicos tóxicos puede afectar a la salud y el desarrollo del feto y tener consecuencias durante el resto de su vida. Algunos de ellos son los desenlaces adversos del embarazo (por ejemplo, la muerte fetal y el parto prematuro) o un peso y una talla bajos al nacer. Se ha demostrado que la exposición al plomo durante el reciclaje de desechos electrónicos da lugar a unas puntuaciones significativamente más bajas en las evaluaciones neuroconductuales de los recién nacidos, un aumento de las tasas de trastorno por déficit de atención/hiperactividad, problemas de comportamiento, cambios en el estado de ánimo en los niños, dificultades de integración sensitiva y menores puntuaciones en las evaluaciones cognitivas y lingüísticas.

Los desechos electrónicos también pueden empeorar la función pulmonar y la respiración, dañar el ADN, afectar a la función tiroidea y aumentar el riesgo de padecer ciertas enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida, como el cáncer y las cardiopatías.

Marie-Noel Brune Drisse, autora principal del informe de la OMS, explica que «un niño que coma un solo huevo de gallina procedente de Agbogbloshie, un vertedero situado en Ghana, consumirá 220 veces la ingesta diaria tolerable de dioxinas cloradas establecida por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. La causa de ello es la gestión incorrecta de los desechos electrónicos, un fenómeno creciente que muchos países aún no reconocen como problema de salud. Si los países no actúan ahora, estos efectos tendrán consecuencias devastadoras en la salud de los niños y consumirán muchos recursos del sector de la salud en los próximos años.

Un problema en rápido aumento

Los volúmenes de aparatos eléctricos y electrónicos desechados se están incrementando en todo el mundo. De acuerdo con la Alianza Mundial para las Estadísticas de Residuos Electrónicos, crecieron un 21% en los cinco años anteriores a 2019, cuando se generaron aproximadamente 53,6 millones de toneladas de estos desechos. A modo de comparación, el peso de los desechos electrónicos generados el pasado año equivale al de 350 cruceros que, puestos en una línea recta, alcanzarían los 125 km. Por desgracia, se prevé que este volumen continúe aumentando debido al alza del uso de ordenadores, teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos de obsolescencia rápida.

De acuerdo con las estimaciones más recientes de la citada Alianza, solamente el 17,4% de los desechos electrónicos generados en 2019 llegó a instalaciones reguladas de tratamiento y reciclaje, mientras que el resto se eliminó de forma ilegal, sobre todo en los países de ingresos medianos y bajos, donde son reciclados por trabajadores de sectores no regulados.

La recogida y el reciclaje correctos de los aparatos eléctricos y electrónicos desechados son fundamentales para proteger el medio ambiente y reducir las emisiones perjudiciales para el clima. La Alianza Mundial para las Estadísticas de Residuos Electrónicos ha señalado que, gracias a que el 17,4% de los desechos electrónicos generados en 2019 se recogieron y reciclaron correctamente, se evitó liberar al medio ambiente 15 millones de toneladas de equivalentes de dióxido de carbono.

Un llamamiento a la acción

En el informe Niños y vertederos de desechos electrónicos se pide a los exportadores, los importadores y los gobiernos que adopten medidas eficaces y vinculantes para que estos residuos se eliminen sin perjudicar el medio ambiente y la salud y la seguridad de los trabajadores, sus familiares y sus comunidades; que estudien la exposición a estos desechos y sus efectos en la salud; que faciliten una mejor reutilización de los materiales, y que fomenten la fabricación de equipos electrónicos y eléctricos de mayor durabilidad.

En el informe se pide también que el sector de la salud, en todo el mundo, actúe con el fin de reducir los efectos deletéreos para la salud de los desechos electrónicos aumentando la capacidad para diagnosticar, controlar y prevenir la exposición de los niños y las mujeres a sustancias tóxicas; concienciando sobre las ventajas añadidas de reciclar de forma más responsable; trabajando con las comunidades afectadas; y procurando que se mejoren la investigación sanitaria y los datos sobre los riesgos para la salud a los que se enfrentan los trabajadores del sector no regulado de tratamiento de estos desechos.

La Dra. María Neira, Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, señala: «Los niños y los adolescentes tienen derecho a crecer y aprender en un entorno saludable, y no cabe duda de que la exposición a los aparatos eléctricos y electrónicos desechados y a sus numerosos componentes tóxicos afecta a ese derecho. El sector de la salud puede contribuir a combatir este problema tomando la iniciativa y divulgando prácticas correctas, realizando estudios, explicando la problemática a los responsables políticos, movilizando a las comunidades e implicando a otros sectores para exigir que la preocupación por la salud sea uno de los elementos principales de las políticas de gestión de esos desechos».  

Descargue el informe completo (inglés; PDF; 5.3 MB)

La OMS y Suiza ponen en funcionamiento un BioHub mundial dedicado al almacenamiento, intercambio y análisis de patógenos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Confederación Suiza han firmado un memorando de entendimiento para poner en funcionamiento el primer repositorio del BioHub de la OMS, como parte del sistema BioHub de la Organización anunciado en noviembre de 2020. Este centro permitirá mejorar el intercambio rápido de virus y otros patógenos entre laboratorios y asociados a escala mundial.

Con sede en Spiez (Suiza), el centro servirá para recibir, secuenciar, almacenar y preparar de forma segura materiales biológicos que luego se distribuirán a otros laboratorios, con el fin de fundamentar las evaluaciones de riesgos y respaldar la preparación mundial contra estos patógenos.

«Es muy importante que exista una estrecha colaboración internacional para garantizar el intercambio oportuno de datos epidemiológicos y clínicos, así como de materiales biológicos. Suiza presta su apoyo a la fase inicial de la iniciativa BioHub de la OMS con la aportación de la necesaria infraestructura de un laboratorio de bioseguridad en Spiez. Con ello esperamos contribuir al establecimiento de un sistema de intercambio internacional en relación con el SARS-CoV-2 y otros patógenos emergentes», declaró el Consejero Federal suizo Alain Berset. 

En la actualidad, la mayoría de los intercambios de patógenos entre países se llevan a cabo de forma bilateral y ad hoc, lo que puede resultar lento y dejar a algunos países al margen de los beneficios e instrumentos que estos intercambios proporcionan. El BioHub permitirá a los Estados Miembros intercambiar materiales biológicos con el propio BioHub y a través de este bajo condiciones previamente acordadas, entre las que figuran la bioseguridad, la bioprotección y otras reglamentaciones aplicables. De esta forma se garantizará la puntualidad y la previsibilidad de las actividades de respuesta.

«La pandemia de COVID-19 y otros brotes y epidemias han puesto de manifiesto la importancia de intercambiar rápidamente los patógenos para ayudar a la comunidad científica mundial a evaluar los riesgos y desarrollar medidas para controlar la enfermedad, como medios de diagnóstico, tratamientos y vacunas», ha dicho el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «El sistema BioHub supone un paso importante para facilitar este flujo de información. Agradecemos al Gobierno suizo su apoyo en la creación del primer centro del BioHub.» 

Paralelamente, la OMS ampliará su sistema BioHub para el uso de materiales biológicos por parte de entidades cualificadas –por ejemplo, fabricantes– con miras al desarrollo de subproductos médicos y su distribución equitativa entre los países. En la fase piloto actual, la OMS utiliza el SARS-COV-2 y sus variantes para poner a prueba la viabilidad del intercambio de estos materiales y las disposiciones operacionales necesarias para llevarlo a cabo a través de los servicios del sistema BioHub.

Cuando se hayan obtenido los resultados del proyecto piloto, el BioHub se ampliará a patógenos distintos del SARS-COV-2 y sus variantes, y pondrá en contacto a los asociados con otros repositorios y redes de laboratorios en 2022.

Intervención del Doctor José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública de Cuba en la 74ª Asamblea Mundial de la Salud

Señora Presidenta;

Doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud;

Excelencias:

La pandemia provocada por la COVID-19 ha generado una crisis de graves efectos. Su incidencia va más allá del ámbito sanitario y abarca todos los sectores, con un impacto negativo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La situación internacional es compleja. El número de casos continúa en ascenso, y la injusta y desigual distribución de las vacunas desafía los esfuerzos para poner fin al actual escenario epidemiológico.

En Cuba, la aplicación del Plan Nacional para la prevención y control del nuevo coronavirus, de conjunto con nuestros protocolos sanitarios y la experiencia adquirida, han permitido la recuperación del 94% de los contagiados, lo cual nos sitúa entre las naciones que mejor comportamiento tienen de ese indicador.

Hemos desarrollado cinco candidatos vacunales, dos de ellos en fase III de ensayo clínico, y otros tres en fases I y II. Los resultados alcanzados hasta la fecha son muy alentadores.

A partir de ello, en días recientes iniciamos una intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo, y ya suman más de un millón de personas las que han recibido al menos una dosis de los candidatos vacunales Soberana 02 o Abdala.

Teniendo en cuenta los positivos resultados obtenidos, estimamos que al cierre de agosto el 70% de la población cubana esté vacunada. Una vez concluidas las evaluaciones correspondientes, dispondremos de mayor cantidad de vacunas, que no solo beneficiarán a Cuba, sino también a otros países.

Excelencias:

Contrarrestar el impacto de la COVID-19 ha demandado un esfuerzo extraordinario de los profesionales de la Salud, de los científicos, del Gobierno y de todo nuestro pueblo.

A los incuestionables retos sanitarios de hacer frente al virus, se ha unido el recrudecimiento del injusto bloqueo económico, comercial y financiero, que por más de 60 años se ha impuesto a mi país y limita nuestro acceso a recursos necesarios para enfrentar la enfermedad y sus consecuencias.

Nuestra industria biotecnológica ha logrado que el 85% de los productos empleados en el protocolo de tratamiento sean de factura nacional, una apuesta a la soberanía tecnológica en la fabricación de medicamentos, insumos y vacunas.

Por otra parte, en medio de las constantes acciones para desacreditar y obstaculizar la cooperación médica cubana, hemos apoyado el combate a la pandemia en 40 países, a los que han llegado 57 brigadas Henry Reeve, cuyos integrantes se han sumado a los más de 28 mil profesionales de la Salud que laboraban en 66 naciones.

Señora Presidenta:

Múltiples experiencias ha dejado esta desafiante enfermedad, poniendo en evidencia la necesidad de sistemas sanitarios resilientes, basados en la Atención Primaria de Salud, con un enfoque amplio y novedoso, que tributen a la salud de todos.

Formamos parte de un único mundo, que nos corresponde preservar en beneficio de la humanidad. Solo la acción conjunta de los países y sus gobiernos, sustentada en el respeto, la solidaridad y la cooperación, garantizará el éxito en esta batalla y protegerá al planeta ante eventos similares.

Muchas gracias.

La Asamblea Mundial de la Salud se centrará en el fin de la pandemia de COVID-19 y en la preparación para la siguiente pandemia

En un año en el que la COVID-19 amenaza la salud y el bienestar de todos los habitantes del planeta, la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud hará hincapié en la urgencia de poner fin a la actual pandemia y prevenir la próxima construyendo un mundo más sano, más seguro y más justo.

La Asamblea de la Salud, que es el máximo órgano decisorio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuenta con la participación de delegaciones de todo el mundo. También estará abierta a los Miembros Asociados, a los observadores, a los representantes invitados de las organizaciones de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales participantes, y a los agentes no estatales. La reunión de este año se celebrará del 24 de mayo al 1 de junio de 2021 y tendrá un formato virtual.

En el último año, los casos de COVID-19 se han multiplicado por 40 hasta alcanzar los 162 millones en todo el mundo, mientras que el número de muertes se ha multiplicado por 11 hasta superar los 3,3 millones.

La pandemia ha golpeado duramente a todos los países, pero su impacto se ha dejado sentir más en aquellas comunidades que ya eran vulnerables, que están más expuestas a la enfermedad, que tienen menos probabilidades de tener acceso a servicios de atención de salud de calidad y que tienen más probabilidades de sufrir consecuencias adversas (como la pérdida de ingresos) como resultado de las medidas aplicadas para contener la pandemia.

«Una crisis suele sacar lo mejor de las personas y las organizaciones,» dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Desde el Plan Estratégico de Preparación y Respuesta de la OMS hasta nuestras orientaciones técnicas, el Ensayo de Solidaridad, el Grupo de Tareas de las Naciones Unidas sobre la Cadena de Suministro, la plataforma de aprendizaje OpenWHO.org e iniciativas como el Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19, incluida su alianza COVAX, y el Fondo de Respuesta Solidaria, la OMS ha proporcionado a los países herramientas eficaces y basadas en la evidencia para prevenir infecciones, salvar vidas y mantener los servicios de salud esenciales. Estoy especialmente orgulloso del increíble trabajo que el personal de la OMS ha realizado en todo el mundo en los últimos 17 meses para ayudar a los países a poner en funcionamiento estas herramientas.»

Sin embargo, la pandemia está lejos de haber terminado y la respuesta mundial se encuentra en una fase crítica. La desigualdad en materia de vacunas es uno de los problemas más urgentes y supone una amenaza para los esfuerzos por poner fin a la pandemia y para la recuperación mundial: más del 75% de todas las dosis de vacunas se han administrado en solo 10 países; los países de ingresos más bajos han administrado menos de la mitad del porcentaje de dosis mundiales.

«La Asamblea Mundial de la Salud de este año desempeñará un papel fundamental en la configuración de la arquitectura mundial de la salud del futuro y en el fortalecimiento de la OMS para que cumpla su misión y mandato,» añadió el Dr. Tedros.

El orden del día de la Asamblea se centrará en los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud y en las metas de los tres mil millones de la OMS, que consisten en que mil millones más de personas se beneficien de la cobertura sanitaria universal, que mil millones más de personas estén protegidas frente a las emergencias sanitarias y que mil millones más de personas disfruten de una mejor salud y bienestar.

Durante la Asamblea Mundial de la Salud también se presentará el Informe de resultados de la OMS.

El 24 de mayo (10.00 -12.00 CEST) tendrá lugar un segmento de alto nivel en el que participarán Jefes de Estado y de Gobierno e invitados especiales, y en el que también pronunciará un discurso el Director General de la OMS.

A continuación, las dos Comisiones de la Asamblea —la Comisión A, que se ocupa principalmente de cuestiones programáticas y presupuestarias, y la Comisión B, que se ocupa principalmente de cuestiones administrativas, financieras y jurídicas— examinarán los distintos puntos del orden del día. Los puntos más destacados son:

  • Proyecto de presupuesto por programas 2022-2023
  • Labor de la OMS en emergencias sanitarias
  • La respuesta a la COVID-19, incluida la preparación en materia de salud mental para la pandemia de COVID-19 y la respuesta conexa
  • Estrategia mundial y plan de acción sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual
  • Acción mundial en pro de la seguridad del paciente
  • Estrategia mundial de la OMS sobre salud, medio ambiente y cambio climático
  • Enfermedades no transmisibles
  • Resistencia a los antimicrobianos
  • Agenda de Inmunización 2030
  • La salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
  • Orientaciones estratégicas mundiales sobre enfermería y partería
  • Poliomielitis
  • Transformación de la OMS

En la Asamblea se presentarán tres informes sobre la respuesta a la COVID-19: el del Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión para el Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS (IOAC), el del Grupo independiente de preparación y respuesta frente a las pandemias y el del Comité de Examen acerca del funcionamiento del Reglamento Sanitario Internacional (2005) durante la respuesta a la COVID-19.

La Asamblea se retransmitirá en directo por Internet con servicios de interpretación a los seis idiomas oficiales de la OMS. Las deliberaciones podrán seguirse en este enlace.

El orden del día provisional en seis idiomas puede consultarse en este enlace.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema